jueves, 31 de octubre de 2013






LAS DUDAS de Corona Zamarro. Editorial Alhulia.

Se trata de una obra que consigue enganchar al lector gracias, en parte, a la fuerza de los dos protagonistas, Clara y Miguel, y a los grandes sentimientos que son capaces de despertar en el lector, que en todo momento se sentirá identificado con las pasiones que los mueven, así como con sus vivencias. Desde el principio se ve que la protagonista ha sufrido por supuestos problemas del pasado, que el lector tendrá que descubrir. De esta forma, poco a poco, con buenas descripciones y un gran número de personajes, se nos irán desvelando dichos detalles sobre la realidad de ambos. Por otra parte, las dudas que ambos tienen con respecto a la relación que están empezando, crean muchas dificultades para llevarla adelante.



Estamos ante un libro donde hay que destacar su buena narración y las descripciones, tanto de personajes, como de escenarios, entre los que destacan los de la ciudad de Málaga, con sus rincones más peculiares. De esta forma, el texto cuenta con un vocabulario muy rico que consigue reflejar la sociedad y el ambiente que rodea a los protagonistas, con escenas de la vida cotidiana. En este sentido cabe destacar las costumbres y los hábitos propios de la vida nocturna en discotecas de la Costa del Sol.
Los personajes protagonistas cuentan con una fuerte personalidad y con mucha garra. Sin duda, Clara y Miguel crean simpatía con el lector, y ese hecho va ganando en fuerza a medida que se va desarrollando el argumento. Por otra parte, hay ciertas ocasiones en que dicha simpatía se convierte en rechazo debido a las dudas que les asaltan, y a la cobardía que sienten ante el reto de afrontar su nueva relación, así como la situación económica de Miguel, que será otro gran obstáculo hasta el final.En los personajes secundarios hay una variedad muy interesante, un de ellos a punto de caer en la marginación, jóvenes bohemios, amistades poco leales..., que acompañan a los protagonistas y nos permiten conocerlos en circunstancias diferentes.  
La autora CORONA ZAMARRO  nació en Cantalejo ( Segovia ) y a los nueve años se trasladó con su familia a Madrid. Estudió Magisterio. Tiene estudios de Psicología y cursos de narrativa en numerosas universidades. Ha vivido  y trabajado   como maestra en Navarra, Gerona, Barcelona y Málaga, ciudad en la  que reside desde 1985. Ha dirigido  la Asociación Cultural "Los lunes del   palomar", colabora en revistas e imparte talleres de narrativa. Pertenece al CAL.
Ha publicado en poesía: El  tiempo,  Walada nº3 y Sueños de ausencia. Libros infantiles:   La fuente de irás y no  volverás. Juan soldado y El mago espumoso. Novelas: Viajando sola. Rosas de nuevo. Relatos: La invitada en El Jardín de La Concepción y Málaga para jóvenes de todas las edades.

sábado, 26 de octubre de 2013

I ENCUENTRO POÉTICO INTERNACIONAL NACIONES UNIDAS DE LAS LETRAS ESPAÑA
                                                       RONDA, SEPTIEMBRE 2013


El pasado mes de septiembre tuvo lugar en la ciudad de  Ronda el I Encuentro Naciones Unidas de las Letras España. Naciones Unidas de las Letras, Uniletras, es la  unión de escritores y otros artistas que, dentro de un ambiente de diversidad de ideas, convergen en una serie de proyectos y realidades que favorecen institucionalizar La Paz en nuestra vida y hacerla así perdurable en el tiempo, sin barreras fronterizas.
Entre sus principios encontramos:
-Respetar toda diferencia de credo, raza, nacionalidad, estado social,  cultural y político que esté conforme con la Declaración Universal  de los Derechos  Humanos.
-Trabajar en el desarrollo de proyectos educativos que conduzcan  a la  formación de nuevas generaciones de escritores.
-Propiciar y facilitar la publicación y distribución de obras literarias.
Al Encuentro fueron  invitados treinta poetas y con este motivo fue editado un libro  recordatorio donde figuran una breve nota biobibliográfica y un poema de  cada autor.  La edición ha sido realizada  por la editorial LASTURA .
Ronda  de versos es el título del libro en cuestión,  donde se pueden leer los  poemas de Remedios Álvárez,  el cantautor y poeta José Miguel  Arranz, Rafael  Ballesteros,  Zhivka Baltadzhieva, Inma Bernils, Pedro  Jesús  Cortés  Zafra,  Paloma Fernández Gomá, Isabel G. Jiménez, Ana  Galán Vico, Laura Gómez Reca, Ángel  Guinda, Saeid Hooshangi, José María Lopera, Brenda López, Pedro Javier Martín Pedrós, Isabel Miguel, José de Miguel, Teresa Núñez, Isabel Pérez Moontalbán, Antonio Porras  Cabrera, José Puerto Cuenca, Magda Robles, Mara Ronero Torres, Antonio José  Royuela,  Isabel de Rueda, Carmen de Silva y de Velasco, Nana Smith y Miguel Ángel  Yusta.
La diversidad de autores  así  como  de sus temáticas dejan en este libro una  impronta muy peculiar, garantizando una  idea sostenible bajo el marco común de  saber dejar un  sentimiento único desde perspectivas diferentes. Así podemos  leer el poema Crepúsculo: "...Perderá mi  cuerpo su tercer esplendor, / mientras me  bebo el  deseo en tus oscuros ojos, ..." ( Remedios Álvarez).
El poema Soneto a Miguel Hernández : " Por los altivos riscos de tus lares/ y niño tempranero cual la  aurora/ tu rebaño conduces como otrora,/ sabor guardando en tu zurrón a pares..." ( José Miguel  Arranz vive  actualmente en Bruselas y estudia la carrera de Música y Canto clásico con Royal Schools of Music deLondres ).
Rafael   Ballesteros  le  dedica a Carlos Marzal su poema: " Todo es tan fluido que es breve y ligero,/ vacuo como una sombra.. Así que en lo profundo/ está lo único estable, verdadero. Pero ¿quién tiene/ temple o agudeza para llegar al hondo, a  lo recóndito?..."
Zhivka Baltadzhieva, poeta bilingüe ( búlgaro - español) nos deja el poema bilingüe Ovidio mira el  Danubio: "El agua confusa  fluye  lenta/ hacia el Mar Negro,  hacia  el Ponto/Queda poco./ La llanura de los  dos lados es un melocotón/ partido..."
La obra de Inma Bernils se desarrolla en diversas formas : escrita, fonética, visual,  escénica y nos deja  su poema  titulado Una mujer con voz: "¿Dónde está usted para aclararme todo  esto..?/Hablarme. Usted debería hablarme..."
Pedro Jesús Zafra, escribe: "Arte  en la  pura mañana/ senda del alma  en los labios::"
Paloma Fernández Gomá escribió el poema  Caminos  Convergentes:" Lejos quedó el escalofrío de la  distancia, augurando un eco sublime,/ precipitándose  en la piel  de las olas/ por si en el agua anidase el oráculo del mayor silencio/ donde el  Estrecho  de Gibraltar  es cita obligada."
Soneto  al día después es el título del poema de Isabel G. Jiménez, donde  leemos:"Necesitas paz para encontrar noche/ que mansa,  puente al día por venir,/ llene de vida al alma,  al sentir,/ y al odio humano  ponga  fin por noche..."
Ana Galán Vigo nos habla de su Casa Verde:"Su abrazo me descalza los suspiros/ y soy de la selva  todo el verde..."
Laura Gómez Recas dice"Escribo un beso/sobre la piel del aire que te envuelve/ para que deleite su paso.." en su  poema  titulado Como  crece  el gladiolo.
Ángel Guinda, Zaragoza 1948 y residente en Madrid en su poema Arcadia,  escribe:" Tal vez/ la vida verdadera sea esto/ estar solo,/ sentado bajo un árbol frente al mar..."
Saeid Hooshangi, poeta iraní, presenta un poema en árabe traducido al español y titulado Todo Poderoso, donde podemos leer:"Como un  cuervo que grazna su existencia/ sobre el cadáver   más putrefacto  de  la tierra,/se cree eterno y todopoderoso..."
José María Lopera,  director de Álora,  la bien  cercada y de BORA,es también el presidente  de Naciones Unidas de las  Letras de España y en  este libro participa con el poema titulado Me  estoy cayendo de  joven:"Es luz-sangre de cielo anocheciendo/ con la  que alienta mi  alma y se distiende./Luz de latido unísono que  enciende/ las ansias de vivirme amaneciendo.."
Brenda López escribe:" Pero tú quédate quieto,muy quieto./ es la única forma de desandar los días.."
Pedro  Javier Martín Pedrós nos dice:"Me  gustaría ser almohada/ para  estar cerca de   vuestros sueños.."
Isabel  Miguel nace en Soria y preside el grupo literario Troquel.  Sus poemas y traducciones han sido publicados en numerosas revistas. Es directora nacional para España de Naciones  Unidas de  las Letras. Su poema se titula Disección  de  la noticia:" ...Y añade la  noticia/ que  pudo  ser su labio leporino/ el  que lo hizo visible al miserable."
José de Miguel nace en Córdoba  en el año 1922.  Es  un poeta  ligado estrechamente al Grupo Cántico; su  poema A un muchacho  andaluz dice:" Mira en el mapa azul la geografía/ ardiente de la tierra en que has nacido,/ entre un mar y otro mar,  mástil florido/ enarbolado al  sol:  Andalucía..."
Teresa Núñez nos  habla sobre  la  Venus  de Milo en un poema homónimo:" No taladró el olvido su honda primavera./ Plata de algún lugar le toca el pecho..."
Isabel Pérez Montalbán en su poema  No  es  nada personal  escribe:"Para matar, se sabe, sobran bombas, pistolas, coyuntura y razones..."
Pedro  Porras Cabrera librepensador y exprofesor titular  de la  universidad de Málaga,  dice andar ente la  verdad y la mentira en su  poema Anda  la verdad  y la mentira:" Cada vez se observa  más hipocresía/ mas falacias en un  mundo  de  embusteros..."
José Puerto  Cuenca dedica su poema al cautiverio:" Te encerraron en cárceles de carne,/ deprisa y por de noche te apresaron;..."
Magda Robles en  su poema Nuevo día, escribe:" Se despereza la mañana como gato  entre  cenizas./ Juega insidiosa./ Regala zarpazos sin llegar a herida..."
Mara Romero Torres escribe Ahora:" Ahora./ Si necesito el reflejo de los  espejos,/ es ahora..."
Antonio José Royuela dedica su poema a Malala Yousufzai para decirle:" Los que viven de espaldas  a la evolución natural de la vida,/ sembrando de plomo tu frágil cuerpo/ de incipiente florecilla,..."
Isabel de Rueda en su poema Desnudo podemos leer:"Venir desnudo al mundo/ para vestirnos/con  retales  de hilachas.."
En su poema Gota de lluvia Carmen de Silva y de  Velasco escribe:"Era tan poca cosa  tu existencia/ que al  mirarte caer/ apenas si  ocupaba la pupila..."
Nana  Smith escribe sobre el   hambre:"Hambre,sudor y miseria, le va pesando en los huesos..."
Antonia Toscano llama a nuestras conciencias desde un poema titulado A diario:"El acusado  no  tiene que  decir la verdad./ Rousseau y mi enfado con el mundo."
Juan Manuel  Vázquez  Sentí llama a las olas y las escucha en su poema:"Caravana de besos  que  han ardido./Lunas, dunas, atravieso en noche plena..."
Miguel Ángel  Yusta, Zaragoza 1944  desarrolla una larga trayectoria ligada a la literatura  y a los medios de  comunicación. en su poema podemos  leer:" Ya nada fue tu nombre./Abandoné al final toda esperanza/ cuando el camino a ti sólo fue sombra/ envuelta en el silencio  de tu ausencia..." 

            ALGUNAS IMÁGENES DEL ACTO  Y DE  LA CIUDAD DE RONDA
              Ángel Guinda, Isabel  Miguel, José  María Lopera y Mara Romero Torres

Paloma  Fernández Gomá durante  la lectura del libro RONDA DE VERSOS por  los poetas invitados


                     Palacio de Mondragón donde  se  desarrolló  la lectura  de poemas
                                                                (Fotos del álbum de la editorial LASTURA)
ENTREGA DEL IV PREMIO DE LAS LETRAS ANDALUZAS "ELIO ANTONIO DE NEBRIJA"
CONCEDIDO POR ACE - ANDALUCÍA
El pasado día 18 de octubre se llevó a cabo, en el “Salón de los Espejos” del Excmo. Ayuntamiento de Málaga, el acto de entrega del IV Premio de las Letras Andaluzas “Elio Antonio de Nebrija” que bajo el patrocinio de la Fundación UNICAJA viene a reconocer la trayectoria, el desempeño, de casi toda una vida de dedicación al bello arte de las letras.
El IV Premio de las Letras Andaluzas “Elio Antonio de Nebrija”, ha recaído, en esta ocasión, en el escritor gaditano Antonio Hernández, poniendo de relieve la obra general del autor nacido en Arcos de la Frontera que, por su trayectoria profesional como escritor, de carácter excepcional, se ha hecho merecedor del reconocimiento de los escritores andaluces, resaltando su destacada y polifacética labor en el ámbito de las letras.
La entrega del premio, estuvo presidida por Francisco de la Torre (Alcalde de Málaga), Francisco Cañada (Director cultural de la Obra Social UNICAJA), Juan José Téllez (Director del Centro Andaluz de la Letras), Juan Jesús Bernal (Diputado de Cultura en Diputación de Málaga), José García Pérez (Presidente de ACE Andalucía), así como del propio homenajeado, D. Antonio Hernández.
La ACE-Andalucía (Asociación Colegial de Escritores) cosechó elogios por la iniciativa que cumple su cuarta conmemoración, y que en anteriores ediciones reconoció (por orden de concesión) a los escritores Manuel Alcántara (presente en el acto), Rafael Guillen y Antonio Gala.
El homenajeado, Antonio Hernández estuvo muy bien acompañado por Manuel Alcántara, José García Pérez, Francisco Morales Lomas, Manuel Francisco Reina, Rafael Ballesteros, Juan José Téllez, Rosa Romojaro, Antonio Garrido Moraga, José Infante, Filo Romero, Enrique Baena, Corona Zamarro, Francisco Muñoz Soler, Encarna León, Francisco Ruiz Noguera, Manuel Gahete, Remedios Sánchez, Paloma Fernández Gomá, José Sarriá, Carlos Benítez Villodres, Antonio García Velasco, José Antonio Santano y muchos otros compañeros.
La figura de Antonio Hernández fue glosada por el catedrático Antonio Garrido Moraga. El premiado fue calificado como “andaluz de esencia”, se dijo que “su arte es atemporal. Tras la lectura del acta por parte del secretario de ACE, José Sarria, se procedió a la entrega de la medalla que le reconoce los méritos literarios y del título de Socio de Honor de ACE-Andalucía.
Un emocionado Antonio Hernández, agradeció el galardón y repasó brevemente sus vivencias literarias, recitando algunos de sus poemas, haciendo gala de una memoria privilegiada, como lo es su obra. El homenajeado fue fuertemente aplaudido por el numeroso público presente, entre los que se encontraban algunos de sus vecinos de Arcos de la Frontera y de los representantes provinciales de ACE Andalucía.
                                   
Antonio Hernández
José García Pérez, y Antonio Hernández
Juan José Téllez y Antonio Hernández
Antonio Hernández y Remedios Sánchez
Antonio Hernández y Francisco Morales Lomas 
(fotos del álbum de ACE - Andalucía)
Filo Romero, Antonio Hernández y Paloma Fernández Gomá (fotos álbum P.F.G.)
Antonio García Velasco, Filo Romero, Antonio Hernández , Francisco Cubillas y Paloma Fernández Gomá
Fotos de grupo
 
(Fotos álbum ACE - Andalucía)

martes, 1 de octubre de 2013


Acaban de cumplirse 27 años de la publicación de Nacimiento al amor,  primera obra poética de Manuel Gahete galardonada con el Premio Ricardo Molina , que de alguna manera pretendía romper en aquel entonces con los atávicos modelos de la poesía social y la secuela del realismo sucio que se había asentado en la escritura poética, con un doloroso olvido de la calidad en pro de una desacertada reivindicación extraliteraria que ha promovido, según consideramos muchos poetas, desafortunados epígonos, con alguna luz y demasiadas sombras. 
Hoy, por iniciativa de la original, minuciosa y artesanal editorial Depapel, la obra renace, revisada, cumpliendo lo que Juan Ramón Jiménez denominaba work in process, ente vivo, fénix que se deconstruye y construye. 
El libro fue presentado en la ciudad de Córdoba por la poeta Alicia Aza, cuya intuición -y conocimiento- contagia lo que toca de extraordinaria sensibilidad.
Nuestra enhorabuena por este reestreno a nuestro amigo Manuel Gahete.

sábado, 28 de septiembre de 2013

BAJO EL  SIGNO DE LOS DIOSES
La última  novela de Francisco Morales Lomas Bajo el signo de los dioses, Alcalá Grupo Editorial, 2013.
Se trata de una novela ambientada en los siglos XVI y XVII, con el protagonismo de Rodrigo Calderón, que de no ser nadie acabó convirtiéndose en uno de los hombres más poderosos de España desde 1600 hasta 1621, fecha en que es degollado en la Plaza Mayor de Madrid. Un periodo apasionante de la historia de España que anuncia su futura decadencia iniciada por entonces. Ficción y realidad conviven en un mundo donde cohabita la emperatriz María con Quevedo, el duque de Lerma con Felipe III y Góngora con personajes como Leopoldo del Prado que nunca existió. Historia de emoción y pasiones que nos desvela nuestro inmediato presente y explica las condiciones de nuestra realidad. “Bajo el signo de los dioses” forma parte de la trilogía “Imperio del sol” junto a las novelas “Cautivo” y “Puerta Carmona”, de próxima aparición en la Editorial Quadrivium.


domingo, 15 de septiembre de 2013

PRESENTACIÓN EN EL ATENEO DE MÁLAGA  DEL LIBRO ENTRE  DOS AGUAS DEL ESCRITOR  LEÓN COHEN MESONERO

El pasado  día  11 de septiembre tuvo  lugaar en el  Ateneo de  Málaga la presentación del  libro
 ENTRE  DOS AGUAS  de Léón Cohen Mesonero escritor algecireño nacido  en  Larache y Catedrático de Ingeniería Química de la  Esecuela  Politécnica Superior de Algeciras (Universidad de Cádiz).
El acto contó con la  intervención  del también  escritor  Francisco  Morales  Lomas vocal de narrativa del Ateneo y presidente del la Asociación  de  Escritores y Críticos Literarios de Andalucía, quien hizo un  recorrido preciso y en profundidad del libro de  Cohen, que a continuación  publicamos por el interés literario que representa sobre el  libro en cuestión.

“Siempre he creído que relatar unos hechos anodinos que deambulan perdidos por la memoria del autor y que a pocos o a ninguno pueden interesar, es la manera que tenemos algunos escritores de ser generosos con las personas y los paisajes que poblaron nuestro pasado” (p. 116). Estas palabras pertenecientes al comienzo del relato “Retrato” pueden servir para contextualizar las razones de la génesis de la mayor parte de estas historias (desde luego las incluidas en el apartado inicial y más amplio del libro, titulado “Relatos”) del libro Entre dos aguas del catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Cádiz, León Cohén Mesonero, que con anterioridad había publicado Relatos robados al tiempo (2003), Cabos Sueltos (2004), La memoria blanqueada (2006), Ufrán y otros relatos (2010) y Cartas y Cortos (2011).
El lector se puede preguntar qué tienen que ver la química, la alquimia y la creación literaria en este escritor nacido en Larache y residente en Algeciras desde 1968 en cuya Escuela Politécnica Superior es profesor. Desde luego que el lector no es Borges, porque si lo fuera esta pregunta no tendría ningún sentido, pues la relación entre estas disciplinas está perfectamente explicada por el profesor Cohén Mesonero.
En uno de sus cuentos más borgeanos, “El alquimista”, publicado en la segunda parte del libro, “Cuentos”, plantea esta interesante cuestión que podría ser la génesis de cualquier relato del extraordinario escritor argentino: al personaje L. le han encomendado escribir un cuento pero se siente incapaz de crearlo, reclama a un viejo y sabio amigo, el alquimista, que le propone aplicar los conocimientos de química a la escritura y esboza interesantes reflexiones sobre la creación literaria: “Las palabras son una secuencia de caracteres dispuesta al azar… cada idioma posee su propia secuencia… en el fondo las historias existen antes de que el escritor las describa. Las palabras flotando en el aire de nuestra memoria esperan ser derramadas sobre el papel… Mi propuesta es aplicar la destilación como medio para separa las palabras, sí destilar palabras, es el fundamento, no puedo explicarte más, en la receta encontrarás todo el detalle” (pp. 161-162).
Como nos indica en el “A modo de prólogo”, Jacobo Israel Garzón, el escritor disfruta con temas y asuntos familiares o relativos a sus vivencias en Larache, Rabat, Tánger y en ellos muestra sus raíces sefarditas y castellanas (hijo de padre judío y madre castellana) genera un conjunto de vivencias que son trasladadas al lector como si fueran testimonios o confesiones (en ocasiones epístolas a personas ya desaparecidas) que poseen la impronta de la conmoción emotiva y la construcción de un tiempo ya vivido.
Hay dos grandes apartados: “Relatos” (41 escritos) en los que incluye cartas, reflexiones, construcciones memoriales, descripciones de personajes (siendo su padre Jacobi el que con mayor intensidad aparece en muchos de estos textos), situaciones, deseos y aficiones (el cine alcanza una gran importancia), lugares para la memoria (y donde vivió un tiempo como Larache, Tánger, Rabat, Marrakech…)… Podríamos decir que este apartado es un canto a la memoria y a su reconstrucción en el que se palpa un gran observador de la realidad y un fino analista del detalle. El tono es profundamente afectivo y, a veces, conmovedor, dotado de un lirismo emotivo que para las personas retratadas puede alcanzar grandes dosis de sensibilidad. A través de ellos podemos apreciar algo que está muy presente en su obra, sus profundas convicciones democráticas, su sentido de la responsabilidad, la justicia histórica, etc. Un fundamento ético (a veces moralizador, aunque en determinado momento afirme que no persigue este componente) que está muy presente. Así se hace manifiesto de un modo explícito en el cuento ya citado de “El alquimista”, donde se define perfectamente heredero de una cultura sefardita por parte paterna y de la sobriedad castellana por parte materna, hijo por formación de la escuela republicana francesa y andaluz por vocación y sentimiento, desprecia la incultura, la mala educación, la trivialidad y la vulgaridad, odia la prepotencia y la impunidad, adora la poesía, sigue a Camus y Dostoievsky, aborrece la sociedad mercantilista y utilitaria, admira la humildad, la naturalidad, la honradez, la sinceridad, la educación y la tolerancia, y no se considera moralista pero sí que el ser humano debe esforzarse en hacer de la vida algo útil para nosotros y para los demás.
Hay muchos más principios que resalta sobremanera el autor en historias donde critica también la incoherencia de los políticos, enumera las razones para el desengaño y es fustigador con ese pasado atroz de la dictadura. Muchas de sus historias tienen el espacio temporal de los años cincuenta, cuando el autor estaba en plena infancia y esta aureola emotiva surge con fuerza en muchas de ellas que se convierten en una invitación al recuerdo y a la reconstrucción memorial en blanco y negro. Situaciones con la delación presente, historias de la guerra civil, breves historias de amor, la síntesis entre lo musulmán y lo cristiano, la reflexión y la conformación de un mundo ya periclitado permiten hablar de un ámbito para la fotografía y la reflexión crítica: “Toda nuestra infancia –dice-, toda nuestra España, era un parche para seguir tirando, porque cuando fuésemos mayores, seríamos otra cosa y nos compraríamos el tren o la bicicleta que los mayores no querían o no podían regalarnos” (p. 47). El padre Jacobi, la madre Victoria (en menor medida), la abuela, la prima Flora, el tío rojo León, don José, la comunidad judía, su vida en el internado… pero también los espacios y los lugares como la calle Barcelona, la calle Real… permiten hablar de un recorrido sentimental por la memoria de un hombre que se considera más cerca de la rudeza bereber que de la castellana y que es consciente de que “el conocimiento de nuestro pasado –como sucede en estos textos- nos acerca más a nosotros mismos y nos enseña por qué somos lo que somos” (p. 105). Lo que nos permite adentrarnos a su vez en el concepto de identidad y en la definición de esta como un cúmulo, un mestizaje de culturas que surgen con fuerza en estas historias, en estas cartas y reflexiones sobre la amistad.
La segunda parte, “Cuentos” la conforman cinco historias en las que está muy presente un realismo mágico de carácter simbólico más cercano a los cuentos de Las mil y una noches que a la narrativa hispanoamericana. La historia de Rachid podríamos considerarla como una parábola moral cuando es visitado por tres seres extraños que le hablan de tres principios honorables: Sabiduría, Honradez y Humildad, que debían ser guías para toda una vida. En “La Biblioteca” surgiría también una relación mágico-simbólica en la que se reflexiona sobre la creación a través de las propuestas de los muñecos de las estanterías que advierten de guías vitales y existenciales, como también sucede en la citada “La alquimia”. Para finalmente adentrarnos en las dos últimas historias en el ámbito de la naturaleza de la verdad y la mentira y su impostura.
Multitud de historias que conforman una visión de una época, de un paisaje, de un mundo interior que nos delimita y nos conforma como individuos que creen profundamente en la verdad y su configuración.


Después intervino Paloma  Fernández Gomá  poeta y crítica  literaria quien  versó sobre el libro  presentado con el siguiente  artículo:

La última entrega del  escritor  larachense y algecireño  León Cohen  Mesonero, publicada por Hebraica Ediciones, ha visto recientemente la  luz  con una exitosa presentación en Madrid, donde contó con la   presencia del  prologuista del libro Jacobo Israel  Garzón, que hablaba de forma concisa y sustanciosa en su prólogo de la  calidad narrativa  de León Cohen, dentro del género epistolar,  así como el marcado  carácter  pedagógico y universalista de  su  prosa.
El  libro que  consta de cuarenta y un relatos y cinco  cuentos, mantiene la impronta narrativa de nuestro  autor, clarividente y bien documentada, en todo momento; basada en la  capacidad de observación de León Cohen, donde  los  hechos  narrados  socavan la introspectiva más elocuente de quien  fue fiel observador de lo  vivido o  identifica  hechos, analizando circunstancias y sacando conclusiones.  Pues nada  en la  narrativa de  León  Cohen ocurre sin una base de equilibrio  entre  lo espiritual  y lo  real, adecuando cada momento a su instante o documentando aspectos históricos con la  realidad  vivida.
Todo ello secunda una particular  forma  de expresar el sentimiento de lo vivido, pensado  o transcurrido en derredor  a  una realidad cotidiana dilatada en un tiempo anterior, presente o con perspectivas  de futuro.
Los  relatos  de León Cohen son sugerentes y discurren dentro de un  discurso preciso y bien  trazado entre  la  singularidad del yo,  sujeto que escribe, y lo referido.
Me  gustaría destacar el  relato  CARTA A UNA AMIGA AMERICANA, donde se pone de manifiesto  el  trato a la  mujer, a través de la palabra de una  ciudadana musulmana. El relato manifiesta la exclusión  de  la mujer en muchos aspectos.  Una realidad que se vive a diario, una  diferencia que se acentúa  en muchos  aspectos, pese a que  la  mujer haya  avanzado mucho en  igualdad.  En todo  caso el relato  en cuestión da  pie  a  muchas cuestiones.
En CARTA A JUANITA NARBONI tendremos en cuenta, las palabras de la profesora del Instituto Cervantes de Casablanca, Sonia Ortiz, que sostiene el valor de esta carta como ejemplo de  texto  explotable didácticamente para la construcción y desarrollo de la  competencia intercultural a través de la  incorporación  de  la literatura.
ALGUNOS RECUERDOS DE MI  LARACHE, en este relato  los nombres de personas,  calles,  plazas o  negocios se entrelazan en la memoria  y podemos  leer: “Hermoso recuerdo  de  aquellos recorridos misteriosos que nuestra imaginación infantil  poblaba de sucesos y fantasmas improbables y que  más  tarde,  en varias  ocasiones he  vuelto a recrear en sueños”. Cristianos, musulmanes y judíos compartían el día a  día.
RECORRIDO SENTIMENTAL  POR LAS CALLES DE LA MEMOERIA, es otro  de los relatos, donde podemos leer: “En aquellos  descampados tenían  lugar  nuestras  guerrillas de moros y cristianos a pedrada  limpia, en ocasiones, nos protegíamos con  escudos de madera algunas veces reales y otras imaginarios, porque eso sí, nos  sobraba imaginación. Mi  vecino Pepe Ortega Padilla, era nuestro  jefe. Más  tarde una suerte de casas  adosadas que  siempre se me antojaron  ser unos pabellones  militares y algo más  distantes, al final de ninguna parte, los tres cementerios, los cementerios de las tres culturas, aquellas que hicieron a España  y a Andalucía  grandes entre las  grandes,  siglos atrás.”
En  CARTA A MI  PADRE, es donde el  autor habla a su padre y le dice que las  cosas no  han cambado demasiado y se sigue matando  en guerras absurdas.  Pero será en ODA AL PADRE, donde  León Cohen  eleva el tono de  su pensamiento  y se  torna poeta en versos sonoros y exultantes, no rimados, pero con  melodía:
“ Acudo a mis  asuntos, me resguardo  en  mis cosas,
me consuelo  con la  muerte inevitable, consustancial,
me congratulo de tu vida vivida, de tu muerte rápida,
sin sufrimiento,  digna”.
De los  relatos más recientes del libro  ENTRE  DOS AGUAS,  refiero el  titulado EL  JARDÍN DE LAS HESPÉRIDES, donde  podemos   leer:
“¡Ah mi jardín de la primera  infancia, de  mis primeros  saberes y de mis descubrimientos!
¡Jardín  de los  mil  secretos y de  los mil encuentros!
¡Jardín de los misterios!
¡Jardín  de los frutos prohibidos!
¡Cuántas veces  te recorrí y cuántas  veces  he vuelto a  recuperarte en sueños!
Y es la  palabra de León Cohen sabia  y acertadamente empleada, la que asume la realidad de lo vivido, expresa sentimiento,  más allá  del marco circunstancial de lo meramente escrito y traspasa, habla y emerge como vivencia  habitada de lo  que se lee en las  páginas de un libro . Y así, sus palabras recrean momentos propios y ajenos, los  que  yo personalmente viví en aquel Jardín de las Hespérides de Larache,  hace ya muchos años.
No quisiera terminar esta palabras sin antes hablar de la  figura literaria  que  representa León Cohen  Mesonero, un escritor necesario para entender la interculturalidad  entre las dos orillas del Mediterráneo, fiel intérprete de las Tres Culturas que siempre han convivido entre nosotros, donde las tres religiones monoteístas han sido  una constante  a través del tiempo y han marcado  una  norma de conducta alternativa basada en  lo diferente como nexo entre pensamientos.

 A continuación tomó la palabra el escritor Sergio Barce nacido en Larache  y residente  en Málaga, quien revivió la memoria del las vivencias de León Cohen en Larache y narradas en el  libro.  Cerró el acto  del autor,  León Cohen Mesonero  quien leyó un  breve artículo ensayístico  que tuvo su origen en la presentación del libro en Madrid durante  una  mesa redonda en trono a la  obra; que más tarde  fuera presentada en Algeciras en Fundación  Campus  Tecnológico Bahía de Algeciras.

Fotografía de la mesa durante la  presentación  de ENTRE  DOS  AGUAS  en el Ateneo de  Málaga, de  izquierda a derecha Paloma Fernández Gomá,  Sergio  Barce Gallardo,  León Cohen Mesonero y Francisco Morales Lomas.
Recomendamos entrar  en el blog de  Sergio Barce para ver más  información  sobre el acto: