viernes, 6 de mayo de 2016

 

NOTA DE PRENSA

ENTREGA DEL XXII PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA A JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD, JUSTO NAVARRO Y FRANCISCO LÓPEZ BARRIOS
Y MESA REDONDA SOBRE AUTORES ALMERIENSES

(ALMERÍA, 12 Y 13 DE MAYO DE 2014)

1.  MESA REDONDA: HOMENAJE A AUTORES ALMERIENSES.

JUEVES 12 DE MAYO

LUGAR: INSTITUTO DE ESTUDIOS ALMERIENSES.
Bajo, Plaza Julio Alfredo Egea, 3, 04001 Almería,

HORA: 19:00

INTERVIENEN:

F. MORALES LOMAS (Presidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios, doctor en Filología Hispánica y profesor de la Universidad de Málaga).
REMEDIOS SÁNCHEZ (Secretaria de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios, doctora en Filología Hispánica y profesora de la Universidad de Granada).
JOSÉ CABRERA MARTOS (Doctor en Filología Hispánica. Profesor de Literatura y poeta).
PILAR QUIROSA-CHEYROUZE (Presidenta del Ateneo de Almería, 1999-2003, y directora del Dpto. de Arte y Literatura del Instituto de Estudios Almerienses, poeta y ensayista.
JOSÉ ANTONIO SANTANO (Licenciado en Filología Hispánica. Premio Andalucía de la Crítica. Escritor y crítico).




VIERNES 13 DE MAYO

LUGAR: TEATRO APOLO
(Rambla Obispo Orberá, 25)

HORA: 12:00

El jurado formado por veinte miembros entre profesores de universidad, periodistas, narradores, poetas y críticos literarios reunido en el CENTRO ANDALUZ DE LAS LETRAS (Málaga) decidió otorgar estos premios a las siguientes obras y autores:

POESÍA
DESAPRENDIZAJES DE JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD

NOVELA
GRAN GRANADA DE JUSTO NAVARRO

RELATOS
YO SOY LOS BESOS QUE NUNCA PUDE DARTE DE FRANCISCO LÓPEZ BARRIOS

En ese acto se le entregarán a los ganadores unas estatuillas en bronce de la escultora cordobesa MARTA CAMPOS.

El PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA que organiza desde hace casi un cuarto de siglo la ASOCIACIÓN ANDALUZA DE ESCRITORES Y CRÍTICOS LITERARIOS está patrocinado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Centro Andaluza de las Letras, la Fundación Unicaja, la Diputación, el Ayuntamiento de Almería  y el Instituto de Estudios Almerienses.





martes, 5 de abril de 2016


                   PRESENTACIÓN  DE  LAS  EDADES  DEL  ALMA  EN  ALGECIRAS
Imagen del fotógrafo Tomoyuki Hotta
Tomoyuki Hotta 
                                      
Imagen del fotógrafo Juan Moya

Juan Moya compartió su álbum.


https://www.youtube.com/watch?v=04WqWHfsOlw  Subido por Manuel Argumedo del Olmo
https://www.youtube.com/watch?v=F_lSYDTAMzA   Subido por Juan Moya
http://culturaenabierto.com/…/las-edades-del-alma-ultimo-p…/ Por Nuria Ruiz

La presesentación de Las edades del alma, de Paloma Fernández Gomá, publicado por la editroial Torremozas, tuvo lugar el día 1 de abril en el Centro Documental José Luis Cano de la ciudad de Algeciras.
El acto estuvo presidido por Don José Ignacio Landaluce, alcalde de la ciuad de Algeciras. En la mesa, se encontraba la Delegada de Cultura del Ayuntamiento de Algeciras Pilar Pintor Alonso.El primer edil destacó la importante contribución que Fernández Gomá realiza al mundo de la cultrua algecireña.
El libro fue presentado por el Cronista Oficial de Algeciras, Luis Alberto del Castillo Navarro y el Vicedirector de la UNED del Campo de Gibraltar, el profesor de Literarura José Juan Yborra Aznar. Durante el acto, miembros pertenecientes al Ateneo José Román de Algeciras, entre los que se encontraba su Presidente, Juan Emilio Ríos Vera, dieron lectura a poemas y fragmentos de la obra.

A la referida presentación acudió numeroso público, entre el que se encontraba la Directora de la ONCE en Algeciras Concha de la Fuente, y los Concejales socialistas Francisca Pizarro Anillo y Francisco Fernández Marín.
Los versos fueron leídos por los poetas: Juan Emilio Ríos Vera, Marilén Cosano, Rosario Pérez, Carmen Sánchez, Nuria Ruiz y Mar Marchante.
Entre los asistentes estuvo el pintor Antonio López Canales y la Presidenta de la ASOCIACIÓN ACADEMUS.
Las palabras vibraron por la calidez con la que fueron acogidas por el público. Todo fue próximo, cercano y muy sentido. Los recuerdos fueron recobrados por Luis Alberto del Castillo, y José Juan Yborra abordó el tema literario. Pero mejor será que lean sus palabras, ahora, escritas en este blog por cortesía de sus autores.
                                                                     *********


PALOMA FERNÁNDEZ GOMÁ: Desde El ocaso del girasol y Relatos
de Mujeres hasta Las edades del alma. (1991 a 2016).-
Esta tarde, en esta Sala Poeta Manuel Fernández Mota, el profesor José Juan Yborra hablará de la creadora de Las edades del alma y de su significado literario. Me consta, sé que es la persona adecuada para hacerlo de manera inmejorable.
En cambio, yo prefiero hablar de la mujer. Cosa de mayores, que difícilmente puede olvidar a aquella joven escritora que creaba ficciones maravillosas, entrañables relatos en los cuales sus protagonistas eran mujeres. Mujeres dulces, firmes, incluso algunas duras frente a sus aventuras personales. Mujeres, como se dice hoy, empoderadas; palabra derivada del verbo inglés empower, que a fines de los años 80 e inicios de los 90 ni Domingo F. Faílde ni yo habíamos oído.
Durante aquellas fechas traté a Paloma, siempre atenta a las escasísimas orientaciones que Domingo y yo le formulábamos. Sus relatos veían la luz en “La Isla”, Semanario Cultural de Europa Sur. Paloma entonces, al igual que ahora, parecía una mujer frágil, súper educada, jamás le he oído un comentario malévolo hacia nadie, nunca la he visto enfadada.
Andando el tiempo, ante una experiencia vital durísima, Paloma me demostró que era fuerte, entera como el acero más conseguido en la mejor de las acererías. Y es que detrás de la Paloma emprendedora de Tres Orillas, “aluego” como decía mi amigo el castizo, Dos Orillas, siempre estuvo Paco, su esposo, su compañero de toda la vida. Y es que tras toda creadora o creador existe una persona amada y amante que es soporte de su obra. Y las más de las veces también soporta, sufre los singulares estados de ánimo que toda tarea creativa comporta.
Paloma siempre abrió sus proyectos literarios a los demás. Hoy mi emoción es enorme. Recuerdo una tarde similar, hace 13 años, cuando presenté sus Lucernas para Jericó. Recuerdo la emoción de su madre. Los profundos sentimientos que embargaban a nuestra poeta al leer los versos, los poemas que en su libro rendían un cálido homenaje de amor filial a la imperecedera memoria de su padre.
Sí, querida Paloma, ha habido una larga senda, que ya Rafael Soto Vergés advirtiera en Senderos de Sirio: “poesía cósmica, pero a la par con una hondura intimista extraordinaria”.
Te deseo que Las edades del alma sean parte de un largo y fecundo caminar a través de un tiempo creador extenso y futuro.

                                 Palabras de Luis Alberto del Castillo Navarro
                                                         
                                                  ***************************



Presentación de Las edades del alma, de Paloma Fernández Gomá (Madrid, editorial Torremozas, 2016)
                                                                              José Juan Yborra


Las edades del alma es un libro sutil y hondo, escrito con la sutileza de la palabra buscada y hallada, capaz de reflejar la hondura de un universo literario muy caro a la autora.
El propio título y su estructura nos lleva a asociarlo inmediatamente con los vericuetos y trastiendas de filosofías arcanas y con desvelados taoísmos; pero va mucho más allá. Se estructura en siete apartados o niveles, a los que se les añade dos textos con clara función epilogal.
En el “Primer nivel” la poeta reflexiona sobre el concepto inicial de la fecundación, que entiende como hecho que otorga una función inicial de todo trayecto vital (p. 12); el “Segundo nivel” es un canto a la eclosión a la pubertad como inicio clamoroso de la existencia consciente (p. 15); en el “Tercer nivel”, aunque aún no hayamos alcanzado el ecuador del proceso total, la escritora manifiesta ya de forma decidida sus particulares ansias de plenitud (p. 17); en el “Cuarto nivel” comienza a rondar uno de los temas esenciales del texto: la necesidad de la trascendencia (p. 21); el “Quinto nivel”, próximo ya a la finalización del ciclo, lejos de tratar el fin, buceará en una constante regeneración; el “Sexto nivel” parece mostrar ineludibles barruntos de la muerte, mientras que con el “Séptimo nivel” se alcanza un premeditado clímax en el que se realiza un canto a la regeneración final (p. 35). Hasta este momento, Paloma Fernández Goma es capaz de construir un poemario con una estructura claramente progresiva, de “cantata” musical, en la que las partes de la sinfonía van trenzando una compleja red de palabras en busca de una decidida escala ascendente de proyección infinita.
La obra se cierra con dos poemas conclusivos: “Es el alma el fruto del alimento”, donde la autora realiza una reflexión sobre el alma y el tiempo (p. 38) y “Seré el origen del alma engendrado”, texto que se inicia de forma antitética con una cita del Génesis: el primer libro de La Biblia, el que se inicia de forma tan literaria con la famosa reflexión que defiende el valor primigenio de la palabra, va a servir para prologar el texto con el que finalizará el poemario, en el que se realizará una reflexión sobre el valor de la regeneración como toda una metáfora de la vida (p. 41).
A lo largo del libro, Paloma Fernández Gomá es capaz de expresar una serie de particulares obsesiones que acaban configurando el peculiar universo literario que se vertebra alrededor del libro: el paso del tiempo y el poder del alma para traspasarlo; el valor de la palabra como medio de manifestación y difusión; la regeneración, como eje rector de los ciclos vitales; el telurismo generador de un escenario poético bien diferente de la realidad cotidiana; la decidida multiculturalidad; la indisimulada presencia de pilares religiosos-existenciales; las reflexiones gnómicas; la mitología como instrumento de introspección y, sobre todo, un marcado alejamiento del materialismo, que se consigue con una enérgica llamada a la trascendencia y un ansia de plenitud y recurrencia como un particular triunfo sobre la muerte y la aniquilación final.

Estos son los mimbres sobre los que se construye este universo hondo y profundo, de naturaleza religiosa, mística y existencial, con que la escritora reivindica se rechazo al materialismo actual y defiende la introspección espiritual como personal huida de un mundo rechazado. Pero esta hondura se formaliza de forma sutil, con un tratamiento exquisito y cuidado del lenguaje. Desde el primer verso vemos cómo se cumple el jakobsoniano Principio de Extrañamiento con una verdadera recurrencia de figuras retóricas, desde adjetivos imposibles a constantes antítesis donde la autora manifiesta su decidida ansia de totalidad que siempre es capaz de esbozar gracias al lenguaje.
Las edades del alma es un libro sutil y hondo que seduce con una palabra que extraña y reconforta, que despierta el alma con la placidez de las obras que abren y cierran ciclos en sugerentes bucles camino de la eternidad.

                  


                                                   



**************
Foto de Tomoyuki
Foto de Juan Moya
Foto de Tomoyuki
***************
Composición de Mar Marchante
------------------------------------------------------

RESEÑA DE LAS EDADES DEL ALMA, POR  JOSÉ CENIZO, APOARECIDA EN LA WEB DE ACE http://acescritores.com/
*****
Noticia en el diario Europa Sur


domingo, 20 de marzo de 2016

 MARZO DE 2016 FESTIVAL DE POESÍA EN MDIQ MARRUECOS 

اتحاد كتاب المغرب و جمعية العمل الثقافي 
الملتقى المتوسطي للشعر بالمضيق
دورة الشاعرالكبير محمد السرغيني
المضيق : أيام 18/19/20 مارس 2016
الجمعة 18 مارس2016 
17:00 الافتتاح : كلمة اتحاد كتاب المغرب
كلمة جمعية العمل الثقافي
 
الأمسية الشعرية الأولى
 
محمد السرغيني - المغرب
لويس بيرطولم - فرنسا
 
أمينة المريني - المغرب
خوليو بافانتي - إسبانيا
 
سمير درويش - مصر
ادريس علوش - المغرب
لمياء المقدم - تونس
فخر الدين العثماني - المغرب
تقديم الشاعرة فاطمة الزهراء بنيس
الاحتفاء بالشاعر الكبير محمد السرغيني
أمسية غنائية : مع الفنانة سلوى الشودري
السبت 19 مارس 2016
10:00 : زيارات شعرية لمؤسسات الثانوي التأهيلي بالمدينة
بمشاركة : شاعرات و شعراء مشاركين في الملتقى
16:00 : ندوة دراسية تكريما للشاعر محمد السرغيني 
بمشاركة :
الناقد نجيب العوفي
 
الناقد بنعيسى بوحمالة
 
الناقد عبد اللطيف الوراري
الأمسية الشعرية الثانية 
عبد الله الحامدي -سوريا
عبد السلام مصباح -المغرب
 
علية الإدريسي - المغرب
 
شريف الشافعي - مصر
 
سكينة حبيب الله - المغرب
 
عبد الهادي السعيد - المغرب
 
أنابيل بيلار - إسبانيا
 
عبد السلام دخان - المغرب
تقديم الأستاذ المفضل أخماش 
الأحد 20 مارس 2016
16:00 : اسم في الذاكرة 
شريط مصور عن الناقد المغربي الراحل محمد الميعادي
الأمسية الشعرية الثالثة 
بالوما فرنانديز كٌوما - اسبانيا
 
محمد العربي غجو - المغرب
 
هدى الدغاري - تونس
حفيظ اللمتوني - المغرب
 
نصيرة محمدي - الجزائر
 
رضوان اعيساتن - المغرب
 
ياسر الزيات - مصر
 
صفاء عزوز الزبدي -المغرب
تقديم الشاعر عثمان الدردابي
تسليم الجوائز للفائزات و الفائزين في المسابقة الثقافية في الشعر و القصة القصيرة التي تنظمها الجمعية, لفائدة تلميذات و تلاميذ الثانوي الإعدادي و الثانوي التأهيلي.




7 h ·
Unión de Escritores de Marruecos y Acción Cultural Sociedad 
Foro Mediterráneo para el cabello Balamadiq
 
ciclo Ahaarakabar Mohammed Serghini
 
Viernes, 18 de marzo 2016 
17:00 Apertura: la
 palabra Unión de Marruecos escritores 
palabra Cultural Sociedad de Acción
 
por la noche 's
 primera poética 
Mohammed Serghini - Marruecos
 
Lewis Bertoulm - Francia
 
Amina Marini - Marruecos
 
Julio Pavanta - España
 
Samir Darwish - Egipto
 
Idriss Alloush - Marruecos
 
Lamia presentado - Túnez
 
Fajrudin otomana - Marruecos
Proporcionar poeta Fatima Zahra Bennis 
celebrar el
 gran poeta Mohammed Serghini 
velada lírica: con el
 artista Salwa Chowdhury
Sábado, 19 de marzo 2016
10:00: Entramado visitas instituciones de clasificación secundaria en la ciudad 
con la
 participación de : poetas y poetas de los participantes en el foro
16:00: becas Seminario en honor de la poeta Mohammed Serghini 
participación:
 
el crítico Najib Aoufi
 
crítico Benaissa Bouhmalh
 
crítico Abdul Latif Alorara
La segunda noche de la poesía 
Abdullah Hamidi -
 Siria 
Abdul Salam lámpara -amor
 
ático Idrissi - Marruecos
 
Sharif El -
 Shafei - Egipto 
Sakina Habibullah - Marruecos
 
Abdul Hadi Al -
 Saeed - Marruecos 
Annabel Pilar - España
 
humo Abdul Salam - Marruecos
Prof. proporcionar prefiere Okhmac 
Domingo, 20 de marzo 2016
16:00: El nombre en memoria del 
fotógrafo para el
 crítico marroquí de la barra de Mohammed Almiaada finales
La noche de la poesía tercer 
Paloma Fernández Coma - España
 
Mohamed Larbi Gjo - Marruecos
 
Huda Aldgara - Túnez
 
Hafeez Amtona - Marruecos
 
campeón Mohammadi - Argelia
 
Radwan Aaissatn - Marruecos
 
Yasser al -
 Zayyat - Egipto 
Safaa Azzouz espuma -amor
 
proporcionar poeta Osman Aldrdabi

La entrega de premios a los ganadores y los ganadores de la competencia cultural en la poesía y cuentos organizado por la Asamblea, en beneficio de los alumnos y estudiantes secundarios de clasificación preparatoria y secundaria.





jueves, 25 de febrero de 2016


Bases del "XI Certamen de Poesía Encuentros por la Paz" de San Pablo de Buceite



La Junta Municipal de Distrito de San Pablo de Buceite ha convocado la decimo primera edición del Certamen Poesía Encuentros por la Paz, con motivo de los XIV Talleres por la Paz que tendrán lugar en julio de este año.
La escritora y poeta, Paloma Fernández Gomá, Directora de la revista intercultural “Dos orillas”http://www.revistadosorillas.com, y Delegada por Cádiz de ACE Andalucía, es también  la Directora Honorífica del Certamen de este concurso poético, convocado cada año dentro de las actividades del evento XIV Talleres por la Paz de San Pablo de Buceite que se celebrará en julio próximo.


Bases

1.- Podrán participar cuantos autores lo deseen, presentando un solo poema, que será rigurosamente inédito y escrito en castellano.
Al participar, se entiende que conocen y aceptan las presentes bases.

2.- Los trabajos se presentarán por cuadruplicado, ejemplar en folios mecanografiados a doble espacio por una sola cara, firmado con un lema y acompañado de plica cerrada en la que figurará nombre, domicilio y teléfono del autor.

3.- El tema del poema deberá recoger y exaltar el espíritu de los Talleres por la Paz de San Pablo de Buceite: la paz, la tolerancia, la solidaridad y el entendimiento entre las diferentes culturas. La versificación será libre, sin que la extensión supere los 60 versos.

4.- Los trabajos se enviarán a: Junta Municipal de Distrito de San Pablo de Buceite (Certamen de Poesía "Encuentros por la Paz"), C/ Coronel Auditor Cazorla, s/n. Oficina Municipal. Casa de la Cultura "Enrique Tierno Galván". 11320 San Pablo de Buceite. Cádiz. Asimismo, los trabajos podrán ser remitidos por correo electrónico en documento Word, como archivo adjunto, a la dirección siguiente:oficinajmd@gmail.com . El correo electrónico deberá hacer constar (siempre en diferente archivo que el de la obra sujeta a concurso) los mismos datos que se indican en las bases.
Los trabajos deberán estar en poder de la entidad, antes del viernes día 1 de julio de 2016, rechazándose los que lleguen con posterioridad.

5.- La entidad convocante tendrá los derechos de publicación y difusión de los textos ganadores por los medios que estime oportunos y ateniéndose a la ley de propiedad intelectual.
El poema ganador será publicado en la Revista Intercultural Dos Orillas.

6.- El jurado  podrá declarar desiertos los premios.

7.- El fallo del jurado se dará a conocer a través de los medios de comunicación, y se avisará inmediatamente a los autores premiados.

8.- Se concederá un único premio de 500 euros al poema ganador.
El jurado podrá conceder menciones honoríficas.

9.- El acta del jurado será leída en la Casa de la Cultura "Enrique Tierno Galván", dentro de un acto literario, incluido en uno de los días del evento cultural "XIV Talleres por la Paz de San Pablo de Buceite", que se celebrarán en la semana del 21 al 31 de julio de 2016, donde también se recitarán los poemas ganadores.
A continuación se hará entrega de los premios. Los ganadores deberán asistir personalmente a recogerlos, o autorizar a otra persona.

10.-
 Los autores premiados se comprometerán, en caso de publicación de sus trabajos, a hacer referencia al premio que hubiese obtenido en este certamen poético. El autor premiado no podrá volver a concursar hasta pasados cinco años.

------
Más información:
Junta Municipal de Distrito de San Pablo de Buceite
673-314279
juntamunicipalsanpablo@gmail.com


lunes, 22 de febrero de 2016


Senderos etéreos de Aziz Amahjour. Editado por Tántalo. Cádiz

                            MOSAICO DE IDENTIDADES
                            Por  Paloma Fernández Gomá

Editado por la Asociación Cultural Tátalo se publicó el libro Senderos etçereos del poeta y profesor de la Universidad Mohamed I, Aziz Amahjour, nacido en Tetuán en el año 1965 y residente en Nador.
El libro se divide en tres apartado donde la sensibilidad del poeta se compromete  con sus circunstancias tanto vitales como circunstanciales; y es que para Aziz Amahjour la  poesía es una experiencia única que permite trasladar los sentimientos a través de las palabras y compartir  con los demás el pensamiento.
Desde este  punto  de  vista o premisa inicial se  desarrollan los poemas de nuestro autor, en cada uno de los apartaos o  diwanes que conforman el  poemario.
Así en  Orígenes y Símbolos ( diwan I)  aparecen poemas abocados a hechos referenciales y muy ceñidos con la  mitología y la historia. Ciudades como Palmira , las ruinas de Tenochtitlan  o Babilonia están presentes.
En el Diwan II, Mosaico e Identidades; la geografía tanto actual como  los Caños de Meca o la  que contempla paisajes andalusíes como la Alhambra, recorren los versos de Aziz Amahjour, para sobrevolar  también el  Estrecho de Gibraltar, mirar hacia las pateras o elevar la vista junto a los cipreses para contemplar el cielo que nos une a todos y recordar a Mohamed Sibari.
Becquerianas forma parte de Diwan III; en este apartado el poeta se recrea en el  romanticismo y en sus poemas Las rosas del techo y el recuerdo,  Jarcha XXI, Eternidad o Amor &dioses, nos invita al goce contemplativo que nos brinda la poesía.
Porque la poesía de Aziz Amahjour es una celebración lírico- intimista de corte andalusí con trazos geográficos que van desde lugares de España a Hispanoamérica o Marruecos.
Todo un cóctel,  mezcla  de sensibilidades que comparte sentimientos.
El autor en palabras previas al comienzo  del libro nos introduce en lo que para él es Senderos etéreos: un proceso de creación extenso a lo largo  de muchos años y una reflexión concebida en horas de dedicación al trabajo literario en diversas revistas y talleres de literatura. No  olvida a la Asociación Cultural Tántalo  de Cadiz que ha hecho posible el  poemario ni a la  figura de Gabriel Rodríguez Morales. También hay un recuerdo para el fundador de la  revista Tántalo Antonio  Rodríguez Lorca y para la   autora del prólogo Paloma Fernández Gomá.
En el  epílogo el  autor se despide escribiendo Como un pez que relampaguea, apartado compuesto por versos cortos y en anagrama, para darnos  una particular versión  de cierre del libro, pero dejando un punto  y seguido ( continuación ) de una obra que nos deparará nuevos  poemas  llenos de vitalismo.
La poesía  de   Aziz Amahjour es  dinámica, llena de  vida y un reflejo social de la historia que  une a España y Marruecos, sin olvidar a Hispamoamérica ( México),  país que está muy presente en la  obra ensayística de nuestro  autor.
En su poema dedicado a Rodolfo Gil Grimau, Se ahoga el Estrecho,podemos leer:
"¡Se ahoga el estrecho! / en las lágrimas de estas dos tierras ardientes.../ No  por el  calor de  julio-agosto, no./ sino por la llama candente.../ los filamentos de lava punzante De PENA -   ANGUSTIA - CONGOJO-/ HUZN SHADID - ASÁ - GHUMMA / que nos  atraviesan el corazón / y todo el cuerpo derribándonos, / derritiéndonos, / y haciéndonos  reflexionar sobre lo efímero,/ el  viaje,  la vida.."
Las culturas determinan en la obra deAziz Amahjour un eje, más allá de lo puramente circunstancial que sirve de nexo imprescindible para conocer  un pasado unificador que  muestra la historia y las costumbres que nos son comunes,   donde  existe una llama vincular que invita al  diálogo y que es viajera en el  tiempo hacia ritos y cosmogonías, pensamientos y creencias que duermen en el sueño profundo  de antiguas civilizaciones.
De ahí que  nuestro  poeta se refiera en sus poemas al dios babilónico Marduk o al  rey persa Djamshid y nos refiera la leyenda de las aves que emigraron hacia la esperanza de  alcanzar a Simurg: la pluralidad, la unidad, la perfección.
El Nilo, el lago Victoria, el Kilimanjaro, el  estrecho de Gibraltar o la Alhmabra forman un laberinto  geográfico que da lugar a opciones de aproximación,  inoculadas desde un lenguaje  único y vibrante donde se conjugan los sentidos y todas las expectativas que el hombre contempla desde su mirada y extiende a su alrededor.
Pero sigamos indagando en los poemas de Aziz Amahjour, cuando el  poeta después de reflexionar nos  invita a adentrarnos en la experiencia  mística de sus veros:
"Solo/ Perdido/ Debajo de ese hermoso cielo/ De recién acabado  el invierno/ Blanquecino/ Sereno/ Profundo/ E inmerso/ Contemplo las golondrinas/ Y miro a  mi alrededor/ Y alcielo/ Y siento mi alma elevarse/ Subir..."
En el poema  Jarcha XXI se empelan las palabras mozárabes Boquella al-´iqdi,   que de  origen romance la  primera,  y árabe la segunda corresponden al primer verso de una jarcha.
En otros poemas las palabras árabes se intercambian con el alfabeto de Cervantes, todo ello en un marco donde se aceleran las palabras y se mantienen el hilo conductor del intercalar cultural.
No podemos dejar de mencionar los trabajos de  investigación de Aziz Amahjoor en el campo de la semiótica,  llevando sus estudios a espacios hispano hablantes. Citamos pues su trabajo "El cuento folklórico en México y la Cuenca del  Mediterráneo". Madrid, Ediciones de la Fundación Universitaria Española,  2009.
Así como su colaboración en el Homenaje a Abdellah Djibilou: Cartas de sus amigos, publicado en Madrid con la colaboración de Quorum Editores, 2008.  Entre otros.

sábado, 20 de febrero de 2016

LA BIBLIOTECA DE BASHIR: ARTÍCULOS. Una poesía del paisaje.

En recuerdo al amigo y poeta FRANCISCO BASALLOTE

LA BIBLIOTECA DE BASHIR: ARTÍCULOS. Una poesía del paisaje.: UNA POÉTICA DEL PAISAJE Según Julián Marías, fueron los hombres de la   Generación del 98 los que inventaran...

jueves, 18 de febrero de 2016

                                       Soledad Iranzo Bel 
                                                


Algeciras


Una vez me pasó
la vida con su ritmo cotidiano,
veloces palabras y argumentos,
el aire, que si cambia es el mismo.
No sé en qué ciudad
hace tiempo rompí todos mis mapas,
cansada ya de encontrar un destino
cuyo nombre es el nombre del retorno.


Una vez me pasó
al mirar la vida desde fuera,
encontré que miraba
el levante sin fin en el estrecho


Una vez me pasó,
al mirar otro mar con otra orilla:
pertenezco a las rocas que en la tarde
cambian la luz de nuestro Rinconcillo.
Una vez me pasó.

                                      Soledad Iranzo Bel

                                        
                                          Bahía de Algecira
                                              ******************
     Paloma Fernández Gomá


                                        

                                                                                                                                                                                                                                        A José Luis Cano

Bahía soñadora de reflejos

por calles donde la maroma y la brea
envolvieron el agua
en otoños de nostalgia;
para ser gaviota de extensas alas
anidando tierra adentro.

Dorada arena aquella, la del Rinconcillo,
solitaria de sonetos,
que escribiera José Luis Cano
en sus plácidas tardes de conchas
y adolescencia.

Azulejería de ocres y añiles
sobrevuelan palomas marineras,
que al aliento verde de los naranjos
escuchan de los barcos las sirenas,
cuando arriban a puerto.


                                             Paloma Fernández Gomá 
                                                                   Algeciras 1993      

       Plaza Alta de Algeciras  

*****************