AUTORES:
Maribel Méndez, Isabel Romero, Inés Guzmán, Juan Emilio Ríos Vera, Aicha Bassry, Fatima Zahra Bennis, Soledad Iranzo, Filomena Romero, Encarna Lara, Pilar Quirosa Cheyrouze, Teresa Iturriaga Osa... (pag. autores)

Maribel Méndez
Maribel Méndez nació en
Barcelona en 1970. Bibliotecaria de vocación, su vida siempre ha estado ligada
a las bibliotecas: refugios de infancia y adolescencia, espacios de estudio,
evasión y finalmente, un medio de subsistencia. Desde hace diez años es
bibliotecaria en el Instituto Cervantes de Fez (Marruecos). Es feliz de vivir
con la literatura como paisaje aliado.
POEMAS
Lodos de cristal
Todos tenemos partes oscuras,
a veces de una opacidad tan cruel
que nos conducen al vacío.
Otras de una levedad tan necesaria
que se convierten en rápidos toboganes
hacia la culminación de un deseo.
O acaso en escaleras sin peldaños,
retornos a olvidos dolorosos
que se agazapan en inocencias perdidas.
Pero da gracias de poder caer,
única señal de que aún vives
a pesar del orden que te ahoga.
Hembra
Dolor hueco lame el rocío
de otra noche sin sueño,
derrota ante tu abandono
adivinado hace siglos.
No hay luna en el suelo
ni reflejos fugaces,
sólo ruido sucio
golpeado por la urbe.
El ahogo se impone
en intervalos débiles,
superados por voluntad
inspirada en héroes.
Aprendizaje de hembras
en latitudes crueles,
esperanzas en quimeras
de final en pantallas.
Abriga tu vacíocon cuentos,
la derrota no cabeen tu biografía.
Animal humano
Plata de turbio pelaje,
canela en charco.
Soga en abrazo
de sueños abogados.
Tu sonrisa desdentada
de pelo sin espejo,
víctima replicando
terremotos ciegos.
No tengo miedo
a tus sacudidas,
abierta espero
a morder tu cuello,
sin dejar huella
****************
POETA
ISABEL ROMERO LÓPEZ,Villanueva de Algaidas (Málaga.
Ha formado parte de Consejo de Redacción de la revista “AULAGA” y fue colaboradora con el suplemento cultural “Papel Literario” del “Diario Málaga-Costa del Sol.
Colabora en el programa “La radio es tuya” (dedicado a la poesía) de Onda Azul, Málaga y en “Radio Olé”
LIBROS DE POESÍA:
Entre sus publicaciones se encuentran los siguientes libros:
“PERFILES BLANCOS”(Málaga 1989).
“CRISTAL DE AUSENCIAS” (Sevilla, 1991. Ed. Muñoz Moya y Montraveta). Con nota preliminar de Francisco Giner de los Ríos
“FRENTE A LA NOCHE” (Madrid, 1985. Ed. Devenir.
“ÁSPERA NIEBLA” (Málaga, 2000. Ed. Corona del Sur, con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Málaga).
“ SOBRE EL TAPIZ” (Salobreña, Granada 2012. Ed. Alhulia).
“METÁFORADE INVIERNO” (Madrid, 2016. Ediciones Torremozas). Con prólogo de Rosa Romojaro y Enrique Baena.
ANTOLOGIAS
“COMPENDIO” (Homenaje a Concepción Palacín Palacios). Málaga 1991
“HOMENAJE A JORGE GUILLÉN” Academia Iberoamericana de Poesía Málaga, 1993
“III VELADA POÉTICA” Torre de Benagalbón (Torre de la Victoria) Málaga 2014
“HOY ES SIEMPRE TODAVÍA” Humanismo Solidario, Sevilla, 2014
“POESÍA DE LOS ÁNGELES” Málaga, 2016.
CUADERNOS DE POESIA
“OTROS ARTISTAS ALGAIDEÑOS”(Museo Berrocal) Villanueva de Algaidas 1994.
“CRONOS PARA LA POESIA” Museo Municipal Ayuntamiento de Antequera 1995.
“ENTRE MÚSICA Y POESIA” Obra Socio Cultural, UNICAJA Málaga 1995.
“POEMAS PARA UN ENCUENTRO” Casa Cultural de Andalucía de la GarrotxaOlot Gerona 1995.
“LECTURA DE POEMAS” Ayuntamiento de Villanueva de Algaidas, 1995.
“POETAS EN MÁLAGA” Cuadernos de Literatura, Ed. La torre de Comares, con la con la colaboración del Ateneo de Málaga 1995.
“HOY ES SIEMPRE TODAVÍA” Humanismo Solidario, Sevilla, 2014
“ESPACIO MAINAKE” Cuaderno Cultural, Málaga, 2015
PREGONERA de la fiestas del Ayuntamiento de Villanueva de Algaidas, 1997.
Ha participado en el Circuito Literario “Centro Andaluz de lasLetras”
“GESTORA CULTURAL”
Actualmente organiza “Museos Poéticos”(Museos: Revello de Toro yThyssen) 2015 – 2016 – 2017.
Museos Poéticos, 2015Revello de Toro (tres eventos)
“Museo Thyssen” 12-12-2015
“Museos Poéticos” 2016
Revello de Toro (20-5-2016 20-7-2016)
“Museos Poéticos” 2017
“Homenaje a la Mujer” Museo Thyssen. 8-3-2017
“Nuevas Promesas” Corte Inglés, 2017
I ciclo “Nuevas promesas” (17 Enero, 2017).
II Ciclo “Nuevas promesas” (16 Mayo, 2017).
“Temática y Expresión en Poesía” Colegio de Veterinarios, 2017.
“TRENZA” (Pintura, poesía y música) 2016
10 Junio “Colegio de Veterinarios”
28 Julio “Museo Municipal Patrimonial” MUPAM
28 Octubre “Colegio de Veterinarios”
“TRENZA”
7 Marzo “Colegio de Dentistas”
17 Abril “Sala de Usos Múltiples” (Antigua Diputación. Plaza de la Marina).
4 Mayo “Colegio de Médicos”
Actualmente organiza una tertulia "El autor y su obra".
Ha organizado:
“Lectura Poesía Solidaria”, Museo Patrimonio Municipal (MUPAM) 2014, 2015, 2016 (A favor de los Ángeles Malagueños de la noche)
“Versos de Otoño” Museo Patrimonio Municipal (MUPAM) 2014, 2015.
“Homenaje Antonio Romero Márquez, 2015. Museo Patrimonio Municipal (MUPAM) 2015.
“Lectura Homenaje a la MUJER” (Museo Carmen Thyssen (Málaga) 2015
“Ciclo homenajes a Grandes Autores” con la colaboración de la Diputación de Málaga. 2015
Como gestora cultural en Mainake ha organizado:
“Poesía en Mainake” (siete lecturas).
“Escena en Mainake”
“Tertulia en Mainake (“La Cultura en la Radio”).
“Poesía y Música”.
“Espacio Cultural” (exposición y poesía).
Ha organizado en la Sala ChelaMar el ciclo “POEMAS NOCTURNOS” (noviembre y diciembre del 2014 y de enero a junio del 2015).
Ciclo “SONIDO SLAM”(Poesía y música) en el Hotel Molina Larios. 2016
POEMAS
La nostalgia del lenguaje
Te deslizas por los límites
de mi nombre.
Velo tu ausencia del lenguaje.
Fragmentos sin sentidos
- permanecen -
inventando un conjunto de razones.
Porque mis ojos
son tímidos espejos sin vertientes,
cristalizados allí donde nace tu silencio,
ahogándose en el vacío de la horas.
¡Astenia de amor
que la distancia confiere!
CRISTAL DE AUSENCIA (Sevilla, 1991. Ed. Muñoz Moya y Montraveta), con nota preliminar de Francisco Giner de los Ríos, portada de Rafael Pérez Estrada.
Volvió
Y volvió, volvió a buscar sus rubios ojos,
su pálida piel, la copa de vino,
la mordedura tatuada en su vientre,
la borrachera fúnebre de su carne
y sentir de nuevo el desgarro,
el límite, el vértigo,
aquel amor sin celos.
Desde entonces vuelve una y otra vez
a construir el mismo instante,
a detener en silencioaquel encuentro,
esa muerte extraña en limitadas dosis.
ÁSPERA NIEBLA (Málaga, 2000, Ed. Corona del Sur, con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Málaga).
Tembló de miedo
Tembló de miedo,
el pulso casi paralizado
y mil ansiedades recorrían
los ocultos quejidos del aire.
inquieta con el nombre frío
desesperada cruzó el estrecho.
Así, como un vegetal,
desnuda de respuestas y de símbolos.
Cruzó el punto silenciosamente.
Inmóvil tras la noche
cruzó el túnel sin lámpara,
túnel donde la memoria
colecciona la muerte.
Un pánico paralizaba
aquella agónica huida,
huida sin brújula, sin velo
entre nieblas casi invisibles.
Con exactitud atravesó
el gesto nocturno de la conciencia.
Cuántos secretos
Cuántos secretos esconden la orilla,
cuántossacrificios, cuántos rezos.
Bocas sedientas y sueños triturados
agonizan sobre la inmensa
mordedura sin herida.
Las olas acunan mil quejidos
bajo los enigmas de la niebla,
un gran número de vértebras,
leyendas, historias de héroes
reposan entre las tímidas vertientes
y el negro testigo de la materia.
SOBRE EL TAPIZ (Granada. 2012. Palabras Mayores, poesía).
Verona
(Casa de Julieta)
Recorrí por estrechas superficies,
las estrías de tu ayer,
descendí a tu perfil lejano
y en un perímetro de memoria inerte,
oír un simple suspiro
lágrimas de exilio
ritual gótico de Verona.
Fez
Recorre el desierto,
las palabras, el desorden,
la ciudad, las calles sin nombre,
el trayecto…
Se cruza la arquitectura,
la Medina,
el azul de sus calles,
la mirada negra
y profunda del lugar,
aquel laberinto de plazas
y patios domésticos.
Mientras, un desconcierto teje,
la dirección difusa de la noche.
METÁFORA DE INVIERNO (Madrid, 2016. Ediciones Torremozas).
ISABEL ROMERO
***********************************
INÉS MARÍA GUZMÁN, nace en Ceuta, y tras vivir en
varias ciudades, se instala definitivamente en Málaga, donde publica casi
toda su obra.
Es
licenciada en Arte Dramático, su otra pasión, compartida con la Literatura y la Danza.
Estudió
Filología Hispánica en la UNED.
Actualmente
es vocal de Poesía del Ateneo de Málaga,
desde donde ha dirigido varias colecciones poéticas: “Hojas de cortesía”, “Plaza
mayor”, “De la poesía secreta”, entre otras.
Ha publicado más de una veintena de poemarios, -desde 1975,
hasta la fecha-, además de cuentos,
relatos, artículos, y Poesía infantil. Entre sus títulos destacan: “Hace ya
tiempo que no sé de ti”, “El águila en el tabernáculo”, “Por la escala de
Jacob”, “Impertinente Eros”. “Acto segundo, escena cuarta: mujer sola”, “El
violín debajo de la cama”, “Trípticos Inmortales, “La visita, Premio Ana María
Hidalgo, o el reciente, “Cercano está el almendro (Del alma de los perros)”,
editado en Ceuta…Entre los infantiles:”Y el verso se hizo niño”, que UNICEF
declaró “De interés para el niño” y cuyos poemas aparecen en los libros de
texto de Anaya y Santillana, “Érase que se era”, publicado en Chile, o el que
acaba de editarse , “Espejos de mi infancia” en su Ciudad natal.
Está incluida en varias antologías, como: “Poetas
del Campo de Gibraltar”, de José
Mª Riquelme, “Poetisas españolas”, de Luz Mª Jiménez Faro,
“Femenino singular” (Antología de mujeres
poetas de Málaga), de Tina Pereda, “Los
21 para el XXI” (Antología de poesía malagueña.) Diputación de Málaga, o “Anden Sur” (Málaga en la Poesía del siglo XX) o,
Patrimonio Literario Andaluz, de la Universidad de Málaga.
POEMAS
LA MUJER SIN NOMBRE
A
Consuelo Galán
En un lugar los vuelos hacia el norte,
perdidos.
Y en la cabeza mora
un pájaro de ensueños.
Acá en el Sur discurre,
se refugia en su hábitat,
-ciudad indefinida
de las letras impresas-
Ya no quiere la espuma
del mar,
tampoco nieve, ni aguacero,
ni vientos.
Es la mujer sin años,
sin pasado y sin nombre,
aunque se agolpa todo
de repente en su estampa.
Su mirada se pierde
por entre los objetos apilados,
que declaran que allí
existió su castillo.
Pero no quiere un nombre,
no se llama su nombre.
Ella es la sombra abstracta
de su perfil rebelde.
Y hasta puede reírse
en el
mismo momento
de su furia de siglos.
Cuando sus ojos abre,
el cielo se descubre
a pesar de sí misma.
Inés María Guzmán
PALOMAS
No sabía que las palomas muriesen,
caen desde el cielo en vertical ante mis ojos
rendidas por la paz
Caen abatidas por la sed,
abatidas por el miedo de volar eternamente.
Las palomas no mueren por muerte natural,
no mueren enfermas de aflicción,
no mueren las palomas.
Las palomas inundan el espacio,
son ángeles visibles en la tierra,
son preludio de vida.
Las palomas son libres
y libres las contemplo
inundando el espacio de mi vista.
Belleza las palomas,
me decoran la vista y hasta el alma
y siempre su mensaje certero y puntual.
No sabía que las palomas muriesen,
oculta su cabeza entre sus alas
como Ícaro herido, contra el suelo.
Cupido derrotado,
asombra su derrota, triangulo
que inerte, despierta mi ignorancia.
No sabía que las palomas muriesen.
Inés María
Guzmán
Málaga 2012
(Inédito)
EL MENSAJERO
Y el mensajero
vino con su ofrenda
dulcísima y jugosa, de
dátiles maduros.
Dejo sobre mi falda el
envoltorio,
ufano, felíz de aquel
presente
que propició el encuentro
inesperado.
Tomamos fresca
leche ungida con canela
con los melosos
frutos.
Nos envolvió
la miel que destilaban.
Y cuando
despertamos,
la tibieza y blancor de
aquel entorno,
ese tenue perfume
de una noche robada a tantos
días,
fugaz como la vida.
Inés
María Guzmán
S E M A N A R I O
A
mis siete hermanos
Como
siete promesas, palabras en el aire
del
recuerdo impreciso, siete pulsera, siete,
como
siete nostalgias labradas en argenta.
Un
a constelación de siete astros que giran.
Campanillas
inquietas de roce insinuante,
cantad,
tocad al alba de lunes a domingo
desde
el circulo breve de los siete en mi brazo.
Inés
María Guzmán
**************************************
Juan Emilio Ríos Vera
JUAN EMILIO RÍOS VERA. Licenciado en Filología Hispánica
e investigador suficiente por la Universidad de Cádiz es
actualmente presidente del Ateneo "José Román" de Algeciras,
presidente de la sección VI del Instituto de Estudios Campo-
gibraltareños y Delegado del PSOE en materia de memoria histórica en el Campo de Gibraltar.
Como poeta ha publicado numerosos poemarios entre los que
destacan: "El exquisito cadáver de la rosa", “Poeta en alerta”,
“El jardín de los suspiros” o “Engendros de la ira”.
Como narrador ha publicado dos libros de relatos “El cementerio
de los suicidas” y “El caserón de la malmuerta” y uno de artículos periodísticos “La última columna antes del precipicio”.
Como ensayista ha publicado: “Haiku” y “El alcohol en la Lite-
ratura, la historia y la publicidad.
Entres sus distinciones destaca haber sido finalista en tres
ocasiones al premio nacional de poesía de ciencia ficción y
fantasía y haber obtenido el Premio de poesía “Luz” en 1999, el Premio de Iniciativas Culturales de la Universidad de Cádiz en 2.000 y el “Aljabibe” en 2012.
En 2013 le fue concedido el Escudo de Oro de la Unión Nacional de Escritores de España.
En 2014 fue nombrado “Caza estigmas” por su implicación en la lucha contra la enfermedad mental.
**************************************************
BELLEZA
Vivimos en la deriva,
en el naufragio de las ideas
y en los estercoleros
donde claudica a diario
la belleza.
Estamos apabullados
por la estridencia,
acorralados por la violencia
y la zafiedad más exasperante,
maniatados por la injusticia,
maltratados por el látigo
de la envidia y del odio implacable.
Ante este panorama desolador
y frustrante,
la cultura es mi paraíso,
la única razón de mi penosa existencia,
y la belleza
mi única religión,
mi único dios,
mi única bandera,
la única protesta
que merece la pena
en este asqueroso mundo.
Del libro inédito: “La única protesta que merece la pena” 6/2/02
*****************
"Muchacho de mirada de vírgen, yo te persigo
pero no me escuchas. No sabes que de mi alma
llevas las riendas".
Anacreonte (570-488 a.C)
Al galope voy de tus latidos,
oh, muchacho virginal a quien
persiguen mis ansias y mi aliento
desbocado, que no sabe de treguas
ni de recesos.
Yo, Anacreonte, poeta laureado,
no sé convertir en palabras
mi desasosiego ni atino a componer
versos que sean fieles a mis deseos
ni a la fiebre que me asalta en medio
de la indigencia de la noche, de
la intemperie de la soledad de
un lecho frío donde peno, desnudo
de tu cuerpo de carne lechal
y pan ácimo.
Tú, joven con quien invento
encuentros lujuriosos en la trágicómica
tramoya de mi mente quebradiza,
tienes en tus manos mis días venideros,
la paz de mi cuerpo que trémulo titila,
el sosiego de mi aliento,
el diapasón de mi latido.
Yo no soy ya sino las ganas de yacer
contigo, de sentir tus brazos
en mi espalda, tu fuerza en mi caída,
el empuje de tu lozanía exultante
en la decrepitud de mi vigor desmayado
que se bate en retirada
como soplo de viento.
Del libro inédito: “La carne y el verbo”
*********
RAÍZ DE ORGASMO
Carne que se despereza
y acude a la imperiosa
llamada del placer
que no sabe de demoras.
Se eriza el vello
presagiando el roce
cálido de unos labios
carnosos y afrutados,
la piel abre
sus poros a cal y canto
y la sangre
se lanza a tumba abierta
hacia las casas secretas
del goce y la lujuria.
Como se abre una rosa
lentamente, disfrutando
de cada movimiento,
de cada latido,
el pene va libando
el ansia con sorbos
delicados, regodeándose
en todos los matices
del sabor que anhela,
y apriete pujante
la tela que lo refrena
pidiendo paso
a sus urgencias.
Se incendian las yemas
de los dedos buscando ya
las caricias que se auguran
y los pies mudan
su coraza de cuero
en carne de membrillo
y terciopelo.
Acude el agua
a los humedales
y a los páramos
olvidados del cuerpo
y cada célula,
cada centímetro
de mi territorio
se ofrece entusiasta
al abrazo
con la geografía
complementaria
de tu mapa físico
tan exuberante,
tan colmado de aventura
y de placeres.
Así la primera huella
de tu dedo en la ancha
meseta de mi espalda
prenderá el pasto inflamado
de mis ansias
hacia el incandescente
magma de mi orgasmo.
Del libro inédito: “Mapa físico”
*******************************
JUAN EMILIO RÍOS HA MUERTO
Anoche, cuando hubo articulado la última palabra:
"Cultura", él siempre diurno se hizo luz para siempre
el cuerpo en debilidad de Juan Emilio Ríos Vera, poeta,
buscador de belleza, soñador, sin haber aprendido
a ganarse la vida ni a pilotar más que un olvidado
triciclo que conociera en fotografías, inasequible
al desaliento de exprimir cada momento y extraerle
el jugo a la pasión a la que dedicó su vida: la creatividad
humana en todas sus disciplinas, sin encontrarle acomodo
a las cosas que amaba y sin haber satisfecho su apetito de
trabajar en lo único que sabía hacer.
La capilla ardiente se apagará cuando nadie sepa ya que
pobló las calles de los sueños y las utopías y que dejó
poemas escritos para aliviar la soledad en noches largas
de insomnio y pesadillas.
Todo lo que fue se lo llevó puesto. Sus pertenencias dejó
dicho que fueran repartidas entre los pobres de espíritu
y los faltos de aventuras y de emociones fuertes.
La que fue su casa que no era suya pertenecerá abierta hasta
agotar existencias.
¡Entra y coge un libro! Será la mejor forma de honrar su memoria.
Dejó dicho que quemaran su cuerpo y que sus escritos se
reeditaran con sus últimos ahorros para que quedara su palabra
viva entre los poetas y los amantes de la poesía.
Siempre quiso que uno, al menos, de sus versos sobreviviera a
su recuerdo y se hiciera inmortal, clásico, perenne en las
conciencias.
Hasta su último aliento luchó por conseguirlo.
Sólo el tiempo nos desvelará si logró su sueño, su meta, su
razón de existir.
Del libro inédito: “Juan Emilio Ríos ha muerto”
*****************************************************************
Aicha Bassry
Poeta y Novelista .Miembro de la casa de la poesía .Miembro de la Unión de escritores de Marruecos. Vice presidente del AICL francesa.
Publicaciones:
Poesía:
*Tardes: 2001(Marruecos)
*Insomnio de los Ángeles: 2003(Marruecos).
*Un balcón a oscuras: 2004(Marruecos)
*Noche frágil : 2007( Líbano)
*El dialogo de la chimenea: cuadro del artista Abdellah AlHariri. 2009(Francia).
* Mi amigo el otoño cuadros del artista Moa Bennani Ed. 2009 ( Marruecos)
* La solidad del pájaro:)Siria 2010)
* Nadadores en el sed: Marruecos 2014
*La sirena del mar: Cuentos y leyendas de los jóvenes en / Árabe Francésilustración SamantaMalavasi Ed: Marsam 2015 Marruecos.
Novelas
*Noches de seda: Egipto 2013
* Las niñas de Greta Garbo: Egipto2015
Su obra ha sido traducida a varios idiomas:
*El candil del poeta: Antología poética en lengua Turca. 2006 (Turquía).
*La soledad de la arena: Antología poética en español.. Ed. Alfar Ixbilia. 2006 (España).
*Insomnio de los Ángeles: Antología poética en francés.. 2007 (Marruecos).
* Despliego mis alas: Antología poética en español 2009 (Costa Rica)
*Cicatriz de la luz : Antología poética en español :Santiago .( Chili. 2010)
*Bajo una suave lluvia: Antología poética en lengua Turca. Istanbul (Turquía 2011
* El arder de las lilas:.colección poética en italiano. Italia 2012
* La intuición lupus: Antología poética en francés. Paris 2013 Francia
*Noches de seda : novela traducida del árabe por Abdellatif Zennan. Prologo de DR Manuel Gahete Jurado. Editorial Verbum Madrid 2015
Segunda edición publicada por la editorial Altazor Santiago de Chile 2015
Ha realizado también una crítica sobre la ironía en la poesía de Mahmud Darwich. Estudio critico .
Escribe artículos en varios foros marroquíes y árabes:
Su poesía ha sido recogida en varias antologías poéticas:
Ha participado en diferentes festivales culturales internacionales
POEMAS
El puente japonés*
Allí había vida:
La hierba estaba alegre por su esplendoroso verdor,
El sol brillaba al rozar el agua,
Las lilas imploraban el cielo,
El puente estaba exalto por abrazar la cintura del arroyo…
Pero algo faltaba,
…había un vacío en la parte izquierda,
En el inferior del cuadro,
Mi bolso dejado sobre la hierba
Indicaba que allí estaba yo…
¡Quizás el pintor se olvidó de pintarme!
¡Quizás la sombra devoró toda mi blancura!
¡Quizás me acordé de que no era más
Que sombra de un cuerpo pasajero
Y cuando él se fue, yo me fui también!
*Cuadro del artista francés Claude Monet,) 1840/1926(
Le pont japonais
الحياةُ كلها كانتْ هُناكَ:
زهو العُشب باخضراره المُشِعِّ،
لمعةُ احْتِكاكِ الشمسِ بسطح الماء،
عيون الَّليْلَكِ المُتَبَتِّلَةِ للسماء،
الجسرُ المُنْتَشي باحتضان خِصْر الجَدْوَلِ..
لكن الصورة ناقصةٌ،
.. فراغٌ ما في الزاويةِ اليُسرى
من أسفلِ اللوحة،
فحقيبة يدي المهملة على العشبِ
تَدُلَّ على أنَّني كُنْتُ هناكَ..
رُبَّما نَسِيَ الرسامُ أنْ يَرْسُمَني،
ربما التهم السواد كل بياضي،
رُبَّما تَذَكرتُ أنَّني كنتُ ظِلاًّ لِجَسَدٍ
عابِرٍ
وحينَ َرحَلَ رحلتُ.
) لوحة لكلود موني(1840ـ1926
La inquietante hora de espera
¿has probado?
¿has probado prepararte para el amor?
Sacar al corazón de su oscuridad,
descubrirlo al sol,
preparar tus labios para confesar,
bañarte en la luz de la luna,
sembrar en tu cuerpo, campos de lila,
hacerlo elegante,
perfumar tu espera,
sentarse frente a la entrada,
precisamente en el sofá del vestíbulo,
y sospechar en el reloj colgado de pared.
Has probado
embellecerse para una sombra que no conoces.
Esperar un alba que no alcanzas.
Has probado prepararte para el amor
en los extremos grados
de la muerte?
ساعة انتظار قلقلة
هلْ جَرَّبْتِ؟
هلْ جرَّبْتِ أن تَتَهَيَّئي لِلْحُبِّ؟
أَنْ تُخْرِجي القلبَ مِنْ ظُلْمَتِهِ،
وتُشْرِعيهِ للشمسِ.
أنْ تُعدِّي الشفاهَ لِلبَوْحِ.
أَنْ تَسْتَحِمي بِضَوءٍ مٌقمِرٍ.
أن تَزْرَعي جسدكَ حُقولاً لِلَّيْلَكِ.
أَنْ تُعَطِّري انْتظارَكِ،
تُؤَنِّقيهِ،
تُجْلِسيهِ في اتجاهِ المَدْخَلِ،
تَماماً،
على الأَريكَةِ الوُسْطى لِلْبَهْوِ.
وأَنْ تُشَكِّكي في ساعَةِ الحائِطِ.
هلْ جَرَّبْتِ
أنْ تَتَزَيَّني لِطَيْفٍ لا تَعْرِفينَهُ.
أَنْ تَنْتَظِري فَجْراً لَنْ تُدْرِكيهِ.
هَلْ جَرَّبْتِ أَنْ تَتَهَيَّئي لِلْحُبِّ
في أَقْصى دَرَجات المَوْتِ؟
****************************************************************************
Fátima Zahra Bennis: Escritora y poeta marroquí.
Nacida en 1973 en Tetuán en el norte de Marruecos.
Ha publicado:
La angustia de escape, 2004, Tetuan, Marruecos
En los brazos de la luna, 2008, El Ciaro, Egipto
Fantasma de un profeta, 2011, Beirut, Líbano
Sus poemas han sido traducidos a los idiomas : Inglés Francés Español .
Ha sido incluida en algunas antologías poéticas publicadas en Europa .
Ganó el premio de la poesía otorgado por la fundacion ‘’Al Noor para la Cultura y la creación’’ en Suecia en 2008
Miembro de la Asociación de creadores árabes
Miembro del Comité Ejecutivo de la Unión de Escritores de Marruecos
Participó en actos y festivales poéticos y culturales árabes e internacionales, entre ellos:
Festival de la poesia feminina, Algeciras, España 2009
Festival internacional de poesia de Struga, República de Macedonia en 2009
Festival de poesia arabe ‘’Ecos’,Damasco, Siria, 2010
Festival Internacional de Poesía en Sevilla, España en 2012
Festival Internacional de Teatro literario, Bugía, Argelia 2012
Festival de Jerash en Jordania en 2013
Congreso Mundial de Poetas, Malasia 2013.
Festival de Otoño de la poésia en GRANADA2014
Festival Internacional de la poésia en Roumania 2015
Asesor caro para coordinar los festivales
En la Oficina Ejecutiva de la Unión de Escritores de Marruecos
********************
Mujer de fantasía
¿Fue un sueño
o una emoción del cielo ?
como desaparecieron mis pasos,
borraron conmigo la espina de la herencia ?
¿Qué fuego tocó a mi ceguera ?
El perfume del asado
se exhala
por gotas de brasa,
con sus gorjeos
se emborracharon mis sangres.
soy la nube reprimida;
al encender la pasión,
estoy lloviendo mares
que atestiguan
que soy mujer de fantasía.
Cuando se ha visto
mi mitad ,enterrada viva ,
me fugaba.
con las sacudidas más dolorosas,
descendí
eligiendo
la desnudez de metáfora.
Yo a quien me crucificó
La sopladura de lo desconocido.
Circulé
entre tumbas.
¿Quién me presta
un sentido con el qué
traigo mi existencia !
Yo quien maceré mis deseos
en mis palabras
y me dormí
cerca de la luna.
De sus pliegues
creé mis pasiones más bellas.
***
امرأة من خيال
أكانت رؤيا
أم كانت لوعةً من السماء ؟
كيفَ تناثرت خُطايَ
مَحَتْ بي
شوكةَ الميراث ؟
أيَّة نارٍ
مسَّتْ عمايَ ؟
عطرُ الشّواء
يَفوحُ عبرَ زَخَّاتِ جمرٍ
بتغاريدهِ ثملت دمائي
أنا الغيم المكبوت
عندَ التهاب الشوق
أمطرُ بحارًا
تشهدُ لي
أنَّني امرأة من خيالْ
لمّا تراءى لي
نصفِيَ المَوؤود
تَ ... لا ... شَ ... يْ ... تُ
من صِراطي
بأوجع الهزَّاتِ
انْ ... دَ ..ح... رْ .... تُ
مُعتنقة عُري المجاز
أنا منْ صَلبتني هبَّةُ المجهول
سَ .... ر َ.... حْ .... تُ
بينَ القبور
مَنْ يُعيرني
من يُعيرُني حاسَّةً
أتجَرَّعُ بها معنايَ ؟
أنا منْ نقعتُ شَهواتي
في كلماتي
وبِتُّ على مشارف قمر
من تقاطيعهِ
أبْدعتُ أحلى صَبواتي .
نهَم
بريقٌ
من ماء ونار
برحمِكِ المَشْلول
ترشفينَهُ شهدا
فيما فراغُكِ
يعتذرُ لسراب
لم يعد جديرا بكِ
مثقلة بالنَّهم
بمداد الشوق
تَروين صحراءَ الجسد
منذورة للمستحيل
ما ضمّكِ وطن
ولا سدَّ ثغرَكِ
حصاد .
جنة نار
ما أوجع بياضكِ
أيتها اللذة الهاوية
تبُثّين آهاتكِ
من أقصى الأعالي
سابحة في أرجائي
جنّة نار
تجري من تحتها الأنهار
على ضفّة التبعثر
أواكبُ انفلاتك
ثمّ أثني
بعضي على بعضي
و أوهم كأسيَ الفارغة
أنَّ انتظارك
أشهى
من غبطة الرّواء .
فاطمة الزهراء بنيس
***********************************************************************
Pilar Quirosa Cheyrouze
Pilar Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (Tetuán, 1956), reside en Almería desde 1969. Es Licenciada en Prehistoria e Historia Antigua por la Universidad de Granada. En los años 1999-2003 presidió el Ateneo de Almería y en la actualidad forma parte del Consejo Editorial del Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación Provincial de Almería. Es delegada en Almería de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles y forma parte de la directiva de la Asociación Andaluza de Escritores de Críticos Literarios (Críticos del Sur). Es articulista del diario IDEAL y ejerce la crítica literaria en prensa y revistas especializadas. Es autora de once poemarios, dos novelas, un libro de relatos y varios libros de narrativa infantil y juvenil. Entre sus numerosos reconocimientos, destacan el Premio Meridiana de Educación y Cultura de la Junta de Andalucía, Premio de Periodismo Casa de Almería en Barcelona, Premio Victoria Kent de Poesía, finalista del Premio de poesía Andalucía de la Crítica, Premio de narrativa “Bella Quiteria” de Albacete, Premio Trueno de Honor a la labor periodística y Premio Colega a los valores éticos y solidarios.
***********
METAMORFOSIS
(Versión Posivídeo)
Un día soñé con alcanzar
tardíos añiles de alborada,
con levantar la vista
hacia lejanos mares ignotos
y navegar por sus aguas.
Hoy como ayer, dríade Daphne
alcanzando el horizonte,
lejos de la tiranía del abrazo,
de las huellas atrapadas
en la tortura del camino.
Llamando a la yedra
por su nombre,
para que contemple mi sangre
recién amanecida.
Ahora que brota la savia
acompasada de latidos,
lejos del tortuoso lago
gris de la inmundicia.
Hoy, al fin,
donde fluye la vida, donde alcanza
la certeza del árbol,
convertidos los cabellos en hojas,
los brazos en ramas,
los pies en raíces.
Hoy, a tu lado estoy,
ninfa de los árboles, hija de la tierra,
por siempre un capítulo enterrado,
un espacio de libertad compartida.
***********************************************
SOLEDAD IRANZO BEL
Soledad nació en Algeciras y vive en Granada.
De su poesía ha dicho Carmen Conde: "Es una ventana recién abierta por unas manos que quieren coger besos desde el aire. El amor, esa tempestad que alimenta la ilusión, impregna sus palabras."
Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesor del CLM de la Universidad de Granada desde 1997. Ha participado en todos los Cursos de formación de profesores que se han impartido en el CLM desde el año 2000. Tiene 20 años de experiencia en la enseñanza de español como lengua extranjera.
POEMAS
Tarde y amistad en el Realejo
(A Carmen Triviño)
En la página veinte
llega el panadero
que va de bar en bar con una espuerta
de pan multiplicado.
Tú le compras un pan
él se sonríe
y sonríen amables las cañas en la barra.
En la página doce
decimos disparates
en el mismo rincón del bar Candela
y reímos sin prisa de martes o de jueves
y reímos alegres hasta llorar la risa
y reímos alegres hasta reír la pena.
En la página siete
Amelia se aparece
y le sigue Cecilio: “cigarro, ese cigarro”.
Y aparece la otra que pide las pastillas
y Amelia reaparece quejándose del viento
y tú le echas la bronca estilo granadino
y la tarde entera va pasando
tranquila y amigable.
En la página once
lloramos nuestra pena
y contamos las mismas historias que sabemos,
pero las escuchamos como si fueran nuevas
y yo te doy consuelo y tú a mí me consuelas
y la vida se vuelve un lugar habitable.
En la página nueve
nos cantamos un tango
o por Serrat cantamos o por Silvio Rodríguez
y miramos el móvil
y hoy tampoco nos llaman
y a veces maldecimos
y a veces bienamamos
y a veces nos sabemos
poseedoras del mundo y sus misterios
por la calle Molinos, camino al Malvarrosa.
En la página tres
visitamos La Hormiga
y yo te hablo del Village
y tú me traes La Habana
y yo te traigo Brooklyn
y yo sé que tú piensas en tardes de Caribe
y miras a lo lejos como si divisaras.
Y en la página…
qué importa el número o la página,
qué nos importa el orden,
la coherencia o el miedo,
qué nos importa nada en las tardes de agosto.
Sabemos que vivir es un reposo,
una lengua de luz desordenada,
que el dolor se nos va por todas las rendijas
y lo vemos marcharse,
cobarde y derrotado
por este tan discreto placer de ser amigas.
Mire usted
Mire usted,
tengo algún que otro dolor en el costado,
poca cosa, no más que un retorno sin volver a donde estuve;
Alguna manía tengo,
como esta de escribirle,
porque siempre usted llamaba si escribía;
algún rito que otro,
aunque cierto es que el rito de vivir lo tengo raro.
Mire usted, los días ya se acortan
y los niños aguardan la vuelta a su colegio.
Las tiendas de padres afanosos
reviven con olor a lápiz y libreta.
Apuran el verano los perros en las plazas
y la gente con caras como perros
-eso decía usted-
se mira de soslayo con collares clandestinos.
Mire usted,
la niña de mi amiga adora las patatas
y grita si ve un rasta en una tienda
y no hace ni caso a las palomas
y mi amiga me mira con ojos generosos
y una pintora vieja contempla el arrebol
con sus amigas.
Tengo algún que otro conocido por los bares,
poca cosa, no más que una charla entre la música.
Y la cabeza ida tengo
y el corazón venido a la garganta
y un no sé qué que sé perfectamente
y una crema antiarrugas que a veces olvido
y su voz y su amor que siempre recuerdo.
Mire usted,
este es mi patrimonio.
Mire usted,
yo no sé de qué me quejo
si mi amiga es mi amiga, casco azul para el alma
-dice ella-,
si la vida por mí revolotea
y una hermosa versión de guitarra
se escucha en esta noche;
si puedo pagarme unas cervezas
y puedo comprar libros
y habitar una casa
y escribir poesía para olvidar mi pena
y tener una pena
y tener un trabajo
y fingir una risa
y en serio reírme
y tantas, tantas cosas que puedo.
Mire usted,
dígame
qué coño hago repitiendo su nombre,
sin usted desvivida,
a cualquier hora echándola de menos,
amándola, lejana ya,
quizá irrecuperable,
para mi mal hoy no recuperada,
hoy que me fallan mi manía y mi rito.
Mire usted,
dígame
qué puedo hacer con este panorama.
Un hombre da una flor
Un hombre
da una flor
a su amor
que es otro hombre.
Los dos son viejos y tullidos,
feos para el mar cuando éste es playa,
para el campo si el campo es un almuerzo,
feos para el mundo de los escaparates.
Sin embargo
qué hermosos son en este gesto
de ofrecer y aceptar
sabios y calmos,
sabiéndose
poblador de otros ojos,
destino sin fin de una palabra,
inmensamente bellos en esta primavera.
Un hombre
da una flor
a su amor
que es otro hombre.
Los dos son aire enamorado,
bellos para el mar cuando éste tiembla,
para el campo si el campo es un silencio,
bellos para el mundo del ser y recogerse.
Además
qué hermosos son en este gesto
de recibir y dar
como quien nunca
en sus años
recibiera una flor,
diera una flor a otro semejante,
despojados de sombras, de miedos despojados.
Un hombre
da una flor
a su amor
que es otro hombre.
Ya ves
Ya ves, enero fue, quién lo diría,
cuando tuve que andar de aquella forma
que nunca sospeché;
quién lo diría, verme así, ocultando
tu cepillo de dientes, tu pijama,
las notas de tu amor sobre el espejo,
la tarde que se niega a la hermosura.
Enero fue, volver al cine: una entrada
sí, tan solo una;
deme un café, no, no espero a nadie.
Vale, quedamos, tengo la tarde libre.
Quién lo diría... aquel futuro,
-tendremos la derrota del viento en las ventanas
y un alféizar de cal y margaritas
y un paisaje de lunas para sembrar a besos-.
Enero fue, alud de esquinas
donde ya no te escondes ni me asustas,
negada la sorpresa de tu piel extendiendo
el racimo de vida que por mí derramabas.
Quién lo diría,
desandar una a una las letras de tu nombre
y guardar en las cajas cada dulce prenda
hallada por mi mal entre tus ecos.
Enero fue. Nunca llegara
este mes de la nieve cegando aquellos ojos,
repartiendo tus manos pedazos de agonía,
hecha trizas mi piel, rota en tu frío.
Ya ves, enero fue, quién lo diría.
**************
( 18 DE FEBRERO DE 2016)
Soledad Iranzo Bel
Algeciras
Una vez me pasó
la vida con su ritmo cotidiano,
veloces palabras y argumentos,
el aire, que si cambia es el mismo.
No sé en qué ciudad
hace tiempo rompí todos mis mapas,
cansada ya de encontrar un destino
cuyo nombre es el nombre del retorno.
Una vez me pasó
al mirar la vida desde fuera,
encontré que miraba
el levante sin fin en el estrecho
Una vez me pasó,
al mirar otro mar con otra orilla:
pertenezco a las rocas que en la tarde
cambian la luz de nuestro Rinconcillo.
Una vez me pasó.
Soledad Iranzo Bel
Bahía de Algecira
******************
Paloma Fernández Gomá
AUTORES:
Maribel Méndez, Isabel Romero, Inés Guzmán, Juan Emilio Ríos Vera, Aicha Bassry, Fatima Zahra Bennis, Soledad Iranzo, Filomena Romero, Encarna Lara, Pilar Quirosa Cheyrouze, Teresa Iturriaga Osa... (pag. autores)
![]() |
Maribel Méndez |
POEMAS
Lodos de cristal
Todos tenemos partes oscuras,
a veces de una opacidad tan cruel
que nos conducen al vacío.
Otras de una levedad tan necesaria
que se convierten en rápidos toboganes
hacia la culminación de un deseo.
O acaso en escaleras sin peldaños,
retornos a olvidos dolorosos
que se agazapan en inocencias perdidas.
Pero da gracias de poder caer,
única señal de que aún vives
a pesar del orden que te ahoga.
Hembra
Dolor hueco lame el rocío
de otra noche sin sueño,
derrota ante tu abandono
adivinado hace siglos.
No hay luna en el suelo
ni reflejos fugaces,
sólo ruido sucio
golpeado por la urbe.
El ahogo se impone
en intervalos débiles,
superados por voluntad
inspirada en héroes.
Aprendizaje de hembras
en latitudes crueles,
esperanzas en quimeras
de final en pantallas.
Abriga tu vacíocon cuentos,
la derrota no cabeen tu biografía.
Animal humano
Plata de turbio pelaje,
canela en charco.
Soga en abrazo
de sueños abogados.
Tu sonrisa desdentada
de pelo sin espejo,
víctima replicando
terremotos ciegos.
No tengo miedo
a tus sacudidas,
abierta espero
a morder tu cuello,
sin dejar huella
POETA
ISABEL ROMERO LÓPEZ,Villanueva de Algaidas (Málaga.
Ha formado parte de Consejo de Redacción de la revista “AULAGA” y fue colaboradora con el suplemento cultural “Papel Literario” del “Diario Málaga-Costa del Sol.
Colabora en el programa “La radio es tuya” (dedicado a la poesía) de Onda Azul, Málaga y en “Radio Olé”
LIBROS DE POESÍA:
Entre sus publicaciones se encuentran los siguientes libros:
“PERFILES BLANCOS”(Málaga 1989).
“CRISTAL DE AUSENCIAS” (Sevilla, 1991. Ed. Muñoz Moya y Montraveta). Con nota preliminar de Francisco Giner de los Ríos
“FRENTE A LA NOCHE” (Madrid, 1985. Ed. Devenir.
“ÁSPERA NIEBLA” (Málaga, 2000. Ed. Corona del Sur, con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Málaga).
“ SOBRE EL TAPIZ” (Salobreña, Granada 2012. Ed. Alhulia).
“METÁFORADE INVIERNO” (Madrid, 2016. Ediciones Torremozas). Con prólogo de Rosa Romojaro y Enrique Baena.
ANTOLOGIAS
“COMPENDIO” (Homenaje a Concepción Palacín Palacios). Málaga 1991
“HOMENAJE A JORGE GUILLÉN” Academia Iberoamericana de Poesía Málaga, 1993
“III VELADA POÉTICA” Torre de Benagalbón (Torre de la Victoria) Málaga 2014
“HOY ES SIEMPRE TODAVÍA” Humanismo Solidario, Sevilla, 2014
“POESÍA DE LOS ÁNGELES” Málaga, 2016.
CUADERNOS DE POESIA
“OTROS ARTISTAS ALGAIDEÑOS”(Museo Berrocal) Villanueva de Algaidas 1994.
“CRONOS PARA LA POESIA” Museo Municipal Ayuntamiento de Antequera 1995.
“ENTRE MÚSICA Y POESIA” Obra Socio Cultural, UNICAJA Málaga 1995.
“POEMAS PARA UN ENCUENTRO” Casa Cultural de Andalucía de la GarrotxaOlot Gerona 1995.
“LECTURA DE POEMAS” Ayuntamiento de Villanueva de Algaidas, 1995.
“POETAS EN MÁLAGA” Cuadernos de Literatura, Ed. La torre de Comares, con la con la colaboración del Ateneo de Málaga 1995.
“HOY ES SIEMPRE TODAVÍA” Humanismo Solidario, Sevilla, 2014
“ESPACIO MAINAKE” Cuaderno Cultural, Málaga, 2015
PREGONERA de la fiestas del Ayuntamiento de Villanueva de Algaidas, 1997.
Ha participado en el Circuito Literario “Centro Andaluz de lasLetras”
“GESTORA CULTURAL”
Actualmente organiza “Museos Poéticos”(Museos: Revello de Toro yThyssen) 2015 – 2016 – 2017.
Museos Poéticos, 2015Revello de Toro (tres eventos)
“Museo Thyssen” 12-12-2015
“Museos Poéticos” 2016
Revello de Toro (20-5-2016 20-7-2016)
“Museos Poéticos” 2017
“Homenaje a la Mujer” Museo Thyssen. 8-3-2017
“Nuevas Promesas” Corte Inglés, 2017
I ciclo “Nuevas promesas” (17 Enero, 2017).
II Ciclo “Nuevas promesas” (16 Mayo, 2017).
“Temática y Expresión en Poesía” Colegio de Veterinarios, 2017.
“TRENZA” (Pintura, poesía y música) 2016
10 Junio “Colegio de Veterinarios”
28 Julio “Museo Municipal Patrimonial” MUPAM
28 Octubre “Colegio de Veterinarios”
“TRENZA”
7 Marzo “Colegio de Dentistas”
17 Abril “Sala de Usos Múltiples” (Antigua Diputación. Plaza de la Marina).
4 Mayo “Colegio de Médicos”
Actualmente organiza una tertulia "El autor y su obra".
Ha organizado:
“Lectura Poesía Solidaria”, Museo Patrimonio Municipal (MUPAM) 2014, 2015, 2016 (A favor de los Ángeles Malagueños de la noche)
“Versos de Otoño” Museo Patrimonio Municipal (MUPAM) 2014, 2015.
“Homenaje Antonio Romero Márquez, 2015. Museo Patrimonio Municipal (MUPAM) 2015.
“Lectura Homenaje a la MUJER” (Museo Carmen Thyssen (Málaga) 2015
“Ciclo homenajes a Grandes Autores” con la colaboración de la Diputación de Málaga. 2015
Como gestora cultural en Mainake ha organizado:
“Poesía en Mainake” (siete lecturas).
“Escena en Mainake”
“Tertulia en Mainake (“La Cultura en la Radio”).
“Poesía y Música”.
“Espacio Cultural” (exposición y poesía).
Ha organizado en la Sala ChelaMar el ciclo “POEMAS NOCTURNOS” (noviembre y diciembre del 2014 y de enero a junio del 2015).
Ciclo “SONIDO SLAM”(Poesía y música) en el Hotel Molina Larios. 2016
POEMAS
La nostalgia del lenguaje
Te deslizas por los límites
de mi nombre.
Velo tu ausencia del lenguaje.
Fragmentos sin sentidos
- permanecen -
inventando un conjunto de razones.
Porque mis ojos
son tímidos espejos sin vertientes,
cristalizados allí donde nace tu silencio,
ahogándose en el vacío de la horas.
¡Astenia de amor
que la distancia confiere!
CRISTAL DE AUSENCIA (Sevilla, 1991. Ed. Muñoz Moya y Montraveta), con nota preliminar de Francisco Giner de los Ríos, portada de Rafael Pérez Estrada.
Volvió
Y volvió, volvió a buscar sus rubios ojos,
su pálida piel, la copa de vino,
la mordedura tatuada en su vientre,
la borrachera fúnebre de su carne
y sentir de nuevo el desgarro,
el límite, el vértigo,
aquel amor sin celos.
Desde entonces vuelve una y otra vez
a construir el mismo instante,
a detener en silencioaquel encuentro,
esa muerte extraña en limitadas dosis.
ÁSPERA NIEBLA (Málaga, 2000, Ed. Corona del Sur, con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Málaga).
Tembló de miedo
Tembló de miedo,
el pulso casi paralizado
y mil ansiedades recorrían
los ocultos quejidos del aire.
inquieta con el nombre frío
desesperada cruzó el estrecho.
Así, como un vegetal,
desnuda de respuestas y de símbolos.
Cruzó el punto silenciosamente.
Inmóvil tras la noche
cruzó el túnel sin lámpara,
túnel donde la memoria
colecciona la muerte.
Un pánico paralizaba
aquella agónica huida,
huida sin brújula, sin velo
entre nieblas casi invisibles.
Con exactitud atravesó
el gesto nocturno de la conciencia.
Cuántos secretos
Cuántos secretos esconden la orilla,
cuántossacrificios, cuántos rezos.
Bocas sedientas y sueños triturados
agonizan sobre la inmensa
mordedura sin herida.
Las olas acunan mil quejidos
bajo los enigmas de la niebla,
un gran número de vértebras,
leyendas, historias de héroes
reposan entre las tímidas vertientes
y el negro testigo de la materia.
SOBRE EL TAPIZ (Granada. 2012. Palabras Mayores, poesía).
Verona
(Casa de Julieta)
Recorrí por estrechas superficies,
las estrías de tu ayer,
descendí a tu perfil lejano
y en un perímetro de memoria inerte,
oír un simple suspiro
lágrimas de exilio
ritual gótico de Verona.
Fez
Recorre el desierto,
las palabras, el desorden,
la ciudad, las calles sin nombre,
el trayecto…
Se cruza la arquitectura,
la Medina,
el azul de sus calles,
la mirada negra
y profunda del lugar,
aquel laberinto de plazas
y patios domésticos.
Mientras, un desconcierto teje,
la dirección difusa de la noche.
METÁFORA DE INVIERNO (Madrid, 2016. Ediciones Torremozas).
ISABEL ROMERO
***********************************
INÉS MARÍA GUZMÁN, nace en Ceuta, y tras vivir en
varias ciudades, se instala definitivamente en Málaga, donde publica casi
toda su obra.
Es
licenciada en Arte Dramático, su otra pasión, compartida con
Estudió
Filología Hispánica en
Actualmente
es vocal de Poesía del Ateneo de Málaga,
desde donde ha dirigido varias colecciones poéticas: “Hojas de cortesía”, “Plaza
mayor”, “De la poesía secreta”, entre otras.
Ha publicado más de una veintena de poemarios, -desde 1975,
hasta la fecha-, además de cuentos,
relatos, artículos, y Poesía infantil. Entre sus títulos destacan: “Hace ya
tiempo que no sé de ti”, “El águila en el tabernáculo”, “Por la escala de
Jacob”, “Impertinente Eros”. “Acto segundo, escena cuarta: mujer sola”, “El
violín debajo de la cama”, “Trípticos Inmortales, “La visita, Premio Ana María
Hidalgo, o el reciente, “Cercano está el almendro (Del alma de los perros)”,
editado en Ceuta…Entre los infantiles:”Y el verso se hizo niño”, que UNICEF
declaró “De interés para el niño” y cuyos poemas aparecen en los libros de
texto de Anaya y Santillana, “Érase que se era”, publicado en Chile, o el que
acaba de editarse , “Espejos de mi infancia” en su Ciudad natal.
Está incluida en varias antologías, como: “Poetas
del Campo de Gibraltar”, de José
Mª Riquelme, “Poetisas españolas”, de Luz Mª Jiménez Faro,
“Femenino singular” (Antología de mujeres
poetas de Málaga), de Tina Pereda, “Los
21 para el XXI” (Antología de poesía malagueña.) Diputación de Málaga, o “Anden Sur” (Málaga en
POEMAS
A
Consuelo Galán
En un lugar los vuelos hacia el norte,
perdidos.
Y en la cabeza mora
un pájaro de ensueños.
Acá en el Sur discurre,
se refugia en su hábitat,
-ciudad indefinida
de las letras impresas-
Ya no quiere la espuma
del mar,
tampoco nieve, ni aguacero,
ni vientos.
Es la mujer sin años,
sin pasado y sin nombre,
aunque se agolpa todo
de repente en su estampa.
Su mirada se pierde
por entre los objetos apilados,
que declaran que allí
existió su castillo.
Pero no quiere un nombre,
no se llama su nombre.
Ella es la sombra abstracta
de su perfil rebelde.
Y hasta puede reírse
en el
mismo momento
de su furia de siglos.
Cuando sus ojos abre,
el cielo se descubre
a pesar de sí misma.
PALOMAS
No sabía que las palomas muriesen,
caen desde el cielo en vertical ante mis ojos
rendidas por la paz
Caen abatidas por la sed,
abatidas por el miedo de volar eternamente.
Las palomas no mueren por muerte natural,
no mueren enfermas de aflicción,
no mueren las palomas.
Las palomas inundan el espacio,
son ángeles visibles en la tierra,
son preludio de vida.
Las palomas son libres
y libres las contemplo
inundando el espacio de mi vista.
Belleza las palomas,
me decoran la vista y hasta el alma
y siempre su mensaje certero y puntual.
No sabía que las palomas muriesen,
oculta su cabeza entre sus alas
como Ícaro herido, contra el suelo.
Cupido derrotado,
asombra su derrota, triangulo
que inerte, despierta mi ignorancia.
No sabía que las palomas muriesen.
Inés María
Guzmán
Málaga 2012
(Inédito)
|
EL MENSAJERO
Y el mensajero
vino con su ofrenda
dulcísima y jugosa, de
dátiles maduros.
Dejo sobre mi falda el
envoltorio,
ufano, felíz de aquel
presente
que propició el encuentro
inesperado.
Tomamos fresca
leche ungida con canela
con los melosos
frutos.
Nos envolvió
la miel que destilaban.
Y cuando
despertamos,
la tibieza y blancor de
aquel entorno,
ese tenue perfume
de una noche robada a tantos
días,
fugaz como la vida.
Inés
María Guzmán
S E M A N A R I O
A
mis siete hermanos
Como
siete promesas, palabras en el aire
del
recuerdo impreciso, siete pulsera, siete,
como
siete nostalgias labradas en argenta.
Un
a constelación de siete astros que giran.
Campanillas
inquietas de roce insinuante,
cantad,
tocad al alba de lunes a domingo
desde
el circulo breve de los siete en mi brazo.
Inés
María Guzmán
**************************************
Juan Emilio Ríos Vera
JUAN EMILIO RÍOS VERA. Licenciado en Filología Hispánica
e investigador suficiente por la Universidad de Cádiz es
actualmente presidente del Ateneo "José Román" de Algeciras,
presidente de la sección VI del Instituto de Estudios Campo-
gibraltareños y Delegado del PSOE en materia de memoria histórica en el Campo de Gibraltar.
Como poeta ha publicado numerosos poemarios entre los que
destacan: "El exquisito cadáver de la rosa", “Poeta en alerta”,
“El jardín de los suspiros” o “Engendros de la ira”.
Como narrador ha publicado dos libros de relatos “El cementerio
de los suicidas” y “El caserón de la malmuerta” y uno de artículos periodísticos “La última columna antes del precipicio”.
Como ensayista ha publicado: “Haiku” y “El alcohol en la Lite-
ratura, la historia y la publicidad.
Entres sus distinciones destaca haber sido finalista en tres
ocasiones al premio nacional de poesía de ciencia ficción y
fantasía y haber obtenido el Premio de poesía “Luz” en 1999, el Premio de Iniciativas Culturales de la Universidad de Cádiz en 2.000 y el “Aljabibe” en 2012.
En 2013 le fue concedido el Escudo de Oro de la Unión Nacional de Escritores de España.
En 2014 fue nombrado “Caza estigmas” por su implicación en la lucha contra la enfermedad mental.
**************************************************
BELLEZA
Vivimos en la deriva,
en el naufragio de las ideas
y en los estercoleros
donde claudica a diario
la belleza.
Estamos apabullados
por la estridencia,
acorralados por la violencia
y la zafiedad más exasperante,
maniatados por la injusticia,
maltratados por el látigo
de la envidia y del odio implacable.
Ante este panorama desolador
y frustrante,
la cultura es mi paraíso,
la única razón de mi penosa existencia,
y la belleza
mi única religión,
mi único dios,
mi única bandera,
la única protesta
que merece la pena
en este asqueroso mundo.
Del libro inédito: “La única protesta que merece la pena” 6/2/02
*****************
"Muchacho de mirada de vírgen, yo te persigo
pero no me escuchas. No sabes que de mi alma
llevas las riendas".
Anacreonte (570-488 a.C)
Al galope voy de tus latidos,
oh, muchacho virginal a quien
persiguen mis ansias y mi aliento
desbocado, que no sabe de treguas
ni de recesos.
Yo, Anacreonte, poeta laureado,
no sé convertir en palabras
mi desasosiego ni atino a componer
versos que sean fieles a mis deseos
ni a la fiebre que me asalta en medio
de la indigencia de la noche, de
la intemperie de la soledad de
un lecho frío donde peno, desnudo
de tu cuerpo de carne lechal
y pan ácimo.
Tú, joven con quien invento
encuentros lujuriosos en la trágicómica
tramoya de mi mente quebradiza,
tienes en tus manos mis días venideros,
la paz de mi cuerpo que trémulo titila,
el sosiego de mi aliento,
el diapasón de mi latido.
Yo no soy ya sino las ganas de yacer
contigo, de sentir tus brazos
en mi espalda, tu fuerza en mi caída,
el empuje de tu lozanía exultante
en la decrepitud de mi vigor desmayado
que se bate en retirada
como soplo de viento.
Del libro inédito: “La carne y el verbo”
*********
RAÍZ DE ORGASMO
Carne que se despereza
y acude a la imperiosa
llamada del placer
que no sabe de demoras.
Se eriza el vello
presagiando el roce
cálido de unos labios
carnosos y afrutados,
la piel abre
sus poros a cal y canto
y la sangre
se lanza a tumba abierta
hacia las casas secretas
del goce y la lujuria.
Como se abre una rosa
lentamente, disfrutando
de cada movimiento,
de cada latido,
el pene va libando
el ansia con sorbos
delicados, regodeándose
en todos los matices
del sabor que anhela,
y apriete pujante
la tela que lo refrena
pidiendo paso
a sus urgencias.
Se incendian las yemas
de los dedos buscando ya
las caricias que se auguran
y los pies mudan
su coraza de cuero
en carne de membrillo
y terciopelo.
Acude el agua
a los humedales
y a los páramos
olvidados del cuerpo
y cada célula,
cada centímetro
de mi territorio
se ofrece entusiasta
al abrazo
con la geografía
complementaria
de tu mapa físico
tan exuberante,
tan colmado de aventura
y de placeres.
Así la primera huella
de tu dedo en la ancha
meseta de mi espalda
prenderá el pasto inflamado
de mis ansias
hacia el incandescente
magma de mi orgasmo.
Del libro inédito: “Mapa físico”
*******************************
JUAN EMILIO RÍOS HA MUERTO
Anoche, cuando hubo articulado la última palabra:
"Cultura", él siempre diurno se hizo luz para siempre
el cuerpo en debilidad de Juan Emilio Ríos Vera, poeta,
buscador de belleza, soñador, sin haber aprendido
a ganarse la vida ni a pilotar más que un olvidado
triciclo que conociera en fotografías, inasequible
al desaliento de exprimir cada momento y extraerle
el jugo a la pasión a la que dedicó su vida: la creatividad
humana en todas sus disciplinas, sin encontrarle acomodo
a las cosas que amaba y sin haber satisfecho su apetito de
trabajar en lo único que sabía hacer.
La capilla ardiente se apagará cuando nadie sepa ya que
pobló las calles de los sueños y las utopías y que dejó
poemas escritos para aliviar la soledad en noches largas
de insomnio y pesadillas.
Todo lo que fue se lo llevó puesto. Sus pertenencias dejó
dicho que fueran repartidas entre los pobres de espíritu
y los faltos de aventuras y de emociones fuertes.
La que fue su casa que no era suya pertenecerá abierta hasta
agotar existencias.
¡Entra y coge un libro! Será la mejor forma de honrar su memoria.
Dejó dicho que quemaran su cuerpo y que sus escritos se
reeditaran con sus últimos ahorros para que quedara su palabra
viva entre los poetas y los amantes de la poesía.
Siempre quiso que uno, al menos, de sus versos sobreviviera a
su recuerdo y se hiciera inmortal, clásico, perenne en las
conciencias.
Hasta su último aliento luchó por conseguirlo.
Sólo el tiempo nos desvelará si logró su sueño, su meta, su
razón de existir.
Del libro inédito: “Juan Emilio Ríos ha muerto”
*****************************************************************
Aicha Bassry
Poeta y Novelista .Miembro de la casa de la poesía .Miembro de la Unión de escritores de Marruecos. Vice presidente del AICL francesa.
Publicaciones:
Poesía:
*Tardes: 2001(Marruecos)
*Insomnio de los Ángeles: 2003(Marruecos).
*Un balcón a oscuras: 2004(Marruecos)
*Noche frágil : 2007( Líbano)
*El dialogo de la chimenea: cuadro del artista Abdellah AlHariri. 2009(Francia).
* Mi amigo el otoño cuadros del artista Moa Bennani Ed. 2009 ( Marruecos)
* La solidad del pájaro:)Siria 2010)
* Nadadores en el sed: Marruecos 2014
*La sirena del mar: Cuentos y leyendas de los jóvenes en / Árabe Francésilustración SamantaMalavasi Ed: Marsam 2015 Marruecos.
Novelas
*Noches de seda: Egipto 2013
* Las niñas de Greta Garbo: Egipto2015
Su obra ha sido traducida a varios idiomas:
*El candil del poeta: Antología poética en lengua Turca. 2006 (Turquía).
*La soledad de la arena: Antología poética en español.. Ed. Alfar Ixbilia. 2006 (España).
*Insomnio de los Ángeles: Antología poética en francés.. 2007 (Marruecos).
* Despliego mis alas: Antología poética en español 2009 (Costa Rica)
*Cicatriz de la luz : Antología poética en español :Santiago .( Chili. 2010)
*Bajo una suave lluvia: Antología poética en lengua Turca. Istanbul (Turquía 2011
* El arder de las lilas:.colección poética en italiano. Italia 2012
* La intuición lupus: Antología poética en francés. Paris 2013 Francia
*Noches de seda : novela traducida del árabe por Abdellatif Zennan. Prologo de DR Manuel Gahete Jurado. Editorial Verbum Madrid 2015
Segunda edición publicada por la editorial Altazor Santiago de Chile 2015
Ha realizado también una crítica sobre la ironía en la poesía de Mahmud Darwich. Estudio critico .
Escribe artículos en varios foros marroquíes y árabes:
Su poesía ha sido recogida en varias antologías poéticas:
Ha participado en diferentes festivales culturales internacionales
POEMAS
El puente japonés*
Allí había vida:
La hierba estaba alegre por su esplendoroso verdor,
El sol brillaba al rozar el agua,
Las lilas imploraban el cielo,
El puente estaba exalto por abrazar la cintura del arroyo…
Pero algo faltaba,
…había un vacío en la parte izquierda,
En el inferior del cuadro,
Mi bolso dejado sobre la hierba
Indicaba que allí estaba yo…
¡Quizás el pintor se olvidó de pintarme!
¡Quizás la sombra devoró toda mi blancura!
¡Quizás me acordé de que no era más
Que sombra de un cuerpo pasajero
Y cuando él se fue, yo me fui también!
*Cuadro del artista francés Claude Monet,) 1840/1926(
Le pont japonais
الحياةُ كلها كانتْ هُناكَ:
زهو العُشب باخضراره المُشِعِّ،
لمعةُ احْتِكاكِ الشمسِ بسطح الماء،
عيون الَّليْلَكِ المُتَبَتِّلَةِ للسماء،
الجسرُ المُنْتَشي باحتضان خِصْر الجَدْوَلِ..
لكن الصورة ناقصةٌ،
.. فراغٌ ما في الزاويةِ اليُسرى
من أسفلِ اللوحة،
فحقيبة يدي المهملة على العشبِ
تَدُلَّ على أنَّني كُنْتُ هناكَ..
رُبَّما نَسِيَ الرسامُ أنْ يَرْسُمَني،
ربما التهم السواد كل بياضي،
رُبَّما تَذَكرتُ أنَّني كنتُ ظِلاًّ لِجَسَدٍ
عابِرٍ
وحينَ َرحَلَ رحلتُ.
) لوحة لكلود موني(1840ـ1926
La inquietante hora de espera
¿has probado?
¿has probado prepararte para el amor?
Sacar al corazón de su oscuridad,
descubrirlo al sol,
preparar tus labios para confesar,
bañarte en la luz de la luna,
sembrar en tu cuerpo, campos de lila,
hacerlo elegante,
perfumar tu espera,
sentarse frente a la entrada,
precisamente en el sofá del vestíbulo,
y sospechar en el reloj colgado de pared.
Has probado
embellecerse para una sombra que no conoces.
Esperar un alba que no alcanzas.
Has probado prepararte para el amor
en los extremos grados
de la muerte?
ساعة انتظار قلقلة
هلْ جَرَّبْتِ؟
هلْ جرَّبْتِ أن تَتَهَيَّئي لِلْحُبِّ؟
أَنْ تُخْرِجي القلبَ مِنْ ظُلْمَتِهِ،
وتُشْرِعيهِ للشمسِ.
أنْ تُعدِّي الشفاهَ لِلبَوْحِ.
أَنْ تَسْتَحِمي بِضَوءٍ مٌقمِرٍ.
أن تَزْرَعي جسدكَ حُقولاً لِلَّيْلَكِ.
أَنْ تُعَطِّري انْتظارَكِ،
تُؤَنِّقيهِ،
تُجْلِسيهِ في اتجاهِ المَدْخَلِ،
تَماماً،
على الأَريكَةِ الوُسْطى لِلْبَهْوِ.
وأَنْ تُشَكِّكي في ساعَةِ الحائِطِ.
هلْ جَرَّبْتِ
أنْ تَتَزَيَّني لِطَيْفٍ لا تَعْرِفينَهُ.
أَنْ تَنْتَظِري فَجْراً لَنْ تُدْرِكيهِ.
هَلْ جَرَّبْتِ أَنْ تَتَهَيَّئي لِلْحُبِّ
في أَقْصى دَرَجات المَوْتِ؟
****************************************************************************
Fátima Zahra Bennis: Escritora y poeta marroquí.
Nacida en 1973 en Tetuán en el norte de Marruecos.
Ha publicado:
La angustia de escape, 2004, Tetuan, Marruecos
En los brazos de la luna, 2008, El Ciaro, Egipto
Fantasma de un profeta, 2011, Beirut, Líbano
Sus poemas han sido traducidos a los idiomas : Inglés Francés Español .
Ha sido incluida en algunas antologías poéticas publicadas en Europa .
Ganó el premio de la poesía otorgado por la fundacion ‘’Al Noor para la Cultura y la creación’’ en Suecia en 2008
Miembro de la Asociación de creadores árabes
Miembro del Comité Ejecutivo de la Unión de Escritores de Marruecos
Participó en actos y festivales poéticos y culturales árabes e internacionales, entre ellos:
Festival de la poesia feminina, Algeciras, España 2009
Festival internacional de poesia de Struga, República de Macedonia en 2009
Festival de poesia arabe ‘’Ecos’,Damasco, Siria, 2010
Festival Internacional de Poesía en Sevilla, España en 2012
Festival Internacional de Teatro literario, Bugía, Argelia 2012
Festival de Jerash en Jordania en 2013
Congreso Mundial de Poetas, Malasia 2013.
Festival de Otoño de la poésia en GRANADA2014
Festival Internacional de la poésia en Roumania 2015
Asesor caro para coordinar los festivales
En la Oficina Ejecutiva de la Unión de Escritores de Marruecos
********************
Mujer de fantasía
¿Fue un sueño
o una emoción del cielo ?
como desaparecieron mis pasos,
borraron conmigo la espina de la herencia ?
¿Qué fuego tocó a mi ceguera ?
El perfume del asado
se exhala
por gotas de brasa,
con sus gorjeos
se emborracharon mis sangres.
soy la nube reprimida;
al encender la pasión,
estoy lloviendo mares
que atestiguan
que soy mujer de fantasía.
Cuando se ha visto
mi mitad ,enterrada viva ,
me fugaba.
con las sacudidas más dolorosas,
descendí
eligiendo
la desnudez de metáfora.
Yo a quien me crucificó
La sopladura de lo desconocido.
Circulé
entre tumbas.
¿Quién me presta
un sentido con el qué
traigo mi existencia !
Yo quien maceré mis deseos
en mis palabras
y me dormí
cerca de la luna.
De sus pliegues
creé mis pasiones más bellas.
***
امرأة من خيال
أكانت رؤيا
أم كانت لوعةً من السماء ؟
كيفَ تناثرت خُطايَ
مَحَتْ بي
شوكةَ الميراث ؟
أيَّة نارٍ
مسَّتْ عمايَ ؟
عطرُ الشّواء
يَفوحُ عبرَ زَخَّاتِ جمرٍ
بتغاريدهِ ثملت دمائي
أنا الغيم المكبوت
عندَ التهاب الشوق
أمطرُ بحارًا
تشهدُ لي
أنَّني امرأة من خيالْ
لمّا تراءى لي
نصفِيَ المَوؤود
تَ ... لا ... شَ ... يْ ... تُ
من صِراطي
بأوجع الهزَّاتِ
انْ ... دَ ..ح... رْ .... تُ
مُعتنقة عُري المجاز
أنا منْ صَلبتني هبَّةُ المجهول
سَ .... ر َ.... حْ .... تُ
بينَ القبور
مَنْ يُعيرني
من يُعيرُني حاسَّةً
أتجَرَّعُ بها معنايَ ؟
أنا منْ نقعتُ شَهواتي
في كلماتي
وبِتُّ على مشارف قمر
من تقاطيعهِ
أبْدعتُ أحلى صَبواتي .
نهَم
بريقٌ
من ماء ونار
برحمِكِ المَشْلول
ترشفينَهُ شهدا
فيما فراغُكِ
يعتذرُ لسراب
لم يعد جديرا بكِ
مثقلة بالنَّهم
بمداد الشوق
تَروين صحراءَ الجسد
منذورة للمستحيل
ما ضمّكِ وطن
ولا سدَّ ثغرَكِ
حصاد .
جنة نار
ما أوجع بياضكِ
أيتها اللذة الهاوية
تبُثّين آهاتكِ
من أقصى الأعالي
سابحة في أرجائي
جنّة نار
تجري من تحتها الأنهار
على ضفّة التبعثر
أواكبُ انفلاتك
ثمّ أثني
بعضي على بعضي
و أوهم كأسيَ الفارغة
أنَّ انتظارك
أشهى
من غبطة الرّواء .
فاطمة الزهراء بنيس
***********************************************************************
Pilar Quirosa Cheyrouze
Pilar Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (Tetuán, 1956), reside en Almería desde 1969. Es Licenciada en Prehistoria e Historia Antigua por la Universidad de Granada. En los años 1999-2003 presidió el Ateneo de Almería y en la actualidad forma parte del Consejo Editorial del Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación Provincial de Almería. Es delegada en Almería de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles y forma parte de la directiva de la Asociación Andaluza de Escritores de Críticos Literarios (Críticos del Sur). Es articulista del diario IDEAL y ejerce la crítica literaria en prensa y revistas especializadas. Es autora de once poemarios, dos novelas, un libro de relatos y varios libros de narrativa infantil y juvenil. Entre sus numerosos reconocimientos, destacan el Premio Meridiana de Educación y Cultura de la Junta de Andalucía, Premio de Periodismo Casa de Almería en Barcelona, Premio Victoria Kent de Poesía, finalista del Premio de poesía Andalucía de la Crítica, Premio de narrativa “Bella Quiteria” de Albacete, Premio Trueno de Honor a la labor periodística y Premio Colega a los valores éticos y solidarios.
***********
METAMORFOSIS
(Versión Posivídeo)
Un día soñé con alcanzar
tardíos añiles de alborada,
con levantar la vista
hacia lejanos mares ignotos
y navegar por sus aguas.
Hoy como ayer, dríade Daphne
alcanzando el horizonte,
lejos de la tiranía del abrazo,
de las huellas atrapadas
en la tortura del camino.
Llamando a la yedra
por su nombre,
para que contemple mi sangre
recién amanecida.
Ahora que brota la savia
acompasada de latidos,
lejos del tortuoso lago
gris de la inmundicia.
Hoy, al fin,
donde fluye la vida, donde alcanza
la certeza del árbol,
convertidos los cabellos en hojas,
los brazos en ramas,
los pies en raíces.
Hoy, a tu lado estoy,
ninfa de los árboles, hija de la tierra,
por siempre un capítulo enterrado,
un espacio de libertad compartida.
***********************************************

SOLEDAD IRANZO BEL
Soledad Iranzo Bel
Algeciras
Una vez me pasó
la vida con su ritmo cotidiano,
veloces palabras y argumentos,
el aire, que si cambia es el mismo.
No sé en qué ciudad
hace tiempo rompí todos mis mapas,
cansada ya de encontrar un destino
cuyo nombre es el nombre del retorno.
Una vez me pasó
al mirar la vida desde fuera,
encontré que miraba
el levante sin fin en el estrecho
Una vez me pasó,
al mirar otro mar con otra orilla:
pertenezco a las rocas que en la tarde
cambian la luz de nuestro Rinconcillo.
Una vez me pasó.
Soledad Iranzo Bel
Bahía de Algecira
******************
Paloma Fernández Gomá
A José Luis Cano
Bahía soñadora de reflejos
por calles donde la maroma y la brea
envolvieron el agua
en otoños de nostalgia;
para ser gaviota de extensas alas
anidando tierra adentro.
Dorada arena aquella, la del Rinconcillo,
solitaria de sonetos,
que escribiera José Luis Cano
en sus plácidas tardes de conchas
y adolescencia.
Azulejería de ocres y añiles
sobrevuelan palomas marineras,
que al aliento verde de los naranjos
escuchan de los barcos las sirenas,
cuando arriban a puerto.
Paloma Fernández Gomá
Algeciras 1993
Plaza Alta de Algeciras
por calles donde la maroma y la brea
envolvieron el agua
en otoños de nostalgia;
para ser gaviota de extensas alas
anidando tierra adentro.
Dorada arena aquella, la del Rinconcillo,
solitaria de sonetos,
que escribiera José Luis Cano
en sus plácidas tardes de conchas
y adolescencia.
Azulejería de ocres y añiles
sobrevuelan palomas marineras,
que al aliento verde de los naranjos
escuchan de los barcos las sirenas,
cuando arriban a puerto.
Paloma Fernández Gomá
Algeciras 1993
Plaza Alta de Algeciras
************************************************************

FILOMENA ROMERO
NOTA BIOBIBLIOGRÁFICA
Nace en Melilla un cinco de Junio, aún en primavera. Llega a Málaga a los nueve años.
Cursa estudios en la Universidad Laboral. Rama enfermería y puericultura.
Estudia Dibujo Artístico y Artes Aplicadas en la Escuela de Artes y Oficios de Málaga.
Es miembro del Ateneo de Málaga. Publica regularmente artículos de crítica literaria en el suplemento cultural “Papel Literario” del Diario de Málaga desde 2003 Ha participado en numerosos recitales por las provincias de Málaga, Córdoba, Granada, Sevilla, etc. Participa en el Ciclito Andaluz de Las Letras ( C. A L.) y Compañeros de Viajes C.G. 27 Diputación Málaga así como en programas de radio y televisión. Su especialidad en pintura es el retrato.
LIBROS PUBLICADOS
· “SOLEDADES Y LUCES”. Publicaciones de la antigua imprenta Sur, Málaga 1994. Prólogo de José García Pérez.
· “VENEROS EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA”. Colección “Cuadernos del Sur” de la imprenta Dardo, Málaga 1997. Subvencionado por el “JARDÍN BOTÁNICO-HISTÓRICO La Concepción” y l (CAJAMAR). Prólogo de Francisco Lancha.
· “EL CIELO SURREALISTA”. Editorial DEVENIR. Madrid 2001. Prólogo de Francisco Ruiz Noguera. “MUERTE VIVA”, Premio de Poesía ANTONIA GUERRERO. Ayuntamiento de Estepona, Estepona 2000.
· “ORILLA DE ZAFIROS”. Premio de poesía JUAN BERNIER 2001, Ateneo de Córdoba. 2002. Prólogo de Juana Castro
· “RETRATOS Y VOCES EN EL ESPEJO DEL RÍO”. Academia Iberoamericana de Poesía. Málaga 1996.
· “ARABESCOS” y “CINCO SONETOS DE AMOR Y UN PERFUME”. Colección WALLADA, Nº 2. Ayto de Málaga y Centro Andaluz de la Mujer. Málaga 2001
· El LUTHIER Y LOS ANGELES SIN SOMBRA Colección Ancha del Carmen Ayuntamiento de Málaga 2006
ANTOLOGÍAS
· “GUÍA DE ARTISTAS Y ESCRITORAS CONTEMPORÁNEAS ANDALUZAS” (Instituto Andaluz de la Mujer) Edita Junta de Andalucía. Sevilla, 1997.
· “CUADERNO HOMENAJE A VICENTE ALEIXANDRE, DÁMASO ALONSO Y FEDERICO GARCÍA LORCA” (C.C. Generación del 27). Excma. Diputación y Ateneo de Málaga, 1998.“CUADERNO HOMENAJE A EMILIO PRADOS” (C.C. Generación del 27). Excma. Diputación de Málaga, 1999.
· “POESÍA Y DEMOCRACIA”. Editorial “Corona del Sur”. Málaga, 1997.
· “EMILIO BLANCO EN MEMORIA”(C.C. Generación del 27). Excma. Diputación de Málaga, 2002.
· “EL MAQUINISTA DE LA GENERACIÓN”. Suplemento “COMPAÑEROS DE VIAJE”. Excma. Diputación de Málaga, 2002.
· RETRATO DE MUJER ANTE EL ESPEJO: Poesía de la trasgresión. Ánfora Nova 2007 Córdoba. Manuel Gahete
· POETISAS ESPAÑOLAS 1970-2001 Torremozas Madrid 2002
· ROQUEDAL AZUL . Antología melillense. 2010
· ANDALICIA EN EL VERSO. Biznaga de Poesía Andaluza Córdoba 2012
Recital en marzo de "GRITO DE MUJER" en el Ateneo de Málaga, organizado por Amnistia Interncional.
ADAMADA VOZ, VOZ ADAMADA
Adamada tú voz, voz adamada,
amada voz que grita aquí en el pecho,
Tú, que martilleas las sienes
y enciendes en la piel
la ausencia y el letargo.
Tú…que iluminas mi vida
y alejas los fantasmas llenándolos de luz.
Tú, primavera ardiente, eterna como el verbo,
donde las flores nacen multiplicando espacios
con brotes de armonía y color encendido.
Tú que acunas misterios insondables,
y muestras los caminos,
como el agua que canta
diseñando senderos que atraviesan la mente,
horadando, hasta el alma.
Tú…que recreas instantes de son y melodía
por alcanzar el eco perdido en la galaxia.
Tú que arrastras deseos hasta el mar impasible,
envolviendo las rocas con tu espuma dorada,
abrazando tus olas colgados precipicios.
Tú…,que arrancas con tus bríos
los cantos de sirenas dormidas en los sueños.
Tú, arrollador placer, despertado sin paz,
sin calma o sin sentido… en sonoros silencios.
Tú, mí desesperado trance, en trance presentidos,
que despiertas el cuerpo sin piedad,
con tu cuerno de oro reluciente.
OH! tú voz de mi ser. Columnas adamadas
que sostienen en mí los dos espacios.
Tú, tú, ¡OH! tú… Tú, voz que canta y ruge
que ordenas, retas y ejecutas,
tú ,voz y voces que me cubren,
y me nacen, me matan y me mueren.
En tus brazos me mezo y en tus olas me crezco.
A tus bríos me someto y a tu canto me entrego,
a ti voz pertenezco, y en libertad me entrego.
¡OH alma de mi alma!
Tú, amada voz, amada siempre amada.
Tú, que pones magnolias en mis manos,
y las vuelves estrellas.
OH! Tú, mi adamada voz, que en el pecho me estallas.
FILOMENA ROMERO *******************************************************************
ENCARNA LARA
La poeta Encarna Lara nació en Cuevas de San Marcos ( Málaga ). Se diplomó en la Escuela de Magisterio. Ha publicado poemas en revistas especializadas y colaborado en varios libros antológicos. La edición del poemario Perfil del silencio en 1996 es su primera aportación al mundo de la poesía, en la que procura aunar fondo y forma, belleza y tiempo.Sobre este libro escribió el reconocido poeta y crítico literario José Lupiáñez:
" En estos tiempos de zozobra alivia el consuelo de la poesía sentida. De tarde en tarde nos llegan versos emotivos y hermosos, escritos por hombres o mujeres de nuestro entorno. No resuenan sus nombres en las páginas de los grandes rotativos, ni vemos sus rostros en las pantallas, ni sabemos de sus intimidades por ninguna portada de revista, pero ahí sigue, por otras sendas, esa corriente de verdad y de esplendor creativo, esa voz amplia y oculta, latiendo en el hondón de la ingente provincia. Vivimos el espejismo de las grandes urbes y olvidamos el tiempo de los pueblos, de las aldeas perdidas; vivimos el efímero engaño de las capitales, que se inmolan permanentemente en el ritual del consumo y perdemos de vista la inquietante realidad de las tierras de adentro, la rotunda lección de cuantos permanecen más atentos a los ciclos de la naturaleza, más en contacto con la tierra y la lluvia, junto al mar o en las cumbres".
En 1999 edita su segundo libro Caudal de voces. Páramos perdidos es su tercera publicación, editado en 2001, formando parte de la colección " Agua de mar". Ganó en 2008 el Premio de Poesía "Encuentros por la Paz" de San Pablo de Buceite. En 2009 publica Raíz flamenca con prólogo de Alfredo Arrebola.
ABRIL
Un corazón de lluvia late en mi pecho,
abril lo trajo aquella tarde
en la flor sideral de los huertos cercanos.
Llegó hasta el claro alféizar de la ventana
y en su cuerpo de nardo se meció indiferente.
Abril, en la paz serena del azul violeta
sobre el dorso desnudo de los jóvenes cerros.
Abril, en los floridos barandales
húmeda palabra nacida del asombro.
Abril, sobre el viento que atraviesa
la desnudez redonda del ocaso.
Sorpresa derramada de pájaros errantes.
Trino, pluma, himno, resplandor,
flauta, onda, lira, aurora.
Adusta perfección, retiro y embeleso.
Pupila amada, suavidad, milagro.
Hoja desprendida, pálpito del alma.
Minúsculo universo, aura, canto, sonata.
Delicioso tacto, madrigal, colmena,
halo, éxtasis, plegaria, flor de loto…
Dichoso abril de rosas y azucenas,
mar sin orillas, arcano e infinito.
Perfil sencillo, caudal de venas
de un río o manantial que se desmaya
ante el delirio voraz de la amapola.
ante el delirio voraz de la amapola.
Ya vas abriendo, templo grandioso,
en los altares tu ardiente llama
y por la sombra, en mil colores,
de tu alta luna llueven las flores
en el rocío de la mañana.
Encarna Lara
***************************************************************
**************************************************************
TERESA ITURRIAGA OSA
(Palma de Mallorca, 1961)
Doctora en Traducción e Interpretación por la ULPGC, participa en proyectos europeos de la ULPGC, del CSIC y el IC. Traductora del libro Modou Modou. Publica Mi playa de las Canteras; Hurto blanco en Orillas Ajenas; Namoe en Hilvanes; El violín y el oboe en Fricciones. Tu nombre es Véronique en Que suenen las olas, relatos de escritoras canarias y marroquíes, que dirige en 2008. En 2009 el relato Yedra en vuelo en Acordes armoniosos; Juego astral, de género fantástico; y en El ojo Narrativo. Ecos [2], el relato El mandala de Malick; y en Doble o nada, el relato Tumulto de trazo y latido; y en la antología Madrid en los Poetas Canarios. Ha trabajado en prensa y radio. En 2010 publica Revuelto de isleñas y Desvelos, relatos de mujeres de Casas de Acogida. En 2011 publica el poemario Gata en tránsito, prologado por J. M. Caballero Bonald. En 2012 el relato Lavirotte al azar en París.
Teresa iturriaga: "Poema que escribí el día del almuerzo con Mario Vargas LLosa"
Odiseo a escena
Quieta y soberana como una alhambra cansada,
veo pasar las horas frente a una loza de letras,
una copa me sirve tras el espejo un mar estéril de dichas,
espías en corimbos apretados
traspasan los límites del azar.
Fuera del agua, el cielo reluce
un alarde de erotismo
que no sobrevivirá ni a la risa de su esqueleto.
Por eso, me paseo entre pupilas chinas.
Por eso, camino por el puente de bambú... y ahí me detengo.
Veo que la erosión se ha comido las cuerdas.
Sin cintas bajo mis pies, solo el abismo.
Voy buscando el sonido del Omphalos,
ritual y tatuaje sumergido
en una cruz de palabras
a un paso del albero, quiero, sueño,
me bebo a sorbos los recuerdos,
deposito cicatrices en cascada con mi flaqueza hecha ceniza,
se levantan remolinos, una química
que casi me estalla los órganos del ser.
Pero he de esperar la hora vibrante
cuando se apagan las luces del teatro y,
muy lentamente,
desciende la hora bruja a la arena del mundo.
Entonces, la voz de la sibila toca al viejo Odiseo
y desvela milenramas ocultas en su tierra de párrafos.
La música sagrada de una nube de silencio cubre el lugar.
Aparece la faz de un hombre vestido de selva,
cuerpo, voz y pies, herida puesta en escena,
dama, corona que pronuncia en voz alta.
Y yo me inclino ante él desde mi ventana ajimezada,
distancia de la fiera que conoce su celo.
Teresa Iturriaga Osa
(Las Canteras, 18 de mayo de 2012.)
***************************************************************
Durante más de diez años fue miembro de la Comisión de Ayudas a la Edición de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalcuía. Ha sido director literario de la editorial " El Carro de la Nieve" y colaborador literario de diversos medios ( ABC, Informaciones, Diario 16, Canal Sur ).
Es Doctor de Filología Hispánica y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Sevilla, así como miembro del consejo asesor del Centro Andaluz de las Letras desde su fundación.
Poemas visuales en la voz de su autor.
https://lh3.googleusercontent.com/avQXHS8A33Z9iP2NgoqFxc1OXGUjcyXZ63IUbee3Q8q6uwKAecPVRn4t8ksXMqj9K2rj3_EL=w235-h196-p-o
*********************************************************