lunes, 7 de julio de 2014

                                                       León Cohen  Mesonero
                                                      

León Cohen Mesonero (Larache 1946) reside en Algeciras desde 1968, es Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla y Catedrático de Ingeniería e Investigador de la Universidad de Cádiz. Dentro de su actividad literaria podemos destacar: Con la Editorial Libros en red  ha publicado dos libros: “Relatos robados al tiempo” 2003 y “Cabos Sueltos”  2004.  Con Hebraica de Ediciones Madrid, ha publicado los libros: “La Memoria Blanqueada” 2006,  “Cartas y Cortos”  2011 y  “Entre dos aguas” 2013.   
Algunos de sus relatos figuran en diversas antologías, como: Caminos para la Paz (C. Ricci, I.López Calvo, 2007), Viajes a Larache (M. Laabi 2007), Calle del Agua (Manuel Gahete y otros 2008), Ufrán”   (Hebraica 2010 ) y “Zarzamoras y otros relatos” (Hebraica 2012).  
También ha colaborado y colabora con las revistas literarias: TRES ORILLAS , ENTRERIOS y DOS ORILLAS.Ha publicado algunos artículos de opinión en el diario EUROPA SUR. Extractos de sus libros figuran en el portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes : http://bib.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=36775&portal=177


 Historia de un cuento

 (Reflexión sobre el proceso creativo)

Todas las navidades se sentaba para dar forma definitiva al mismo viejo cuento, cuya primera versión a la que tituló “Cuento de Navidad”, empezó y acabó de escribir en 1984, aunque esta nunca le había convencido. A lo largo de los años había intentado modificarlo de maneras diversas, conservando el núcleo y el mensaje, pero no conseguía un final de la historia aceptable para él. Le producía desazón no haber terminado una tarea que para él había supuesto, sin saber muy bien por qué, un reto personal. Ahora, en plena primavera, treinta años más tarde, se había decidido a concluir de una vez su versión final del cuento. 

En esa versión original, un cuento corto, que no abarcaba más de un folio, había tratado de transmitir una idea que le rondaba desde siempre: Con el objetivo de salvar al mundo, un equipo de científicos crea artificialmente un ser, al que imbuyen de todas las virtudes y capacidades de los grandes personajes de la historia moderna. Al menos, de aquellos personajes que el escritor consideraba en su momento los representantes de valores morales eternos, como lo fueron: Jesús de Nazaret, Francisco de Asís, Gandhi, Che Guevara, Lutero King o Mandela… El autor, sin pretenderlo conscientemente, quiere reinventar a Dios, al fundir en un ser nuevo todo lo que él contempla como valores éticos. Descontento con el mundo que le ha tocado vivir, el equipo de investigadores quiere redimirlo, trayendo a un nuevo mesías. Sorprende en un primer análisis, que el autor agarrándose al concepto moralista de regeneración, repita una historia de hace dos mil años, que ya ha demostrado su estrepitoso fracaso. Pero el final del cuento desmiente ese primer análisis, pues el profeta vuelve con un mensaje desesperanzador, sin retorno:” -Ya nada se puede hacer en un mundo tan podrido, es demasiado tarde”. El autor no cree por lo tanto en la salvación y crea a un dios impotente ante un mundo perdido. Se trata pues de un pesimismo moralizante, que queda reflejado en esta hermosa frase de Edgar Allan Poe que figura al principio del cuento: “Entre tus esperanzas y el cielo: ¿No parece suspendida para siempre una densa, lúgubre, ilimitada nube? “ A pesar de la sencillez aparente de la idea que expresa el cuento, este se presta sin embargo, a diversas lecturas. 

En la segunda e inacabada versión escrita transcurridos más de veinte años, el autor decidió situar la historia en Manhattan, quizás llevado por el especial significado de esa ciudad para él, así como por sus propias recuerdos visuales plasmados en sus visitas relativamente frecuentes y en la cantidad de películas norteamericanas que tienen como paisaje de fondo la navidad, una navidad por supuesto edulcorada. 

Manhattan ya estaba presente en el primer cuento y en el pensamiento del autor, si bien no aparecía de manera explícita. El autor aludía implícitamente a Nueva York aunque no la citara. Esta puede ser la razón por la que en esta segunda versión, el narrador aporta una breve descripción de la ciudad que le sirve para situar la acción y al lector. También se detiene y se toma su tiempo, para dibujar determinados rasgos de la personalidad de algunos de los personajes principales del cuento. 

¿Cuál era pues su intención no manifestada, alargar el cuento o hacerlo menos impersonal? Parece más bien que el escritor hubiera madurado en esos años y hubiera aprendido que una historia sin personas es una historia hueca. El lector, no solo ha de entender lo que se cuenta y por qué se cuenta, sino que ha de sentir también simpatía o antipatía hacia los protagonistas de la acción. Si no se establece ese necesario nexo de unión entre los personajes del relato y el lector, este último difícilmente se sentirá atraído e interesado, y los hilos de una potencial complicidad dejarán paso a los de la frialdad o la indiferencia. Había ocurrido en definitiva, que el cuento había evolucionado paralelamente a la evolución del propio autor, como no podía ser de otra manera. 

¿Cuál es la situación en esta primavera de 2014? Partiendo de un guion establecido, el autor retoma la narración y lo primero que se plantea es realizar una análisis exhaustivo de las dos versiones anteriores, que ha tratado de exponer y resumir en lo que antecede. El narrador se halla en un impasse que lo mantiene bloqueado, porque muy a su pesar no acaba de creer en una nueva versión de lo mismo, ya que como mucho conseguiría el mismo cuento con más detalles, o sea, un cuento inflado. ¿Qué hacer? El proceso creativo no es lineal, está sembrado de paradas y de dudas. Cuando uno lee un cuento o un relato, no imagina por cuantas vacilaciones ha pasado su autor y cuantas modificaciones ha sufrido cada frase, cada palabra, antes de que su autor la considerara como aceptable, nunca perfecta. Siempre hay lugar para retocar un cuadro por muy acabado que parezca. 

¿Por dónde y cómo empezar entonces la tercera versión? Manteniendo la introducción, al narrador se le antoja que hay que enriquecer el relato de los personajes y ahondar en la descripción de su personalidad. Y en ese intento, una noche, mientras concilia el sueño, le asalta como venido del Más Allá, el recuerdo de uno de sus grandes amigos de siempre desaparecido hace unos años: Bentahar Sbai Abdelaziz, más conocido como Zizi. Es como si su amigo en un intento de ayudarle, le brindara la oportunidad de elegirlo como protagonista del cuento. Esta es una buena ocasión para rendirle un homenaje de cariño y consideración, se dice antes de quedarse dormido. Hecho curioso aunque no sorprendente, es que esa misma noche sueña con él y este le recuerda en primera persona o eso cree el narrador al despertarse, que su amigo falleció un 23 de septiembre del año 2007, hecho a verificar, pues los sueños, sueños son. 

De repente, el autor o el cuento deciden que ha llegado el momento de hacer una pausa y que durante ese entreacto, el cuento se pronuncie sobre su continuación. Pasados unos días, en los que apenas ha retocado algún adjetivo y modificado o añadido alguna frase, el narrador retorna a su trabajo, pero el cuento sigue estancado. ¡Nada que hacer! Mientras tanto, ha tenido un encontronazo vía email, con un crítico literario argentino, de esos que emiten juicios supuestamente académicos, a base de frases y sentencias “dejà vues”, llenas de tecnicismos lingüísticos epatantes pero carentes de profundidad y contenido reales. El autor no encuentra la manera de salir del impasse, incluso modificando el guion. Parece como si el cuento primero se resistiera a sufrir ningún tipo de cambio sustancial. Como si tuviera vida propia y se opusiera a perderla. Ante esta coyuntura, al narrador no le queda otro remedio que mantener el guion original y completarlo con alguna descripción más detallada, respetando así la versión de 1984. Se siente frustrado y aliviado a un tiempo, pero su decisión parece irrevocable y definitiva. Ocurrió entonces, que en la noche del 25 de abril tuvo un sueño donde el propio cuento a través de sus personajes, acudía en su auxilio y le enseñaba el camino para poder continuar. 

Primero fue Franz K., el protagonista de la última versión, quien comentó: “-La creación literaria tiene caminos y veredas ocultos que solo la paciencia y la constancia del escritor avezado pueden descubrir. Conocemos el sufrimiento de toda creación, pues nosotros los personajes del cuento de navidad, también fuimos creadores y tuvimos que vencer noches de vigilia y de desesperanza, pero ahora sabemos que ningún esfuerzo es vano si se consigue el objetivo. Saber esperar es poder encontrar.” 

Zizi, otro de los personajes del cuento de navidad se sumó a su compañero y añadió: “- Un escritor no debería nunca retomar o reabrir una obra propia ya acabada para tratar de versionarla nuevamente, aunque su intención fuera mejorarla. Sería como intentar resucitar a un muerto. Por eso te invito a seguir por el camino que te hemos trazado y olvidar para siempre tu cuento de navidad”. 

Los hermanos Young también se pronunciaron en un sentido parecido: 

“-Las obsesiones no son buenas nunca, tampoco en literatura. Verás, nosotros nacimos y morimos a partir de tu pluma. Es inútil pretender rescatarnos. Tuvimos nuestra misión y la cumplimos, aunque el resultado final no fuese el deseado. Querer cambiar el mundo no es tarea de pocos. Sustituir al dios de los hombres aunque sea con la mejor intención, es una locura, como así demostró el final de la historia de un hermoso sueño que empezó a fraguarse una tarde de otoño del día doce de diciembre de un año cualquiera, de la que fuimos protagonistas. Sin embargo, nadie podrá negarnos la felicidad que compartimos en esa lucha casi titánica por alcanzar el éxito, pues nuestra victoria hubiera sido también la victoria de la humanidad. La felicidad está solo al alcance de los visionarios, de aquellos que orientan su vida al conocimiento y al esfuerzo para ayudar a los demás. ” 

Aroni Muyal zanjó con una frase definitiva: “-Solo la Utopía es realista”. 

El cuento le abría las puertas de su imaginación y le permitía alejarse por fin del guion preestablecido treinta años antes. El cuento, su cuento de navidad, se estaba descomponiendo y sus personajes escapando de él y retomando la palabra para construir otro cuento. El propio narrador se estaba convirtiendo sin quererlo en protagonista de la historia que narraba. Algo mágico estaba sucediendo. Sorprendido por lo que estaba ocurriendo, el narrador sintió a un tiempo vértigo e ilusión, pero optó por seguir el consejo de sus personajes y dio por terminado el cuento en su tercera versión. ¡Por fin! 

León Cohen Abril de 2014 


                     CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE                                           CÁDIZ EN SAN ROQUE. 2014
                                             

CONTAR EN DEMOCRACIA: LOS NARRADORES ANDALUCES DE LOS 80 (SEMINARIO AUTORES ANDALUCES EN RED).
Coordinador: Dr. José Jurado Morales, Profesor Titular de Literatura Española de la Universidad de Cádiz. Investigador responsable del grupo de «Estudios de Literatura Española Contemporánea» de la UCA.
Como continuación y complemento del curso realizado en el verano de 2013 dedicado a "Los narraluces" (autores nacidos antes de la Guerra Civil y cuya madurez literaria corresponde a las décadas de los sesenta y setenta), se presenta este seminario dedicado a los narradores andaluces que generacionalmente toman el testigo de ellos.
Son autores nacidos en las proximidades de 1950, que viven la transición con veintitantos años y que casi todos se dan a conocer como escritores en los primeros tiempos de democracia. Entre ellos cuentan Antonio Muñoz Molina, Juan Eslava Galán, Antonio Soler, Eduardo Mendicutti, Juan Cobos Wilkins, Justo Navarro, Salvador Compán, Juan Campos Reina, Antonio Enrique, etc, que integran lo que se dio en llamar "nueva novela", "narrativa joven" o "narrativa posmoderna" española para aludir a las obras de los autores que publican sus primeras novelas en torno a 1985.
El aporte andaluz a esa "nueva narrativa" de la democracia resulta notable por su peso inaugural en distintas tendencias estéticas. Una mala noche la tiene cualquiera (1982) de Mendicutti abre la temática gay en la novela actual, tan infrecuente entonces; Beatus ille (1986) de Muñoz Molina ahonda en el filón tan transitado hoy de la mezcla de una estructura policiaca con la memoria de la guerra civil; En busca del unicornio (1987, Premio Planeta) pone de moda la novela histórica en España, el género más demandado en la actualidad; La noche (Premio Ateneo de Valladolid 1986) de Antonio Soler propone un sentido onírico y surrealista frente a los relatos de traza realista y explora nuevas vías de fantasía; etc. En suma, el seminario ofrece una reflexión sobre la contribución de los narradores andaluces a la literatura española surgida con la democracia y el análisis de unas trayectorias estéticas y éticas que constituyen una referencia de las letras españolas actuales.

Duración: 25 horas (20 horas presenciales y 5 horas en Campus Virtual)
Fecha de celebración: 14, 15 Y 16 de julio
Lugar de celebración: Sala de Cine. Fundación Municipal de Cultura Luis Ortega Brú. Palacio de los Gobernadores de San Roque.

PROGRAMA:

Día 14 de julio
09:00h-10:00h. Presentación introductoria a cargo del coordinador del curso.
10:00h-12:00h. La escritura en libertad de Eduardo Mendicutti. Dr. José Jurado Morales, coordinador del curso.
12:00h-14:00h. Contar desde el yo, contarnos a todos. Sr. D. Eduardo Mendicutti. Escritor.
14:00h-15:00h. Sesión de conclusiones

Día 15 de julio

09:00h-10:00h. Sesión bibliográfica a cargo del coordinador del curso.
10:00h-12:00h. Realidad y ficción. La historia en la narrativa de Juan Eslava. Dr. Rafael de Cózar, Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Sevilla. Escritor. Presidente de la Sección Autónoma andaluza de la Asociación Colegial de Escritores de España (1982-2002).
12:00h-14:00h. Pasión y armonía. Sr. D. Juan Cobos Wilkin. Escritor.
14:00h-15:00h. Sesión de conclusiones.

Día 16 de julio

09:00h-11:00h. Los universos narrativos de Juan Campos Reina. Dr. Blas Sánchez Dueñas, Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Córdoba.
11:00h-12:30h. Muñoz Molina frente al mundo de hoy: sociedad, cultura y literatura. Dr. Fernando Valls, Profesor Titular de Literatura Española de la Universidad Autónoma de Barcelona, Crítico Literario
12:30h-14:00h. La construcción de una novela. Sr. D. Antonio Soler, Escritor.
14:00h-15:00h. Prueba objetiva para la obtención de los créditos.

ORGANIZA:
Ayuntamiento de San Roque y Universidad de Cádiz

domingo, 6 de julio de 2014





MOHAMED CHAKOR
HOMBRE DE PAZ ENTRE CULTURAS

El pasado día 2 de julio, en la Casa Arabe de Madrid, tuvo lugar con éxito total, el homenaje a Mohamed Chakor, que reunió de una forma sin precedente a un nutrido número de personas, ya que la persona de Mohamed Chakor es sin duda de una calidad humana y una profesionalidad demostrada a lo largo de muchos años.

Al acto asistieron numerosas personalidades tanto del mundo universitario como de las letras, investigadores o del periodismo.

Tanto Eduardo López Busquets, director de Casa Árabe, como Ángeles Ramírez, representando a la Asociación Xenia , hicieron la introducción del acto y dieron la bienvenida a todos los asistentes. Así como las gracias a todos aquellos a los que venían de lejos, por el esfuerzo de asistir, siendo un día normal de semana y a los que no pudieron asistir pero que estaban junto a nosotros, en este momento.

La primera intervención fue la de Victor Morales Lezcano, historiador, profesor emérito de la UNED, siguió la de Sergio Barce, escritor (Presidente y Cofundador de Larache en el mundo, España ), después stomó la palabra Nazmi Youssef, Presidente de Periodistas y Escritores Árabes en España (APAEE), y por último intervino dentro del primer turno, Mohammed Dahiri, profesor, Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos. Programa de Doctorado y Master interuniversitario en Cultura de Paz, Universidad de Córdoba. (Presidente de la Asociación Addiffatayn-Las Dos Orillas para la Inmigración, Cooperación y Diálogo de Culturas).
A continuación Ángeles Ramírez Gutiérrez leyó un escrito de la periodista internacional, del canal 9 de la televisión valenciana, Lola Bañón, que por circunstancias personales, no pudo asistir al acto.
El ministro plenipotenciario de asuntos culturales de la embajada del reino de Marruecos Sr Abdellah Dghoughi tomó la palabra para dar las gracias tanto a Xenia como a Casa Árabe y elogió muy brevemente la personalidad de Mohamed Chakor.
En la siguiente media hora, compartieron sus intervenciones Paloma Fernández Gomá, escritora, y directtora de la Revista Dos Orillas, que se acercó a Madrid desde Algeciras.
Leonor Merino, investigadora y becada en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad Mohamed V de Rabat, la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez y la Universidad de la Sorbonne París-Nord, doctorada en Literatura por la Universidad Autónoma de Madrid.
Fernando Agreda, escritor, investigador sobre la persona incomparable de Trina Mercader y Driss Diuri.
Una vez terminado el acto, se  hizo entrega de una placa de reconocimiento a Mohamed  Chakor por ese merecido trabajo a lo largo de su vida y así mismo, se le entregó a su compañera y esposa Amparo Vico un libro editado por Xenia Asociación, sobre Mohamed Chakor y su obra, con la Colaboración de la Embajada del reino de Marruecos y la Asociación Addiffatayn-Las Dos Orillas.
Fue  un acto cordial, de amistad y reconocimiento a la persona y obra de Mohamed Chakor que  contó  con la  presencia de los Embajadores de Argelia, Libia, Siria, la Embajada del Reino de Marruecos, al Consul de España en Casablanca (Marruecos) a Karin Knich (director del MAP . Madrid ) Said Ida Hassan (ex director de la MAP) a Aiman al Zoubair (corresponsal de Aljazeera) a Mohamed Haidour, a Abdellab Serrouch, a Noureddine Nebttiouti, Mohamed el Madkouri (Profesor de la autónoma), Mariam El Harrak (larachense, profesora universitaria y de la Casa Arabe ), Nabila Bounmediane (investigadora en la Facultad Filología hispánica de la UCM). Carmen Ruíz Bravo (arabista y responsable de la editorial CantArabia), Pedro Martinez Montalvez (catedrático de árabe de la Universidad de Madrid), Malika Mmbarak, a Jose Edery presidente de ACAM, , (Antiguos residentes de Marruecos) a Mohamed Chouirdi,(Secretario de Xenia) a los realizadores del programa Islam Hoy de TVE, a Jesus Gil Fuensanta (profesor Historia (Universidad Autónoma)a Rajae Laazouizi y su Hija Nora (de la Embajada del Reino de Marruecos), a Luisa Mora (responsable de la Biblioteca de la Agencia de Cooperaciób), los larachenses Carmen Allué, Chiqui Pulido, Araceli Durán, Khadicha Bouhsina, al cantaautor Ramón Tarrio, (Algeciras) cuya amistad con él se remonta al año 2007 cuando hicimos un festival de música en Larache.(Larache en el Mundo).

Fue un gran acontecimiento del que se hablará seguramente en muchos medios y eso, en definitiva, es el objetivo  de este homenaje,  que la obra de Mohamed  Chakor sea  actualidad.
                                     ------------------------------------------------------------
                                        ALGUNAS  FOTOGRAFÍAS DEL HOMENAJE
                                                                 Vistas generales


--------------------------------------------------
Entrega de la placa conmemorativa  y del  libro Mohamed Chakor y su obra de María Amparo Vico Camacho y editado por la Asociación Xenia.

----------------------------------
Fotos para el recuerdo
Leonor Merino,  Paloma Fernández Gomá y Fernando de Ágreda.
Paloma Fernández Gomá y Ángeles Ramírez.
Paloma Fernández Gomá, Mohamed  Chakor  y Ramón Tarrío.

Ramón Tarrío, Paloma Ferenández Gomá y Francisco Cubillas.
Francisco Cubillas, Mohamed Chakor y Paloma Fernández Gomá.
Francisco Cubillas,Paloma Fernández Gomá,  Amparo Vico y Ángeles Ramírez.
Foto  de grupo.
-----------------------------------------------------------
  MENSAJE  PARA MOHAMED CHAKOR EN LA TARDE DE  SU HOMENAJE
Por Fernando de Ágreda 


MENSAJE PARA MOHAMMED CHAKOR EN LA TARDE DE SU HOMENAJE

Madrid, Casa Árabe, 2 de Julio de 2014-

¡Buenas tardes madrileñas, señor!

¡Buenas tardes tetuaníes, señora!

¡Salam alaykum, la paz con vosotros!

Podréis elegir un nombre

para festejar este día

¿Quién lo podrá dudar?

Es Mohammed Chakor

a quien mejor podréis encontrar.

Días y días caminando por el mundo

y si una mano buscáis

para guiaros por el sendero

de la vida y la amistad

en Chakor encontraréis la respuesta…y la paz.

A su llamada podréis acudir

para estrechar lazos y abrazos

que os podrán salvar del silencio y la tristeza.

El os ofrece palabras de esperanza,

anhelos de vecindad.

Y la paz

El eco de su acogida se abre paso

ante su voz poderosa.

¡Vamos a soñar con un mundo

en el que el diálogo y la comunicación

resulten posibles, ¿quién lo puede dudar?

Nos queda tu mensaje querido Chakor

para dar valor a las palabras

y entre ellas la mejor,

la misma que en esta tarde

quiero destacar

¡la PAZ!

Para ti y para nosotros.

La intrépida Angi (Angeles Ramírez) y tantos amigos lo proclaman:

¡Vamos a soñar!

                                                                                                  Fernando de Ágreda
                          -----------------------------------------------------------------------------

                                           Tejido poético en el homenaje a Chakor
                                             Por Leonor Merino
                                                         
                                                         


“Chakor, poeta de corazón árabe-madrileño”

Mohammed Chakor, forjado políglota como senda que contribuye a servir de qantara entre las relaciones humanas, es amante de todas las culturas y credos, porque él bien conoce y nos recuerda el apotegma sufí: “la humanidad es un jardín con todo tipo de flores, de distinto color y perfume” (“Limpieza étnica”).

A horcajadas entre el Norte y el Sur -en búsqueda de hermandad-, su escritura se erige como pasarela entre ese Oriente que pierde el Norte y un Occidente desORIENTado.

A este poeta y escritor, tetuaní y madrileño, brindo hoy estas páginas –que serán pronto publicadas–, cuyos apartados quedan enmarcados por títulos y citas de sus obras.
Canto de Saludo y Esperanza en tu Homenaje


Larga vida, Mohammed,

en esta cálida tarde

de tan rico matiz, para ti.


En mí, la gratitud a la Vida,

por haberte encontrado,

en sus aventurados adarves.


Por haber aprehendido,

que justicia y “luz”

son tu templo, tu credo.


Tu contento, el arpa del amor.

Tu anhelo, la paz, el perdón.


Yo -trovadora- sé que la razón

al poeta acompaña,

que con su haz de flechas

la certera palabra clava.


Ay, tú, poeta,

pastor de estrellas,

de alma árabe-española,

en susurros de silencio recogido,

en “Amparo” –alqazaba–, refugiado.
                      
                                                                   Leonor Merino
                  ------------------------------------------------------------------
                           Mohamed  Chakor,  escritor y sufí de  origen morisco.
                            Por Paloma Fernández Gomá


Mohamed  Chakor,  escritor y sufí de  origen morisco.

Mohamed Chakor, amigo, escritor, periodista, hispanista, arabista y conferenciante; hombre repleto de humildad y tolerante, que siempre abrió las puertas de la Paz, la concordia y el entendimiento en sus libros y en sus acciones.

Nació en la ciudad de Tetuán un 27 de diciembre de 1937, en el seno de una familia de origen morisco. Allí Mohamed Chakor abrió los ojos al mundo y desde aquel momento tomó conciencia de sus señas identidad.

Su ciudad de Tetuán fue destruida por Enrique III rey de Castilla y cobró presencia viva en el alma de Mohamed Chakor, aunque después de aquella acción, su amada ciudad quedara prácticamente deshabitada, para después renacer en los albores del siglo XVI con la reconstrucción y fortificación de granadinos, emigrados por la guerra de Granada y los decretos de conversión de 1502, bajo la tutela de Al-Mandri, aliado de Ibn Rashiel.

Así Tetuán llegaría a convertirse en un asentamiento, mayoritariamente formado por moriscos y dedicado especialmente al comercio. Con el devenir de los años sería la cuna de Mohamed Chakor. Musulmán comprometido con su fe que cree en la democracia y en la convivencia entre las distintas culturas.

Un hombre honesto que actúa, según el dictado de su conciencia y que se ha mantenido, siempre, fiel a su convicción sufí, ocupándose de las cuestiones espirituales, la purificación del alma o a las interpretaciones interiores de los conceptos islámicos. Su pensamiento metafísico se ha basado principalmente en la experiencia intuitiva, como buen sufí. Así pues, si el sufismo es el camino hacia el amor, Mohamed Chakor asume este camino en todas sus expresiones, siendo su vida un reflejo de su pensamiento.

Escritor marroquí en lengua española por amor y vocación , como dijera el poeta Aziz Tazi, en un artículo sobre Mohamed Chakor, publicado en el homenaje que le hizo la revista Tres Orillas, ahora Dos Orillas, en el año 2007. Nuestro homenajeado en todas sus manifestaciones tanto personales como literarias siempre ha expresado un tratamiento de proximidad, respeto y cariño hacia la cultura común que une a España y Marruecos.

Con más de una treintena de obras publicadas, conferencias, artículos y programas, tanto radiofónicos como televisivos; Chakor ha puesto de relieve ser un defensor de la cultura, una persona entrañable y un ejemplo a seguir.

No quisiera despedirme sin antes leer algunos de su versos, pertenecientes a su poemario Diván sufí, donde el paso del tiempo, el origen del hombre, lo efímero e inasible de la felicidad toman presencia:

“El gozo de vivir

me lo dan los efímeros instantes:

bañar mi fantasía en el susurro

de las fuentes y las acequias,

admirar la sonrisa y candidez

de los niños y las flores…”



“¿De dónde vengo ¿ A dónde voy?

¿Cuál es mi fuente primigenia:

Semen celeste, big – bang…?”



“Ésta es sólo cuenta derramada

Del rosario doloroso que es vivir”

                                                                           Palooma Fernández Gomá 
                                                                            Algeciras 2014
                                                                   ---------------------
Con Fernando  de Ágreda, Sergio Barce,  Leonor Merino,  Ramón Tarrío y Mohamed Chakor.

                                   




viernes, 27 de junio de 2014

        PRÓXIMO HOMENAJE  AL  HISPANISTA MOHAMED  CHAKOR EN MADRID
                                                                 2 de julio   de 2014


HOMENAJE A MOHAMED CHAKOR
EN CASA ARABE - C/Alcalá, 62 - MADRID
con la Intervención de:

VICTOR MORALES LEZCANO, Historiador profesor emérito de la UNED
“Chakor como Un precursor del diálogo Ribereño”
SERGIO BARCE - Escritor y Presidente de la Asociación Larache en el Mundo - España)
“Chakor el poeta comprometido"
NAZMI YOUSEF, Presidente de Periodistas y Escritores Árabes en España – APAEE.
“Chakor el periodista”
MOHAMMED DAHIRI Profesor de estudios Árabes y Islámicos en la Universidad de Cádiz Y Presidente de la Asociación Addiffatayn-Las Dos Orillas ,
“Chakor el mediador interreligioso”

CON LA PARTICIPACION DE LA EMBAJADA DEL REINO DE MARRUECOS, CASA ARABE Y LA ASOCIACION ADDIFFATAYN - LAS DOS ORILLAS y los escritores:

Leonor Merino -escritora, ensayista y doctora por la Universidad Autónoma de Madrid)
Paloma Fernández Gomá - Escritora
Fernando Agreda (escritor - Investigador)
Lola Bañon (periodista del canal 9 de TV Valenciana y profesora de la Universidad de Valencia)
Y COMO SIEMPRE LA INESTIMABLE COLABORACION DE ORKACOM

jueves, 26 de junio de 2014

EL PASADO  DÍA 19 DE JUNJIO TUVO LUGAR   EN EL CENTRO  DE  ESTUDIOS  HISPANO MARROQUÍ DEL AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA EL HOMENAJE AL  ESCRITOR MARROQUÍ MOHAMED  SIBARI, QUE CONTÓ  CON LA  PRESENCIA Y LAS PALABRAS DE
SERGIO  BARCE GALLARDO QUE  HABLÓ  SOBRE LA INFANCIA Y LA LITERATURA  DE  MOHAMED SIBARI  EN LARACHE Y ACABÓ LEYENDO  UN RELATO DE SU AUTORÍA CON SIBARI COMO PROTOAGONISTA,   RESALTANDO  ASÍ  LA ESTRECHA RELACIÓN QUE SIBARI SIEMPRE MANTUVO CON  SU  FAMILLIA.
PALOMA FERNÁNDEZ GOMÁ HIZO  UN ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE LA  MUJER EN LA  OBRA SIBARIANA.
ENCARNA LEÓN CENTRÓ SU DISCURSO EN LA  CORREPONDENCIA  MANTENIDA CON SIBARI DURNATE LARGOS  AÑOS.
JOSÉ SARRIA  CUEVAS VERSÓ SOBRE EL  HISPANISMO  MARROQUÍ, CENTRÁNDOSE  EN LA OBRA  DE  SIBARI..
EL ACTO  FUE PRESENTADO   Y MODERADO   POR  JUAN JOSÉ  PONCE,  DIRECTOR DEL CENTRO DE  ESTUDIOS HISPANO MARROQUÍ.
AL  FINAL DE LAS INTERVENCIONES TOMÓ LA PALABRA MARÍA SIBARI,  HIJA DEL  HISPANISTA MOHAMED SIBARI QUE RECORDÓ LA  FACETA  HUMANA Y LITERARIA DE  SU PADRE.
FUE  UNA  TARDE LLENA DE EMOCIONES Y RECUERDO DONDE LA  FIGURA DEL HISPANISTA MOHAMED SIBARI  DEJÓ SU HUELLA, UNA VEZ  MÁS.
UN PÚBLICO NUMEROSO ACUDIÓ A DAR  SU TESTIMONIO DE CARIÑO  Y AFECTO A  MOHAMED SIBARI..
-------------------------------------------------------------------------

                                            ALGUNAS DE LAS IMÁGENES DEL ACTO
_______________________________

TRES ORILLAS Y DOS MARES
(último libro publicado por Mohamed Sibari.
Slaiki Akhawayne. Tánger (Marruecos) 2013.
Portada de Rachid Hanbali.
Prólogo de Paloma Fernández Gomá.
_______________________________

TRES ORILLAS  Y DOS MARES  de Mohamed Sibari.
Mohamed  Sibari en esta última entrega  Tres orillas  y dos mares,  pretende y consigue reforzar una vez más, a través de su  obra la  imagen, el destino y el papel que desarrolla la  mujer en la sociedad marroquí.
Nuestro   autor  analiza los  sentimientos,  descubre intenciones, denuncia conductas  y saca a la luz una serie de roles  femeninos que tienen su origen en la conducta del  hombre.
Así  pues Mohamed  Sibari  desentraña toda una serie  de vivencias  conductuales  guiadas por un afán revanchista que obtiene la repulsa de la  sociedad, y que son consecuencia de la  actitud del hombre frente a la  mujer;  y siendo la mujer reflejo de  una actitud perversa  en el varón, él obtiene el beneplácito por  su conducta,  mientras que en la mujer este comportamiento  es desaprobado.  Toda una dicotomía de inversión de  papeles que Sibari nos muestra en su novela. Desde esta perspectiva el  protagonista Loutfi Merchani, un  joven  tangerino  que trabaja en Gibraltar, se casa por   imposición  y  sigue con  su relación  de forma  extramatrimonial con Mery.  Ella, la mujer de Loutfi,   Ouazna  hija de Abdelmalek, un hombre importante Alfaquih, para más  señas, es uno  de los  personajes  centrales  de la novela junto con su esposo  Lou y su amante Mery . Ouazna se casa también, por imposición e igualmente es infiel  a su pareja, pero  ella por  ambición y él por mantener su amor con  Mery.
He aquí con cruce de sentimientos y conductas que de forma distinta dibujan las secuencias conductuales  de los dos  personajes: hombre  y mujer.
La relación   que  mantiene Lou   es buena para la sociedad desde el punto  de  vista del afecto  que  la origina. La conducta  de ella está mal  considerada porque es motivo  de engaño ,desafección y mentira.
Pero  es desde esta acepción de afecto  y desafecto de  los  personajes,  donde  Sibari quiere descubrirnos los  valores de la  mujer  ante una situación límite que le hace obrar de una  determinada manera,  en este caso, semejante a la conducta   del  hombre:  engañando.
Loutfi es el  personaje central de esta trama, el que hace  y deshace en la vida  de “sus mujeres”: amante  y esposa , y el desencadenante machista   que  origina una serie de actuaciones que van desvelando la posición de las  dos mujeres. Una  se  inclina  hacia  la ayuda de los hijos de  su amante,  con  entrega  y sin  interés alguno;  situándose  en el polo opuesto a la ambición, la mentira y el engaño que  son los  baluartes en los que  se apoya Ouazna .
Será pues  el  hombre el  que genere estos tipos de conductas antípodas en las dos mujeres de  su  vida Mery y Ouazna.
Mohamed Sibari  nos lleva hacia  una reflexión que origina unas reglas de conducta social muy diferentes, que siguen vigentes  e incluso llegan a ser aceptadas  como   normales  en las dos orillas del Estrecho de Gibraltar; pues nuestro autor también ha querido en  su  novela mantener  una comunicación  intercultural entre mares  y orillas.
Sibari  con su historia tripolar tiende puentes  de emociones  y sentimientos, también de situaciones sociales que  generan   un rico entramado en la narrativa  de  Sibari. Una  narrativa siempre ávida  de construir desde el  más puro e  imaginativo estilo oriental una  realidad, muchas veces  común entre oriente y occidente;  desvelándonos una  vez  más su estilo directo,  reflejado  en la vida  diaria,  que implica el  cuestionarse  una doble vara  de medir entre hombres  y mujeres.
Sibari  siempre suele presentar en su novelas y aquí  también lo hace,  una última  enseñanza o moraleja,  que  invita a la  reflexión sobre la realidad y su   posible cambio hacia una  sociedad más justa y equitativa.
Otros de los  personajes  de  la  novela son los padres de los  protagonistas,  ambos anclados  en los códigos de  una sociedad hermética,  que mantiene el matrimonio  pactado.
El diálogo  corto e  incisivo , el vocabulario ágil y sencillo son los recursos  más usados en la  narrativa sibariana para conducirnos de  los hechos a las conclusiones. Una literatura directa  y de rasgos sencillos que se basa en la herencia oral de larga  tradición orientalista, que nos  deja  siempre un  mensaje implícito,  que no  es  igual al de otros autores,  pues en la narrativa  de Sibari hay que  buscarlo “ leyendo  entre líneas” ahí  es  donde  se esconde el valor añadido  al  que   nos  concita nuestro autor, haciéndonos reflexionar sobre la  exposición  de  los  hechos. Es ese mensaje  entre  renglones, que no  aparece de forma  explícita y que el  lector debe  de  ir  descubriendo  entre frases y palabras , preguntas e incógnitas;  el  que emerge en  su novela Tres orillas  y dos mares,  y que desde la paradoja descubre  una propuesta plural y polivalente, donde  la mujer, una vez  más, dentro de la obra sibariana, desempeña un papel importante. Esta  vez  de forma  diferente e indirecta,  inducida por la conducta del personaje masculino  de su novela.
Esta  reflexión sobre la novela Tres Orillas y dos  mares, fueron escritas antes el día 27 de noviembre  de  2013, día en el Mohamed  Sibari se despidió de  nosotros con su  eterna sonrisa, dejándonos su cariño  y sus obras como testimonio  de  amor por la literatura  y por la lengua española.
Querido Sibari: Te echamos de menos todos los amigos que en tus días de vida estuvimos a tu lado. Disfrutábamos con  tu presencia y tus palabras. No sólo  nos has  dejado tu legado, sino  también tu recuerdo de  hombre dedicado a  las letras, que pensaba en español y así escribía. Un amigo entre  los amigos, un pensador en libertad, que ceñía la  fuerza de su conciencia a  las palabras para enviarnos siempre un mensaje  reivindicativo.
Aquellos que te quisimos y que de ti aprendimos a escuchar la voz de la calle como ejemplo de la sabiduría popular,  hoy deseamos recordarte.
Tú desde el paraíso escucharás nuestras  voces  y sabrás de nosotros.

                                     Reseña del libro de Mohamed Sibari 
                                 TRES ORILLAS Y DOS MARES 
                       Por  Paloma Fernández Gomá. Algeciras junio  de 2014

miércoles, 25 de junio de 2014

El cantautor Ramón Tarrío lleva su poesía cantada hasta la Biblioteca

El cantautor Ramón Tarrío lleva su poesía cantada hasta la Biblioteca

La Biblioteca Pública, dependiente de la Consejería de Educación, Cultura y Mujer, ha organizado para mañana miércoles día 25 un concierto bajo el título de Poesía cantada que tendrá como protagonista a Ramón Tarrío, que estará acompañado por Juan Carlos López. La actuación se celebrará en la terraza de la séptima planta de la Biblioteca desde las 20.30 horas.
Nacido en Algeciras, pero afincado en Ceuta, Ramón Tarrío se inició en la música como componente de diversos grupos de pop hasta que se adentran en la denominada canción de autor, estilo que ya no ha abandonado. Músico de formación autodidacta y clásica, ha estudiado en los conservatorios de Algeciras, La Línea y Ceuta, realizando a su vez numerosos cursos de guitarra y de didáctica musical.
A lo largo de su carrera ha obtenido diversos premios de música y poesía y ha realizado numerosos conciertos por España, Marruecos y Alemania. Tiene tres discos publicados: Bambú, con poemas de Juan José Téllez; África en versos mojados, como poesías de Abderrahman El Fathi; y Ángeles del desierto, con poemas de Paloma Fernández Gomá. Recientemente el cantautor ha colaborado con una canción en el disco internacional Road to Rifland, donde participan más de 50 artistas de todo el mundo con la finalidad de recaudar fondos para la ONG Anir, de Alhucemas.


martes, 17 de junio de 2014



                                               Julia en agosto de Luis Alberto del Castillo.
                                              Editado por Corona del Sur. Málaga 2013


Por Paloma Fernández Gomá

Luis Alberto del Castillo Navarro es Ldo. en Derecho y con Grado Sobresaliente en Geografía e Historia. Ha sido profesor de su disciplina en distintos institutos, fue Profesor Tutor de la UNED, en el Departamento de Historia.
Profesor emérito de Historia Económica y de Historia Política y Social Contemporánea en la EUEJE “Francisco Tomás y Valiente”
Profesor de Historia Contemporánea de España y de Historia de América en los Cursos para Alumnos Mayores de 55 Años de la UCA en Algeciras, desde el curso 2008/09 al 2013/2014.
Elegido Primer Director del Instituto de Estudios Campogibraltareños; Consejero de Número de sus Secciones I y VI.
Es Cronista Oficial de la Ciudad de Algeciras.

Cofundador de la Revista “Acta Universitaria”, publica más de cincuenta relatos y poemarios en Semanario Algeciras, Acta Universitaria, Contraluz, Nueva Dimensión, Uribe, Cucarrete, La Isla, La Fundación, Guadalmesí, Revista Literaria Aleceia, Bahía, Flor de Tintero, La Voz de Papel y otras revistas estudiantiles y Almoraima; en ésta publicó su única pieza teatral estrenada: El Libro.
En 1993, publica con magnífica acogida crítica su poemario Octaviana de Gades en Baelo Claudia (I.E.C-G.), Algeciras. En 2000 participa en el volumen antológico de la Diputación de Cádiz, La Torre del Silencio, Cádiz. En 2007, La Fundación Municipal de Cultura de La Línea de la Concepción publica su novela corta, Aquellos días de agosto del 36, que obtuvo un amplio eco en los medios literarios. En 2009 y 2010 ha publicado La Tierra Sin Tiempo Volumen I (Corona del Sur, Málaga) y La tierra Sin Tiempo Volumen II (IECG, Algeciras).
Su presencia en los medios de comunicación comarcales y en la Revista “Almoraima”, se consolida con cerca de trescientos artículos literarios y científicos.
Su narrativa ha obtenido los premios Nueva Dimensión, Ciudad de Algeciras y Ángel María de Lera.
Su obra poética es premiada con el Ciudad de Tarifa, Lola Peche de Algeciras, El Tarot Genovés, 1994; y Valdivia y Cabrera de Algeciras. Quedó finalista en las VI y VII Semana de Poesía de la Bahía, con Yerbarena y Mar Nuestro, y en el Victoria Kent, con Decálogo de Sangre.
En diciembre de 2013 ha publicado la edición príncipe no venal el poemario Julia en agosto (Corona del Sur, Málaga). En Abril de 2014 presentó la 2ª edición de dicho poemario.
En la actualidad tiene editada la versión digital de La Tierra Sin Tiempo IV, Friolero (Novela de juventud).


                                                                     ********


Julia en agosto, de Luis Alberto del Castillo.

Corona del Sur. Málaga 2013


Luis Alberto del Castillo tiene un amplio curriculum lleno de reconocimientos a su obra.
Leyendo su último poemario Julia en agosto; lo primero que se me viene a la menoría son unos versos de Antonio Machado:
“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”
Decía Machado; y Luis Alberto sigue los pasos de la vida y va trazando su camino, el que al andar recorremos todos, desde que nacemos .
Julia en agosto, el libro escrito por este poeta algecireño y amigo muy querido, hombre que siente la vida como una fuerte punzada que nos lleva a nacer, para después vivir en el transcurso de esa “punzada” , vigorosa y cargada de dolor que nos transmite esperanza y fuerza, para seguir caminando, hasta llegar a nuestro final.
Estamos pues ante un poemario un poemario basado en el amor. Amor innato en el ser humano, amor sin requerimientos, que se siente de dentro hacia fuera y que va marcando nuestras vidas.
Nuestro poeta se inspira en el amor que siente hacia su nieta Julia, que va en aumento desde su concepción hasta el nacimiento, para seguir avanzando con su primer cumpleaños, y que supone un antes y un después. Antes cuando Julia es Almendrita ( un proyecto ) gestado en el amor de sus padres:
“ Seas niña o niño
  nieto o nieta
  vendrás a mi corazón”.
Y el después con Julia, ya nacida, la Bienaventurada nieta de Luis Alberto que crece y madura en el vientre de su madre, en el amor:
“ Traes el sol del verano
Atesorado en tu vida…
En la antigua Iulia Traducta
lo pide tu abuelo a los dioses de tus Padres
y a todos los Dioses Buenos
y al Supremo Arquitecto del Universo”
El autor del libro cita las fuerzas del Universo, a todos los dioses y los convoca para auspiciar días benévolos,, paz y energía para la persona que recitará sus versos : su nieta Julia.
En la página treinta y una del poemario el tiempo de espera acaba y Julia conoce la luz del mundo en el mes de agosto. Mes pletórico de emociones, lleno de vida:
“ Así que tranquila, cielo, todo está en orden” Dice el abuelo poeta a su nieta.
Y Julia se duerme en la ternura de sus brazos. Ella es sus ojos, su corazón, su amor lleno de esperanza y vida. Es en resumen , sus versos.
En el primer aniversario los deseos de fortuna hacia puella Iulia
( la niña Julila), que es el tesoro de la casa se traducen en los veros:
“En ti sí, mi amor.
En ti sí laten el ritmo y la alegría”
Luis Alberto pone punto final al poemario con un :
“Hasta siempre
Julia, mi amor”
En las páginas del libro el poeta trenza la fuerza del amor desde el aún no nacido, hasta la niña bienaventurada que vivirá todos los momentos que le aguardan por vivir.
El abuelo, el hombre, el poeta conjurara a las fuerzas del bien y del mal, llama a la puerta del Universo, recurre a palabras latinas , para remover los cimientos de nuestro pasado; y se resiste a pensar que el dolor del mundo entre por los poros de la vida que le aguarda por vivir a Julia, su querida nieta. Aunque como hombre de experiencia, es sabedor del daño que le puede causar la vida a Julia y quiere avisarla para que resista ante las fuerzas oscuras que pueblan nuestro mundo. Ella es fuente de esperanza, lágrimas de su primer llanto y calor de su primera sonrisa.
Julia en agosto es un libro conocedor del mundo, escrito con amor y sabiduría. Sus poemas son un aviso, una llamada de atención y un reconocimiento al amor que habita en nuestros corazones y que nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos.
Al igual que Machado, Luis Alberto recorre recorre los caminos de la incipiente vida de su nieta:
Verso a verso, golpe a golpe,
caminante no hay camino, se hace camino al andar.
Decía Machado y Luis Alberto cita la existencia, los momentos, las frases, el amor, escribe sus poemas ( incluso en El Corte Inglés), observa, siente, vive cada uno de sus versos con toda intensidad; transmite el mensaje del momento vivido.
No quiero terminar mis palabras sin antes citar al autor del prólogo: Francisco Peralto, también poeta y buen amigo tanto mío como de Lis Alberto.
Peralto refleja en sus palabras el verso fluido y bien escrito de Luis Alberto, con poemas donde predominan los versos de arte mayor y el gusto por lo clásico.
Luis Alberto del Castillo ha escrito un poemario en el que refleja su preocupación por el mundo en el que vivimos, por nuestro futuro y el de todos aquéllos que acaban de nacer, como su nieta Julia.
El mañana de su nieta Julia es centro de sus preocupaciones y una llamada de atención para superar los momentos difíciles con una mirada de esperanza y ternura.
Ternura la de este libro escrito desde el amor, nacido como fuente de inspiración hacia su nieta Julia.
Julia ha de encontrar en los versos de su abuelo una referencia y una fuente de cómo saber afrontar los retos que le presentará vida.
Ella, Julia encontrará en estos poemas una fuente de sabiduría inspirada en el amor, que es capaz de mover montañas.
Gracias amigo Luis Alberto por mostrarnos la fuerza de la ternura a través de tus versos.


                                 ---------------------------------------------------------





Foto de la presentación del libro Julia en agosto en el edificio Kursaal de Algecitas.
De izquierda a derecha, Paola Tobalina que leyó poemas del libro, Luis Alberto del Castillo autor de Julia en agosto, Doña Pilar Pintor Alonso Delegada de Cultura del Ayuntamiento de Algeciras y Paloma Fernández Gomá.