viernes, 21 de febrero de 2014


IX Certamen de poesía "Encuentros por la Paz" de San Pablo de Buceite



Imagen del Paseo de la Paz en San Pablo.

La Junta Municipal de Distrito de San Pablo de Buceite ha convocado la novena edición del CERTAMEN DE POESÍA "ENCUENTROS POR LA PAZ".
El plazo de presentación acaba el 23 de junio , y se concede un único premio de 500 euros al poema ganador.
La escritora y poeta Paloma Fernández Gomá Delegada por Cadiz de ACE Andalucía

es la Directora del Certamen que se convoca cada año dentro de las actividades del evento de los Talleres por la Paz y que cumple este año su décimo segunda edición, teniendo lugar del 17 al 27 de julio de 2014.



Bases
1.- Podrán participar cuantos autores lo deseen, residentes en España, Marruecos y Gibraltar, presentando un solo poema, que será rigurosamente inédito y escrito en castellano.

Al participar, se entiende que conocen y aceptan las presentes bases.

2.- Los trabajos se presentarán por cuadruplicado, ejemplar en folios mecanografiados a doble espacio por una sola cara, firmado con un lema y acompañado de plica cerrada en la que figurará nombre, domicilio y teléfono del autor.


3.- El tema del poema deberá recoger y exaltar el espíritu de los Talleres por la Paz de San Pablo de Buceite: la paz, la tolerancia, la solidaridad y el entendimiento entre las diferentes culturas; y la versificación será libre sin que la extensión supere los 60 versos. 

4.- Los trabajos se enviarán a: Junta Municipal de Distrito de San Pablo de Buceite (Certamen de Poesía "Encuentros por la Paz"), C/ Coronel Auditor Cazorla, s/n. Oficina Municipal. Casa de la Cultura "Enrique Tierno Galván". 11320 San Pablo de Buceite. Cádiz.
Debiendo estar en poder de la entidad antes del lunes, día 23 de junio de 2014, rechazándose los que lleguen con posterioridad.

5.- La Junta Municipal de Distrito de San Pablo de Buceite quedará en propiedad los trabajos premiados, pudiendo hacer de ellos el uso que estime oportuno.
El poema ganador será publicado en la Revista Intercultural Dos Orillas dirigida por Paloma Fernández Gomá.
Los trabajos presentados se quedarán en propiedad de la Junta Municipal de Distrito.

6.- El jurado elegido por la Delegación de Cultura, podrá declarar desiertos los premios.

7.- El fallo del jurado se dará a conocer a través de los medios de comunicación, y se avisará inmediatamente a los autores premiados.

8.- Se concederá un único premio de 500 euros al poema ganador.

El jurado podrá conceder menciones honoríficas.

9.- El acta del jurado será leída en la Casa de la Cultura "Enrique Tierno Galván" dentro de un acto literario, incluido en uno de los días del evento cultural "XII Talleres Por la Paz de San Pablo de Buceite", que se celebrarán en la semana del 17 al 27 de julio de 2014. Donde también se recitarán los poemas ganadores.

A continuación se entregarán los premios. Por lo que los ganadores deberán asistir personalmente a recogerlos, o autorizar a otra persona.

10.- Los autores premiados se comprometerán, en caso de publicación de sus trabajos, a hacer referencia al premio que hubiese obtenido en este certamen poético. El autor premiado no podrá volver a concursar hasta pasados tres años.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Más información:
Junta Municipal de Distrito de San Pablo de Buceite
956642205
juntamunicipalsanpablo@gmail.com

lunes, 17 de febrero de 2014


FERNANDO ARRABAL, RECIBE EL V PREMIO DE LAS LETRAS ANDALUZAS "ELIO ANTONIO DE NEBRIJA"

En su quinta edición, los diecinueve miembros de la Junta de Gobierno de ACE Andalucía han decidido conceder, por UNANIMIDAD, el V PREMIO DE LAS LETRAS ANDALUZAS “ELIO ANTONIO DE NEBRIJA” al escritor D. FERNANDO ARRABAL, original creador de mundos, irrepetible y mágico. Conocido primordialmente como dramaturgo, Arrabal es además narrador, poeta, ensayista, pintor y cineasta. Provocador y apasionado, Arrabal puede ser considerado el autor español vivo más universal de nuestra literatura. Ha obtenido reconocimientos tan importantes como el Gran Premio de Teatro de la Academia Francesa, el Nadal y el Nabokov de novela, el Espasa de ensayo, el Mariano de Cavia de periodismo, el World's Theater, el Wittgenstein, el Pasolini de cine y el Alessandro Manzoni de poesía, entre otros. En 2005 se le concedió la Legión de Honor de la República Francesa y, en 2007, fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Aristóteles de Grecia. Su nombre sigue barajándose como candidato al Cervantes y el Nobel.

La entrega del Premio se llevará a efecto durante el próximo mes de junio en la ciudad de Sevilla, estando prevista la presencia del autor galardonado, de representantes de la Junta de Andalucía, del alcalde de la ciudad, del presidente de la Diputación Provincial, así como representantes de ACE Andalucía. Hay que recordar que los escritores galardonados en anteriores ediciones han sido D. Antonio Gala (Córdoba), D. Manuel Alcántara (Málaga), D. Rafael Guillén (Granada) y D. Antonio Hernández (Cádiz).


PREMIO DE LAS LETRAS ANDALUZAS “ELIO ANTONIO DE NEBRIJA”.-

La actual Junta de Gobierno de ACE Andalucía decidió establecer (en el año 2009) un premio a nivel andaluz que viniese a reconocer la trayectoria, el desempeño, de casi toda una vida de dedicación al bello arte de las letras, por parte de un escritor andaluz, ceutí o melillense. Con ello nació el PREMIO DE LAS LETRAS ANDALUZAS “ELIO ANTONIO DE NEBRIJA”, con el fin de poner de relieve la obra general de un autor nacido en Andalucía, Ceuta o Melilla, o que residiera en estos territorios, y que por su trayectoria profesional como escritor, de carácter excepcional, se hubiera hecho acreedor del reconocimiento de los escritores andaluces.

Los candidatos pueden ser propuestos por los propios miembros de ACE-Andalucía, Reales Academias, Ateneos, Asociaciones de Escritores, Asociaciones de Críticos Literarios, Asociaciones de Editores o por cualquier organismo público o entidades privadas relacionadas con las letras, siendo la decisión tomada por la Junta de Gobierno de la ACE-Andalucía. La concesión del PREMIO DE LAS LETRAS ANDALUZAS “ELIO ANTONIO DE NEBRIJA” está patrocinado por UNICAJA y carece de dotación económica, haciendo entrega al galardonado, como reconocimiento, de la Medalla de ACE-Andalucía y del Título de socio honorario.


ACE ANDALUCÍA

 La A.C.E. (Asociación Colegial de Escritores) Sección de Andalucía , fue creada en el año 1976 con el fin de agrupar a los escritores (creadores, dramaturgos, traductores, historiadores, etc.) para representarlos, fomentar la vida intelectual y la proyección de las literaturas y culturas españolas y, en general, amparar y defender a los escritores en el ejercicio de sus funciones. En estos años, han sido miembros de sus Juntas Directivas escritores tan destacados como Rafael Alberti, Carmen Conde, Luis Mateo Díez,  Carlos Barral, Guillermo Carnero, Antonio Colinas, Félix Grande, Adolfo Marsillach o Carmen Posadas, entre otros muchos.  Por tanto, con más de 30 años en el ámbito de la cultura española ACE es hoy la entidad representativa de los creadores de las letras de mayor prestigio, aglutinando en su seno a un muy elevado número de escritores asociados.
www.aceandalucia.org 

lunes, 10 de febrero de 2014

“Ave de mí. Palabra Fugitiva “, antología poética (1951-2008) de Pilar Paz Pasamar.  Estudio de Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier


Por Paloma Fernández Gomá

Ave de mí, palabra fugitiva (poesía 1951-2008). La vida y obra de la poeta Pilar Paz Pasamar son  estudiadas a través de la mirada crítica de Ana Sofía Pérez-  Bustamante Mourier, profesora de la Universidad de Cádiz, quien también presta su cuidado a la edición de  esta obra editada  por el  Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación de Cultura de la Diputación  de Cádiz.
Estamos ante una  obra  completa y exhaustiva de la  poeta Pilar  Paz, nacida en  Jerez de  la  Frontera el  día  13 de  febrero de 1933,  cuya poesía es emanación e interiorización en la  realidad y su  misterio, donde la palabra, la  belleza y los momentos  diarios son expresiones del alma.  Su poesía  bebe de San Juan de  la Cruz y de Juan Ramón Jiménez, que como  nos  explica  Ana Sofía Pérez-Bustamante en su  estudio, en los años 50  deslumbró al poeta de Moguer y fue avalada  por  Carmen Conde.
El primer libro de  Pilar Paz fue  Mara escrito entre 1948 – 1951 en una línea postsimbolista.  De este libro destacamos los versos: ¿Dónde voy yo,  Dios mío,/ con  este peso  tuyo entre  los  brazos?/ ¿Para qué has designado/ mi pobre fuerza a tu cansancio inmenso?/ Si quieres descansar, descansa en  otros. 
Versos  estos que impresionaron  a  Juan Ramón Jiménez.
En 1954 ve la luz su poemario Los buenos  días,  donde  la introspección despeja aspectos muy  importantes dentro de una línea de  marcado  carácter metafísico.
Ablativo amor  en 1956 se abre a un cancionero amoroso constituido por dieciocho  sonetos en los  que se dialoga con los clásicos y con  un recién  descubierto Miguel  Hernández. Estamos ante  poemas abiertos, que diseñan el  itinerario ideal de un amor humano o  tal  vez un Amor – Poesía,  como Juan  Ramón Jiménez o Pedro Salinas (apunta Ana Sofía Pérez-Bustamante).
Abreviado Mar, 1957 se publica en Ágora, colección  que dirige Concha Lagos.  Con este libro  nuestra  autora se despide de Madrid para  ir  a  vivir  con su   marido a Cádiz. Según la autora nos señala Ana Sofía,  este libro quiso ser un  cancionero feliz de reencuentro con  su tierra natal,  dentro de  un  marco  de interiorización retrospectiva y de signo metapoético.
La soledad contigo, publicado en 1960 en la colección de los hermanos Antonio y Carlos Murciano ( Arcos de  la Frontera). La primera parte de  este poemario es un romancero y cancionero de la maternidad. Es el primer libro que se  aleja de  la metapoética.  Las  imágenes telúricas  y la  tierra madre como  símbolos  centran el  propio marco cosmogónico de la  autora.
Será Violencia  Inmóvil publicado  en 1967 una determinada apuesta hacia el exterior, dejando el mundo familiar y doméstico. Este poemario se centra misterio de  la vida: la ciencia y una desconfianza habitual en los poetas de la década de  los  60 (sociales y no  sociales) fijando la palabra  como  instrumento   de comunicación y conocimiento.
Pasados quince años Pilar Paz Pasamar publica La torre de Babel y otros  asuntos, ya en el año  1982. El libro refleja una etapa dura en la  vida  de la autora, que  recurre a la lectura  de la Biblia para refundar su propia poesía. Recurre a la Torre de Babel  y abre  los espacios del  Génesis para situarse ante  un paraíso  perdido.  Va tejiendo un  diálogo  con Dios,  integrando a la mujer en la creación del mundo; incorporándose  así a la proyección  de la escritura femenina en  los comienzos de la  década de los  80.
Textos  lapidarios en 1990 incorpora los poemas narrativos a su obra, a modo   de monólogos entre  personajes pertenecientes a las tres culturas medievales. En  este libro se integra el relato La Dama de Cádiz.  Sumándose, pues nuestra autora al “mester andalusí”.
Philomena de 1994 denota la serenidad e inspiración  que  se  instalan en nuestra  poeta, elevando la palabra a escenarios de oración y revelación de valores eternos.
En la  colección  Ángaro se publica en Sevilla  y en el  año 2000 el libro Sophía. Marcado por la muerte de su marido está  escrito desde el dolor  que conlleva su  pérdida.
El  año  2008 conoce la última entrega  poética de Pilar Paz, Los  niños interiores,  editada por Calambur. La  vida sobrevuela las  páginas de este poemario,  donde  se  desvela lo mucho que de  infantil  hay en nuestro  interior.  L a voz de la infancia  se mezcla con temas  actuales como pueden ser internet,  y se aprecia  una contraste intensa y marcada entre la   inocencia  del niño y el mundo  de los  adultos, donde la  amargura amasada por el silencio que transmiten  los años vividos juegan  un  papel muy importante como interlocutor  de sentimientos.
El  estudio que hemos abordado llevado a cabo por Ana Sofía Pérez-Bustamante ha contado  con la revisión  de la propia autora, siendo  quizá esta la mejor prueba de que nos encontramos ante una obra que ofrece la bella y palpitante trayectoria poética de Pilar Paz, quedando así preservada,  para que pueda ser leída en el  devenir de los años. Pues pasará la vida, pero quedará la palabra, el verso vivo de Pilar Paz Pasamar  como muestra  indiscutible del valor  de la  palabra  ante  el tiempo  que pasa junto a nosotros arrastrándonos tras sí; queden algunos versos del último libro de Pilar  Paz Los niños  interiores,  escritos en Grazalema donde  acudió nuestra poeta para  encontrase  con  su hija, y con un tiempo que transcurre junto a  la  naturaleza que  se muestra viva en cada uno de  sus días; para hallarse con un tiempo indefinido o pretérito donde  habitan los  “niños  interiores” de cada uno de nosotros.  Leamos pues:
Frente a la  noche inmensa, frente a los altos  riscos,
donde todo lo vivo bulle y cambia  y transforma,
la ceniza y  el hueso son abonos fecundos,
fango y piel  del detritus que se  hará primavera,
toda  hecha de silencios continuos, precavidos,
átona e inconsciente sinfonía que vuela,
todo  huésped sumiso a reglas maternales,
y en hora exacta,  el hecho prodigioso:
Reclama ya su turno la Escondida…
¡La casa enfrente que en  silencio vuela!

Una amplia  y escogida selección de todos  los poemarios de Pilar Paz tienen una cita en este  volumen donde  sus versos  son  un claro  exponente de la  obra de  una autora que  ocupa por  derecho propio  un sitio  de honor en la literatura de Andalucía.
No   quisiera despedir esta cita con Pilar Paz, sin  antes recordar unos  versos aparecidos  en  su libro Torre de Babel y que fueron dedicados  a la amistad habida con Trina  Mercader,  exponerte de la  interculturalidad entre España  y Marruecos y que nuestra poeta  expresa  de la siguiente forma:
Trina, tu trino trinaba
Allá en Tetuán. Almotamid
desde el cielo te miraba.

Trino que cantaba  a solas,
jilguero de soledad.
Ahora,  Granada,  no tienes,
Mas senda que el Mirahab.
Trina Mercader marcada
por sukum y alif, por Lam-
bas y puntuaciones
de la estrella califal.
Trina bebimos el vaso
caliente de la amistad
en la  tarima  de un barrio
moro. Mohaned Sabbag
y Pío…¡Qué separados
el  Arno  del  arrayán!

Amigos,  fuimos amigos
tan sólo  de la amistad.

Tú con  tus  sonetos  suenas,
trinas, cantas. Canta, Trina,
tu pimpante soledad.



miércoles, 22 de enero de 2014

Antología Poética de Lorenzo  Vidal, poeta y pacifista, fundador  del DENIP Día Escolar de la No  violencia y Paz

La presente antología fue editada en 2012 por la Asociación Cultural Tántalo y recoge la obra del poeta y pacifista Lorenzo Vidal, nacido en Mallorca y considerado cronológicamente en la segunda promoción de poetas insulares de la posguerra.
La selección de poemas corre a cargo del mismo Lorenzo Vidal y según sus palabras abraca poemas de la época inicial, publicados o inéditos. Lorenzo Vidal mantiene que si el autor vive y sigue activo en su producción poética, la obra es permanentemente incompleta.
El libro está dividido en obra publicada en mallorquín y en castellano. En cuanto a la publicada en castellano consta de dos apartados: La rosa de los vientos que contiene poemas publicados en distintas revistas, obras colectivas, internet, etc, o bien poemas inéditos y reunidos en esta antología de forma aleatoria y sin seguir ningún orden cronológico ni métrico ni temático. Composiciones como el soneto, zéjeles o haikus y temática abierta a la intelectualidad y a la paz, se citan en este apartado, siempre con un marcado carácter de reflexión religiosa.
Destellos espirituales es el apartado dedicado a la poesía mística y se abre con tres citas que pertenecen a Ramón Llull, San Juan de la Cruz y Pual Verlaine. Ciento cuarenta y cuatro poemas compuestos por estrofas muy breves, tres versos, aproxima la palabra del Creador a los hombres, desde una visión terrena, coloquial y muy cercana, donde El Amado ( Dios) se aproxima a quien acude para hablar con Él.
Esta es una antología conformada por versos escritos para acerar la poesía a la vida cotidiana. 
La palabra en busca de la vida, la paz, los valores del hombre, tristemente enmudecidos en muchas ocasiones por  una sociedad de consumo, es la búsqueda constante en la poesía de Lorenzo Vidal.

sábado, 18 de enero de 2014

                                        ELEUSIS DE MIGUEL FLORIÁN



Por Paloma Fernández Gomá

Eleusis última entrega de Miguel Florián, Ocaña ( Toledo) 1953, poeta de hondo  calado  lírico que desde sus poemas de marcado signo  intimista desvela la verdad circundante en torno a una perspectiva trascendente e  íntima que va más  allá de lo simplemente observado, para concluir en una perífrasis existencial de sensaciones y pluralidad compartida; todo un  retablo  metafórico de imágenes  esculpidas en la memoria de un autor  diferente, que se aparta de tendencias o  estilos para escribir  su poesía,  con  la única convicción  de que el poeta es singular  en su concepción y libre en su expresión,  capaz de transmitir un pensamiento, unas sensaciones o  un ideal identificativo marcado  en  su obra, propio de sí  mismo que se hace partícipe activo del lector  para  comunicar el verso nítido  y transparente,  capaz de  cambiar  el mundo o  de nutrir un  enigma encerrado  en cada pensamiento, que suscita derroteros distintos, a modo de placebo, capaz de  ir  cambiando el momento  circunstancial de nuestras  vivencias para obtener un  núcleo de simbolismos que osen  cambiar la realidad.
Desde esta apertura lírico  intimista de signo  reflexivo, abordamos el  poemario Eleusis  de Migue Florián,  que dividido  en cuatro apartados,  suma  un total de treinta y siete poemas.
La luz del  crepúsculo, los  frutos,  el mar, los barcos sobre el horizonte, el tiempo detenido, la alcoba o  las  palabras que el  poeta dice haber aprendido en una edad distinta que  dejó de ser suya; conforman el  primer  apartado que  con una cita  de Luis Cernuda :
porque algún día seré  todas las cosas que amo, dando  cabida a  los  once poemas de este apartado de reflexión donde los recuerdos: instante vividos, que forman la experiencia  de nuestro  poeta, que  con un  intenso  calado neorromántico  nos deja versos que inducen al misticismo, tales son:
Las voces  se reúnen en una sola voz,
descifro la  avaricia del mar,  las gaviotas,
la humedad de la  lengua sobre el alma, 
las  risas de los  niños que traman el  destino.
                                                     (pag.24)
Igual que henchida la cereza pende
de la rama, y y se adensa en la luz,
te estremeces en la brisa callada
que mueve los cabellos. Es el ala, dijeron
cuando niño, de un ángel que  pasa junto a ti.
                                                      (pag.10)



Ya  en el segundo apartado, el  poema Estigma, abre el  contenido de los catorce poemas que lo conforman. Es pues Estigma,  la  señal que dejan loas cosas grabadas en el alma, a las cuales que acude el poeta para ver en estas cosas,  un mensaje que va más allá de lo meramente material.

Sea pues el recuerdo de su padre un interrogante que custodia la materia  a través de elementos naturales  como un olivo o a través de elementos inasibles como es  el mes de mayo o  de  objetos que salen de la mano del  hombre como  es  el caso del tren;  para que se establezca un intercambio  de sensación- poema-recuerdo y que Miguel Florián perpetúa en su memoria trasladándolo  a su poesía.
Ya en el apartado tercero el libro entra de lleno en el  deseo placentero que deja el aroma, el  tacto, el recuerdo de la mujer.  Y leemos:
Nacerme en ti, irme extendiendo
como   la  yema blanca del naranjo,
romperme en flor y ser semilla,
fruto  después,
              y luego rama tuya
amada por el  viento.



Con  una cita de Empedocles de Agrigento:

He sido hombre,  mujer, planta, pájaro y mudo pez que salta fuera del mar. Miguel  Florián aborda el  último  apartado de este poemario,  que lo fornan cuatro  poemas: Eleusis, Purificaciones, Septiembre y Mediterráneo.
Eleusis,  antigua ciudad del  Ática griega donde se rendía culto  a  Deméter, da nombre  al libro y nos pone de manifiesto  el gusto  de  nuestro  poeta por el  mundo clásico.
De los antros surge  la  luz  y Miguel Florián nos lo desvela  desde este poema dividido en ocho estrofas que entonan el canto  de la  tierra: Logrosán, Almagrera, Villuercas y la protección de la madre,  así  como el regreso a un tiempo pretérito y el  retorno a la  infancia.



Escribe Miguel  Florián:

Vuelve la  tarde  gris,  el perfume del  hinojo,
la tinta de las moras, también aquella ermita.
Caminaba  de la  mano de un niño que era yo 
                                                           (pag.64)
Existo para ocultar  la tiniebla,
el vacío que ocupo.
            (pag.63)
Reúnete en  mi tierra, y vuelve a edificarme.
                                                       (pag.66)



Oscurecemos  lentamente.

                        Oscurecemos.
                               (pag70)
Septiembre es el poema  donde la muerte da paso a la vida. Dividido  en seis estrofas, el  poeta acude a  la búsqueda de la  luz en la semilla que se oculta en la  tierra. Para dar paso al poema Mediterráneo, que pone fin al  libro y celebra el  nacimiento de la  vida.
Los poemas de Miguel  Florián desde el  versolibrismo guardan la perfecta armonía que requiere una poesía de rigor,  donde el mensa¡je de los versos encierra  códices de palabras ensambladas en imágenes, metáforas clarividentes y vocabulario  que  roza la 
perfección en busca de la  idea, conjugándose  así un poemario  lleno  de  sutileza, de  gran belleza sonora y de transmisión  de sentimientos más  allá de la palabra.

jueves, 16 de enero de 2014

                              PRESENTACIÓN EN ALGECIRAS DEL LA NOVELA
                              EL LIBRO DE LAS PALABRAS ROBADAS DE SERGIO BARCE
                              CLAUSTRO DEL EDIFICIO LA CARIDAD 15 de enero de 2014
Fotografía de la presentación, de izquierda a derecha Paloma Fernández Gomá, directora de la revista DOS ORILLAS y  delegada de ACE-Andalucía, Sergio Barce, Laura Ruiz, Delegada de Educación del Excmo. Ayuntameinto de Algeciras y Nuria Ruiz autora del video, escritora y locutora.


EL LIBRO DE LAS PALABRAS ROBADAS DE SERGIO BARCE

Por Paloma Fernández Gomá


Sergio Barce nos presenta su última entrega El libro de las palabras robadas, editada por Círculo rojo, Madrid 2013.

Su anterior novela Una sirena se ahogó en Larache fue finalista del XVIII Premio Andalucía de la Crítica 2012. Esta novela que nos ocupa no tiene como en otras anteriores: El jardín de las Hespérides, Últimas noticias de Larache o Sombras en sepia, una trama central ligada a Marruecos, concretamente a Larache, ciudad del Protectorado Español, donde nació Sergio Barce.

Esta última entrega se desarrolla en Málaga, pero mantiene lazos de unión con Marruecos, como se puede ir viendo, conforme se van desarrollando los hechos; pues más tarde sí, se mantiene un nexo estrecho con la otra orilla, pero esta vez nuestro autor apuesta por una perspectiva muy distinta a la de sus anteriores novelas.

En El libro de las palabras robadas, el misterio y la intriga son las características más recurrentes de las que hace uso Sergio Barce, para adentrarnos en la vida de los protagonistas de esta acción enigmática y de fantasía que se va descubriendo a través de las páginas de la novela.

Así pues debemos resaltar tres soportes esenciales: intriga, misterio y ficción en esta entrega en la que se establece una trama bien desarrollada que da pie a las diversas acciones que plantea el argumento.

Moses Shemtov es el psiquiatra que trata al protagonista, Elio Vazquez, escritor que experimenta un serie de controversias aliadas a la aparición de su último libro : El libro de las palabras robadas. Pues tras su presentación en la ciudad de Málaga se ve envuelto en una serie de circunstancias, que reviven los recuerdos del protagonista, para que acabe buscando en su interior la respuesta a una serie de cuestiones, que se van presentando de forma meramente casual, pero dentro de una trama bien organizada, en la que el protagonista deberá ir indagando hasta llegar a resolver los últimos resquicios de la mencionada trama.

El personaje central, Elio Vázquez se reencontrará consigo mismo e irá estableciendo una serie de nexos, muchas veces, desconocidos por él, pero muy unidos a la vida de su infancia.

De esta forma las actuaciones y los distintos personajes van sucediéndose en entornos o situaciones interrelacionadas, que si en un principio no tienen nada en común, después en el transcurso de los hechos se ven implicados en consecuencias y lugares comunes. Así se va fraguando una atmósfera de misterio heredera de las mejores historias de Ágatha Christie, donde el elemento desvelador, que conduce al esclarecimiento de los hechos es el propio protagonista, que lejos de ser Miss Marple, una anciana arrugada y misteriosa, es un joven, el propio Elio Vázquez, dispuesto a desentrañar todo aquello que le está oprimiendo y no le deja ver la realidad. Desde una perspectiva de esclarecimiento, los hechos presentes se ven ligados a un pasado común de oscuridad , donde los recuerdos de la infancia se suceden , así como el vacío del hijo fallecido que constriñe al protagonista y le lleva a reconducir su ego a través de la imagen de su madre reflejada en el espejo.

El psiquiatra de Elio Vázquez, Moses Shemtov, establece un tablero de ajedrez perfecto de acciones y consecuencias, que llegan a reflejar un crucigrama de enigmas por descifrar, que conducirán los pasos del protagonista hacia la resolució de los hechos; tal como hiciera Mis Marple, desentrañando una a una las característica de la naturaleza humana; así se irán hilvanado acciones en sucesivas conversaciones, se atarán cabos sueltos, y las preguntas encadenadas dejarán al descubierto realidades, sacando conclusiones, hasta llegar al tramo final, donde todo se esclarece.

Los hechos se abrirán nítidos ante cualquier conjetura, al final de la novela. Elio Vázquez se verá liberado de todas sus ataduras, de sus problema psicológico, cuestionado por la desaparición de su hijo, cuya voz se perpetúa en el teléfono, como también loo hace la imagen de su madre, que recobra vida ante el espejo.

El libro de las palabras robadas es en última instancia un códice secreto, capaz de guardar la esencia del mundo y todas las respuestas posibles; es en cierta medida como El libro de arena de Borges donde se reescribe La biblioteca de Babel; una encendida pasión capaz de unir o distanciar, que en un principio desconocía nuestro protagonista y que a lo largo de la novela es desvelada, esta cualidad, que se había visto custodiada por diferentes personas a lo largo de la historia.

Los personajes de la obra de Sergio Barce se ven obligados a reaccionar ante el influjo de esta obra El libro de las palabras robadas que condiciona sus vidas y mueve sus acciones para preservar, custodiar o hacerse con la magia de un antiguo códice que encierra grandes secretos.

El padre de Elio Vázquez, Damián Urrea. Dalila Beniflah, los viajes a Tetuán y Tánger, Ágata, su madre, su hijo Marco, su hermana Silvia, su psiquiatra Moses Shemtov y Joan Gilabert su editor amigo y enemigo, junto a su mujer Francesca y Félix Quintá , el escritor de novelas negras y exguardia civil; son coprotagonistas de la novela de Sergio Barce, sin olvidarnos de Arturo Kozer enigmático personaje que entra en la vida de Ilícito Urrea, nuestro Elio Vázquez, para desentrañar la maraña que envuelve el extraño códice del que habla en su obra, sin él saberlo.

Todo un entramado de personajes, situaciones, acciones, mentiras y reveses en la vida de un escritor que al final mira al futuro con optimismo y libre de las ataduras del pasado.

La acción se desencadena en sucesivas citas de los personaje, que se desdoblan en una personalidad alternativa, siempre en torno al hecho relacionado con el auténtico códice de El libro de las palabras robadas, donde se citan todos los libros que se han escrito en la historia, no los que ahora podríamos conseguir en cualquier biblioteca, sino los que la irracionalidad o el infortunio ha hecho desaparecer de la faz de la Tierra, es decir todos los libros perdidos para nuestro conocimiento, los desaparecidos en la Biblioteca de Alejandría o los que fueron destruidos a conciencia en Éfeso.
La intriga que rodea los hechos de esta novela encierra un ambiente distendido donde los personajes son descritos en sus rasgos psíquicos, sin olvidar sus caracteres físicos, donde las marcas de whisky o cigarrillos ( Camel, Ducados, Fortuna, Celtas, Chesterfield) ponen una nota de atención deliberada, que marca la mirada o la derivan hacia donde quiere conducirnos el autor.

El final de la novela nos deja la imagen de Sara , hija de Dalila y depositaria, por ahora de códice, en su casa del Marshan en Tánger.

Y podemos leer:

“Con El libro de las palabras robadas abierto sobre sus rodillas, leyendo con avidez. No sabía en realidad si aún lo tendría o si ya le habrían ordenado entregárselo a otra persona , pero me seducía la idea de que todavía lo conservara ella y sonreí…” palabras estas pronunciadas por Elio Vázquez, verbigracia Ilícito Urrea, nuestro incansable protagonista , que en un último gesto después de pronunciar estas palabras fuera a echarse la mano al interior del bolsillo de su pantalón para sacar uno de sus célebres cigarrillos, pero al notar que no llevaba ninguno no le importó , pues ya era otro hombre, ya no tenía la necesidad de buscar en un pitillo el anhelo perdido. Sus fantasmas habían desaparecido y se enfrentaba a una nueva vida.

martes, 14 de enero de 2014



Imágenes integradas 1

ACE - Sección autónoma de Andalucía

ELEGIDA LA NUEVA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN COLEGIAL DE ESCRITORES DE ANDALUCÍA
Avalada por una amplia participación de electores, ha quedado constituida en Antequera el pasado sábado 11 de enero la nueva Junta Directiva de la Asociación Colegial de Escritores de Andalucía (ACE-A), la asociación más veterana de Andalucía y la que cuenta con mayor número de asociados en esta comunidad autónoma. La recién elegida junta, presidida por el escritor Manuel Gahete, cuenta con José Sarria como secretario general y dos vicepresidentes, Remedios Sánchez y Francisco Morales Lomas. Completan el nuevo equipo –como consejeros– los dos presidentes de honor de ACE-A, Rafael de Cózar y Francisco Vélez Nieto; cuatro vocalías: Tesorería (José Antonio Santano), Comunicación (Yolanda Aldón), Publicaciones (Antonio Garrido) y Relaciones institucionales (Rosa Díaz); y ocho responsables territoriales: José Vallés, en Almería; en Cádiz, Paloma Fernández Gomá; José María Molina Caballero, en Córdoba; en Granada, Mariluz Escribano; Paco Huelva en Huelva; en Jaén, Genara Pulido; Antonio García Velasco, en Málaga; y en Sevilla, Pedro Luis Ibáñez Lérida. Por primera vez, desde su creación se incorpora el nombre de un responsable territorial en Melilla, delegación encomendada a Encarna León. A los compromisos cardinales de defender los intereses de los escritores, evidenciar sus opiniones y fomentar el espíritu de cooperación, se une el de la progresiva creación de una red de delegados repartida por la geografía ultranacional en que la lengua española sea vehículo de expresión literaria, partiendo de una firme convicción fundamentada tanto en la dignidad y autoridad de la palabra como en el necesario ejercicio de la libertad creadora.
Son cuatro los objetivos esenciales: El primero, potenciar las relaciones con ACE España, a fin de que tome conciencia del enorme peso de los autores andaluces en el seno de la asociación y en el marco general de la literatura; el segundo, llamar la atención de las instituciones andaluzas, públicas y privadas (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Dirección General del Libro, Centro Andaluz de las Letras, ayuntamientos, diputaciones, universidades, academias y ateneos), hacia las actividades y fines de la Asociación; en tercer lugar, establecer acuerdos de colaboración con las asociaciones homólogas y los editores andaluces; y en cuarto lugar, y muy especialmente, incentivar con eficacia la participación de los socios e implicar a nuevos escritores, porque tantos los que están como los que han de venir son los elementos capitales de una verdadera renovación.
Para ello, la nueva junta directiva pretende actualizar la web oficial de ACE-A y crear una página institucional para los asociados, manteniendo un constante contacto con los medios de comunicación sobre las actividades realizadas. La edición de una revista digital, y la presencia efectiva de los autores y las publicaciones andaluzas en los centros docentes, las jornadas culturales, las ferias del libro provinciales y las editoriales andaluzas serán igualmente objetivos primordiales para la promoción y difusión de la literatura andaluza. Y con el fin de no olvidar a los autores y/o poner en valor sus trayectorias, la nueva junta considera esencial el acuerdo y la colaboración con las instituciones para la realización de congresos, seminarios y homenajes, entre los que es obvio destacar –como buque insignia de la Asociación– el Premio Andalucía de las Letras “Elio Antonio de Nebrija”, concedido en cuatro ediciones consecutivas a los escritores andaluces Manuel Alcántara, Rafael Guillén, Antonio Gala y Antonio Hernández, de reconocida relevancia.
Andrés Sorel, secretario general de ACE España, que presidió la asamblea general y fue cualificado testigo en el proceso electoral, se mostró en todo momento muy receptivo con las expectativas y proyectos de la nueva directiva, un orgánico grupo de escritores que, en el día de hoy, comienza una nueva andadura para ACE-A, con energía y compromiso, conscientes de su responsabilidad. 

Para más información:


Asociación Colegial de Escritores – Sección Autónoma de Andalucía
ACE-Andalucía