sábado, 9 de noviembre de 2013


                                                                       

Portada del libro Coeurs absents del escritor marroquí francófono Mohamed El Jerroudi.


COEURS ABSENTS de Mohamed El Jerroudi. Éditions du Cygne, Paris ( Francia).

Por Paloma Fernández Gomá

Mohamed El Jerroudi poeta marroquí de expresión francesa es el autor del libro Coeurs absents poemario que recoge un total de treinta y tres poemas escritos en francés y editado en Francia, donde el lirismo poético de este autor relevante en el marco de la literatura franco – marroquí nos brinda todo un retablo de sentimientos personales relacionados con sus vivencias y el sentido que en él tiene la muerte y la contemplación de la naturaleza a través del cielo y la tierra, elementos circunstanciales de una vida terrenal que contempla un espacio interior donde priva el sentimiento que obliga a mantener una constante única que encierra el marco de una serie de experiencias vitales, que son el soporte de poemas capaces de dar cuerpo, voz y palabra a las razones del silencio, al pasado inmóvil, a la balanza del destino o a las mariposas del Estrecho.

En Coeurs absents, poema que da título al libro, Mohamed El Jerroudi se pregunta por el día de la resurrección: ¿ estamos condenados a dar vueltas sobre nosotros mismos? o seremos un simple nombre. Nosotros somos poseedores de la vida y de la muerte para comprender lo inexplicable, toda la savia de la tierra y derramarla sobre la arena del desierto, todas las riberas del mundo para aproximar una única esencia natal ( au coeur de ton pays natal ).

El Jerroudi se considera ciudadano del mundo y por sí , es poeta errante que busca el mensaje de las dos orillas en las Mariposas del Estrecho, en las horas del alaba o en los gestos mudos de las palabras y en las huellas del sudor.

El Jerroudi es el poeta exponente de una memoria colectiva de aquellos poetas que observan en la naturaleza el mensaje de los signos que conducen nuestra vida hacia las sendas de un origen común para el hombre; que no conoce fronteras, ciudadano del mundo o último romántico del siglo XXI que promete la aventura de lo “conocido” para saberse miembro inexcusable de una sociedad laberíntica que debe buscar en sus orígenes el camino hacia el futuro: “ no hay nada nuevo bajo el sol” y así nos lo transmite Mohamed El Jerroudi en su poema Transe ( Zozobra), donde podemos leer:

Mis palabras henchidas danzan

con el temblor de un cuerpo

nacido en el extremo de su amplitud

como una mano sembrada de estrellas.

Cada tarde escribo lo indecible,

el recorrido de las fisuras de las heridas

fluye hacia la sombra;

en la faz poblada de sueños borrados

la zozobra me cuenta su sentencia,

un lenguaje habitado de deseos

amontonados en un pedazo de carne

coloreada por el humo y las cenizas.

Mis ojos beben el reflejo de los colores

al ritmo de soplos perdidos.

Jamás la voz de la noche

golpea los sonidos sofocados,

los gestos mudos buscan palabras

en las murallas de mi memoria.

Mi mano busca el camino de mis ancestros,

las huellas del sudor en el perfume de la arena,

huella vacía en su boca de fuego.

Como apunta Jean Botquim en su prólogo, las palabras de El Jerroudi hacen danzar la mente y nos cuenta como el tiempo nos va devorando y nos desnuda ante la muerte; pero su poesía también celebra la vida y la belleza.

Coeurs absents es un poemario lleno de espiritualidad envolvente que aproxima la tierra al cielo y eleva el alma del hombre hacia senderos de paz contemplativa.

jueves, 7 de noviembre de 2013

                                  ENCUENTRO HISPANO MARROQUÍ EN CÁDIZ Y JEREZ.
                                                  -MARRUECOS EN ESPAÑA-
                                  VISITA DE LA CASA DE LA POESÍA DE MARRUECOS A CÁDIZ
                                     
                                                 Del 4 al 6 de noviembre de 2013
 Los puntos de encuentro serán:
Biblioteca Pública Provincial de Cádiz, Fundación Caballero Bonald, Ateneo de Jerez de la Frontera, Facultad de Filosofía de la Universidad de Cádiz.
INVITAN: La Fundación Tres Culturas del  Mediterráneo, el Ministerio Encargado de los Marroquíes Residentes en el Extranjero y el Centro Andaluz de las Letras.
ORGANIZAN:  Junta de Andalucía, Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, Marrocains du Monde.
COLABORAN: Puerto de la Bahía de Cádiz, La Casa de la Poesía en Marruecos, Universidad de Cádiz, Universidad Autónoma de Madrid, Ayuntamiento de Jerez, Fundación Caballero Bonald, Ateneo de Jerez.

Programa del Encuentro Hispano Marroquí celebrado en las ciudades de Cádiz y Jerez de la Frontera, durante los días 4, 5 y 6 de noviembre.

Día 4 de noviembre
18:00-18:30h.
Recepción a cargo del Presidente de la Autoridad Portuaria
de la Bahía de Cádiz, José Luis Blanco Romero.
Instalaciones Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz.
18:30-20:30h.
Encuentro entre los poetas de las dos orillas.
Biblioteca
Pública Provincial de Cádiz.
21:00h.
Cena de bienvenida.
Intervienen:
Poetas marroquíes:
Hassan Najmi, Mourad El Kadiri, Boudouik Benamar, Azrahai Aziz, Khalid Raissouni,
Ahmed Lemsyeh, Jamal Ammache y Mohamed Arch.
Poetas gaditanos:
Jesús Fernández Palacios, José Manuel García Gil, Manuel Jesús Ruiz Torres, José
Manuel Benítez Ariza, Felipe Benítez Reyes, Pilar Paz Pasamar, Javier Vela y Mauro
Quiñónes.

Día 5 de noviembre
10:30-13:00h.
Encuentro informativo entre medios de comunicación y
poetas marroquíes/poetas y especialistas españoles.
Fundación Caballero
Bonald (Jerez de la Frontera).
Los poetas recitarán una selección de poemas en árabe y serán, a su vez, recitados en su
versión al español.
Intervienen:
Poetas marroquíes:
Hassan Najmi, Mourad El Kadiri, Boudouik Benamar, Azrahai Aziz, Khalid Raissouni,
Ahmed Lemsyeh, Jamal Ammache y Mohamed Arch.
Especialistas y poetas gaditanos:
Paloma Fernández Gomá, Patricio González y Josefa Parra.
13:00-13:15h.
Entrega de placas conmemorativas por parte de la Casa de
la Poesía de Marruecos.
19:00 -20:30h. Lectura pública de poemas. Ateneo de Jerez de la Frontera.
Intervienen:
Poetas marroquíes:
Hassan Najmi, Mourad El Kadiri, Boudouik Benamar, Azrahai Aziz, Khalid Raissouni,
Ahmed Lemsyeh, Jamal Ammache y Mohamed Arch.
12:00-12:30h.
También están citados los poetas gaditanos: Poetas gaditanos:
Josefa Parra, Paloma Fernández Gomá, Dolors Alberola, Domingo F. Faílde, Mercedes Escolano, Blanca Flores y Yolanda Aldón
  
Día 6 de noviembre
12:00-12:30h. Recepción en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Cádiz.
12:30-13:30h.
Presentación por parte del decano de la Facultad de
Filosofía y Letras, Jacinto Espinosa García. Entrega de placas
conmemorativas por parte de la Casa de la Poesía de Marruecos.
Sesión de trabajo en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
Intervienen :
Alberto Romero Ferrer, director del Departamento de Filología; Ignacio Ferrando
Frutos, coordinador del Área de Estudios Árabes Islámicos y Juan José Téllez,
director de programas y contenidos del Centro Andaluz de las Letras.
Poetas marroquíes:
Hassan Najmi, Mourad El Kadiri, Boudouik Benamar, Azrahai Aziz, Khalid Raissouni,
Ahmed Lemsyeh, Jamal Ammache y Mohamed Arch.
Poetas gaditanos:
Jesús Fernández Palacios, José Ramón Ripoll, José Mª García López, Pilar Paz
Pasamar, Virtudes Reza, Blanca Flores, Felipe Benítez Reyes, Manuel J. Ruiz Torres,
Yolanda Aldón, Juan José Sánchez Sandoval y Mauro Quiñones.
13:30-14:30h.
Lectura pública de poemas y debate.
16:30-19:00h.
Visita guiada por Cádiz.
22:00h
Cena de clausura del Encuentro Hispano-Marroquí.
 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el encuentro informativo celebrado el día 5 en la biblioteca de la Fundación Caballero Bonald entre medios de comunicación y poetas marroquíes/ poetas y especialistas españoles; se consideró el valor trascendental de la palabra, que va más allá de fronteras o pensamientos. La palabra como nexo de unión, compromiso ineludible y herramienta entre culturas: “ Porque lo importante es el compromiso, la palabra  es lo que nos une. Un hermanamiento entre culturas”( puntualizó Paloma Fernández Gomá, según información de diariodejerez.es ).
Entre las conclusiones a las que se llegó cabe destacar que la palabra a través de la cultura es una extensión de la cuestión política, una pregunta existencial del yo, del sujeto del cual emana la comunicación; así pues la poesía es un dominio del que penden muchas culturas y orillas.
Si la poesía es una cuestión existencial, un viaje hacia el interior, lleno de concomitancias exteriores; debe de llevar implícito el compromiso con todos aquellos valores estéticos y éticos que el poeta determine, sin olvidar la amistad solidaria
( apuntaba el poeta  Jamal Ammmche ).
Khalid Raissuni también valoró estas cuestiones como necesarias, así como el resto de participantes, del que formaba parte la periodista y poeta Yolanda Aldón.
Toda producción creativa necesita ser traducida para poder acercarse a los lectores. Así pues existe una relación intensa entre poetas españoles y con España desde Marruecos a través de la Casa de la Poesía, donde se ha traducido la obra notables poetas españoles. Se dijo que hay que mantener  este vínculo con España y con los poetas españoles manteniéndolo a pesar de la crisis, pues si el momento es perecedero y la crisis pasará, hay que perseverar la palabra, porque ella no pasa, siempre es testimonio.
El poeta Khalid Benkasi apuntó que dentro de la crisis económica, también existe la crisis de la poesía de la cual no suele hablarse y que se vive en las dos orillas. Un consumismo sin freno y la falta de valores sacude nuestra sociedad y sobre este tema conviene reflexionar con el diálogo que puede ser el centro de toda referencia para relacionarse; hay que buscar los medios para desarrollar el diálogo más alto y edificante,  que es sin duda alguna, el poético.
En este debate también se habló de la política como medio para incentivar cultura y por consiguiente la poesía.  Los políticos pasarán, pero queda la palabra, el verso para perpetuar la memoria común de las dos orillas. El poeta siempre será testigo de su tiempo, el que deja la marca de un legado intemporal perpetuado en los signos de su obra, como último vestigio de un tiempo que fue.
                                                      --------------------------------
 ALGUNAS FOTOGRAFÍAS DE LOS ACTOS DESARROLLADOS EN JEREZ DE LA FRONTERA

                                  Coloquio en la Biblioteca de la Fundación Caballero Bonald

Khalid Raissuni y Paloma Fernández Gomá
Paloma Fernández Gomá y Pepa Parra
Patricio González, Pepa Parra, Yolanda Aldón y Paloma Fernández Gomá
Lectura de Paloma Fernández Gomá en el Ateneo de Jerez
Grupo de poetas marroquíes y españoles en el Ateneo de Jerez de la Frontera. Entre ellos podemos ver a Khalid Raissouni, Yolanda Aldón, Paloma Fdz. Gomá, Dolors Alberola, Domingo Faílde, Blanca Flores y Pepa Parra. (Fotos del álbum de P.F.G)

jueves, 31 de octubre de 2013






LAS DUDAS de Corona Zamarro. Editorial Alhulia.

Se trata de una obra que consigue enganchar al lector gracias, en parte, a la fuerza de los dos protagonistas, Clara y Miguel, y a los grandes sentimientos que son capaces de despertar en el lector, que en todo momento se sentirá identificado con las pasiones que los mueven, así como con sus vivencias. Desde el principio se ve que la protagonista ha sufrido por supuestos problemas del pasado, que el lector tendrá que descubrir. De esta forma, poco a poco, con buenas descripciones y un gran número de personajes, se nos irán desvelando dichos detalles sobre la realidad de ambos. Por otra parte, las dudas que ambos tienen con respecto a la relación que están empezando, crean muchas dificultades para llevarla adelante.



Estamos ante un libro donde hay que destacar su buena narración y las descripciones, tanto de personajes, como de escenarios, entre los que destacan los de la ciudad de Málaga, con sus rincones más peculiares. De esta forma, el texto cuenta con un vocabulario muy rico que consigue reflejar la sociedad y el ambiente que rodea a los protagonistas, con escenas de la vida cotidiana. En este sentido cabe destacar las costumbres y los hábitos propios de la vida nocturna en discotecas de la Costa del Sol.
Los personajes protagonistas cuentan con una fuerte personalidad y con mucha garra. Sin duda, Clara y Miguel crean simpatía con el lector, y ese hecho va ganando en fuerza a medida que se va desarrollando el argumento. Por otra parte, hay ciertas ocasiones en que dicha simpatía se convierte en rechazo debido a las dudas que les asaltan, y a la cobardía que sienten ante el reto de afrontar su nueva relación, así como la situación económica de Miguel, que será otro gran obstáculo hasta el final.En los personajes secundarios hay una variedad muy interesante, un de ellos a punto de caer en la marginación, jóvenes bohemios, amistades poco leales..., que acompañan a los protagonistas y nos permiten conocerlos en circunstancias diferentes.  
La autora CORONA ZAMARRO  nació en Cantalejo ( Segovia ) y a los nueve años se trasladó con su familia a Madrid. Estudió Magisterio. Tiene estudios de Psicología y cursos de narrativa en numerosas universidades. Ha vivido  y trabajado   como maestra en Navarra, Gerona, Barcelona y Málaga, ciudad en la  que reside desde 1985. Ha dirigido  la Asociación Cultural "Los lunes del   palomar", colabora en revistas e imparte talleres de narrativa. Pertenece al CAL.
Ha publicado en poesía: El  tiempo,  Walada nº3 y Sueños de ausencia. Libros infantiles:   La fuente de irás y no  volverás. Juan soldado y El mago espumoso. Novelas: Viajando sola. Rosas de nuevo. Relatos: La invitada en El Jardín de La Concepción y Málaga para jóvenes de todas las edades.

sábado, 26 de octubre de 2013

I ENCUENTRO POÉTICO INTERNACIONAL NACIONES UNIDAS DE LAS LETRAS ESPAÑA
                                                       RONDA, SEPTIEMBRE 2013


El pasado mes de septiembre tuvo lugar en la ciudad de  Ronda el I Encuentro Naciones Unidas de las Letras España. Naciones Unidas de las Letras, Uniletras, es la  unión de escritores y otros artistas que, dentro de un ambiente de diversidad de ideas, convergen en una serie de proyectos y realidades que favorecen institucionalizar La Paz en nuestra vida y hacerla así perdurable en el tiempo, sin barreras fronterizas.
Entre sus principios encontramos:
-Respetar toda diferencia de credo, raza, nacionalidad, estado social,  cultural y político que esté conforme con la Declaración Universal  de los Derechos  Humanos.
-Trabajar en el desarrollo de proyectos educativos que conduzcan  a la  formación de nuevas generaciones de escritores.
-Propiciar y facilitar la publicación y distribución de obras literarias.
Al Encuentro fueron  invitados treinta poetas y con este motivo fue editado un libro  recordatorio donde figuran una breve nota biobibliográfica y un poema de  cada autor.  La edición ha sido realizada  por la editorial LASTURA .
Ronda  de versos es el título del libro en cuestión,  donde se pueden leer los  poemas de Remedios Álvárez,  el cantautor y poeta José Miguel  Arranz, Rafael  Ballesteros,  Zhivka Baltadzhieva, Inma Bernils, Pedro  Jesús  Cortés  Zafra,  Paloma Fernández Gomá, Isabel G. Jiménez, Ana  Galán Vico, Laura Gómez Reca, Ángel  Guinda, Saeid Hooshangi, José María Lopera, Brenda López, Pedro Javier Martín Pedrós, Isabel Miguel, José de Miguel, Teresa Núñez, Isabel Pérez Moontalbán, Antonio Porras  Cabrera, José Puerto Cuenca, Magda Robles, Mara Ronero Torres, Antonio José  Royuela,  Isabel de Rueda, Carmen de Silva y de Velasco, Nana Smith y Miguel Ángel  Yusta.
La diversidad de autores  así  como  de sus temáticas dejan en este libro una  impronta muy peculiar, garantizando una  idea sostenible bajo el marco común de  saber dejar un  sentimiento único desde perspectivas diferentes. Así podemos  leer el poema Crepúsculo: "...Perderá mi  cuerpo su tercer esplendor, / mientras me  bebo el  deseo en tus oscuros ojos, ..." ( Remedios Álvarez).
El poema Soneto a Miguel Hernández : " Por los altivos riscos de tus lares/ y niño tempranero cual la  aurora/ tu rebaño conduces como otrora,/ sabor guardando en tu zurrón a pares..." ( José Miguel  Arranz vive  actualmente en Bruselas y estudia la carrera de Música y Canto clásico con Royal Schools of Music deLondres ).
Rafael   Ballesteros  le  dedica a Carlos Marzal su poema: " Todo es tan fluido que es breve y ligero,/ vacuo como una sombra.. Así que en lo profundo/ está lo único estable, verdadero. Pero ¿quién tiene/ temple o agudeza para llegar al hondo, a  lo recóndito?..."
Zhivka Baltadzhieva, poeta bilingüe ( búlgaro - español) nos deja el poema bilingüe Ovidio mira el  Danubio: "El agua confusa  fluye  lenta/ hacia el Mar Negro,  hacia  el Ponto/Queda poco./ La llanura de los  dos lados es un melocotón/ partido..."
La obra de Inma Bernils se desarrolla en diversas formas : escrita, fonética, visual,  escénica y nos deja  su poema  titulado Una mujer con voz: "¿Dónde está usted para aclararme todo  esto..?/Hablarme. Usted debería hablarme..."
Pedro Jesús Zafra, escribe: "Arte  en la  pura mañana/ senda del alma  en los labios::"
Paloma Fernández Gomá escribió el poema  Caminos  Convergentes:" Lejos quedó el escalofrío de la  distancia, augurando un eco sublime,/ precipitándose  en la piel  de las olas/ por si en el agua anidase el oráculo del mayor silencio/ donde el  Estrecho  de Gibraltar  es cita obligada."
Soneto  al día después es el título del poema de Isabel G. Jiménez, donde  leemos:"Necesitas paz para encontrar noche/ que mansa,  puente al día por venir,/ llene de vida al alma,  al sentir,/ y al odio humano  ponga  fin por noche..."
Ana Galán Vigo nos habla de su Casa Verde:"Su abrazo me descalza los suspiros/ y soy de la selva  todo el verde..."
Laura Gómez Recas dice"Escribo un beso/sobre la piel del aire que te envuelve/ para que deleite su paso.." en su  poema  titulado Como  crece  el gladiolo.
Ángel Guinda, Zaragoza 1948 y residente en Madrid en su poema Arcadia,  escribe:" Tal vez/ la vida verdadera sea esto/ estar solo,/ sentado bajo un árbol frente al mar..."
Saeid Hooshangi, poeta iraní, presenta un poema en árabe traducido al español y titulado Todo Poderoso, donde podemos leer:"Como un  cuervo que grazna su existencia/ sobre el cadáver   más putrefacto  de  la tierra,/se cree eterno y todopoderoso..."
José María Lopera,  director de Álora,  la bien  cercada y de BORA,es también el presidente  de Naciones Unidas de las  Letras de España y en  este libro participa con el poema titulado Me  estoy cayendo de  joven:"Es luz-sangre de cielo anocheciendo/ con la  que alienta mi  alma y se distiende./Luz de latido unísono que  enciende/ las ansias de vivirme amaneciendo.."
Brenda López escribe:" Pero tú quédate quieto,muy quieto./ es la única forma de desandar los días.."
Pedro  Javier Martín Pedrós nos dice:"Me  gustaría ser almohada/ para  estar cerca de   vuestros sueños.."
Isabel  Miguel nace en Soria y preside el grupo literario Troquel.  Sus poemas y traducciones han sido publicados en numerosas revistas. Es directora nacional para España de Naciones  Unidas de  las Letras. Su poema se titula Disección  de  la noticia:" ...Y añade la  noticia/ que  pudo  ser su labio leporino/ el  que lo hizo visible al miserable."
José de Miguel nace en Córdoba  en el año 1922.  Es  un poeta  ligado estrechamente al Grupo Cántico; su  poema A un muchacho  andaluz dice:" Mira en el mapa azul la geografía/ ardiente de la tierra en que has nacido,/ entre un mar y otro mar,  mástil florido/ enarbolado al  sol:  Andalucía..."
Teresa Núñez nos  habla sobre  la  Venus  de Milo en un poema homónimo:" No taladró el olvido su honda primavera./ Plata de algún lugar le toca el pecho..."
Isabel Pérez Montalbán en su poema  No  es  nada personal  escribe:"Para matar, se sabe, sobran bombas, pistolas, coyuntura y razones..."
Pedro  Porras Cabrera librepensador y exprofesor titular  de la  universidad de Málaga,  dice andar ente la  verdad y la mentira en su  poema Anda  la verdad  y la mentira:" Cada vez se observa  más hipocresía/ mas falacias en un  mundo  de  embusteros..."
José Puerto  Cuenca dedica su poema al cautiverio:" Te encerraron en cárceles de carne,/ deprisa y por de noche te apresaron;..."
Magda Robles en  su poema Nuevo día, escribe:" Se despereza la mañana como gato  entre  cenizas./ Juega insidiosa./ Regala zarpazos sin llegar a herida..."
Mara Romero Torres escribe Ahora:" Ahora./ Si necesito el reflejo de los  espejos,/ es ahora..."
Antonio José Royuela dedica su poema a Malala Yousufzai para decirle:" Los que viven de espaldas  a la evolución natural de la vida,/ sembrando de plomo tu frágil cuerpo/ de incipiente florecilla,..."
Isabel de Rueda en su poema Desnudo podemos leer:"Venir desnudo al mundo/ para vestirnos/con  retales  de hilachas.."
En su poema Gota de lluvia Carmen de Silva y de  Velasco escribe:"Era tan poca cosa  tu existencia/ que al  mirarte caer/ apenas si  ocupaba la pupila..."
Nana  Smith escribe sobre el   hambre:"Hambre,sudor y miseria, le va pesando en los huesos..."
Antonia Toscano llama a nuestras conciencias desde un poema titulado A diario:"El acusado  no  tiene que  decir la verdad./ Rousseau y mi enfado con el mundo."
Juan Manuel  Vázquez  Sentí llama a las olas y las escucha en su poema:"Caravana de besos  que  han ardido./Lunas, dunas, atravieso en noche plena..."
Miguel Ángel  Yusta, Zaragoza 1944  desarrolla una larga trayectoria ligada a la literatura  y a los medios de  comunicación. en su poema podemos  leer:" Ya nada fue tu nombre./Abandoné al final toda esperanza/ cuando el camino a ti sólo fue sombra/ envuelta en el silencio  de tu ausencia..." 

            ALGUNAS IMÁGENES DEL ACTO  Y DE  LA CIUDAD DE RONDA
              Ángel Guinda, Isabel  Miguel, José  María Lopera y Mara Romero Torres

Paloma  Fernández Gomá durante  la lectura del libro RONDA DE VERSOS por  los poetas invitados


                     Palacio de Mondragón donde  se  desarrolló  la lectura  de poemas
                                                                (Fotos del álbum de la editorial LASTURA)
ENTREGA DEL IV PREMIO DE LAS LETRAS ANDALUZAS "ELIO ANTONIO DE NEBRIJA"
CONCEDIDO POR ACE - ANDALUCÍA
El pasado día 18 de octubre se llevó a cabo, en el “Salón de los Espejos” del Excmo. Ayuntamiento de Málaga, el acto de entrega del IV Premio de las Letras Andaluzas “Elio Antonio de Nebrija” que bajo el patrocinio de la Fundación UNICAJA viene a reconocer la trayectoria, el desempeño, de casi toda una vida de dedicación al bello arte de las letras.
El IV Premio de las Letras Andaluzas “Elio Antonio de Nebrija”, ha recaído, en esta ocasión, en el escritor gaditano Antonio Hernández, poniendo de relieve la obra general del autor nacido en Arcos de la Frontera que, por su trayectoria profesional como escritor, de carácter excepcional, se ha hecho merecedor del reconocimiento de los escritores andaluces, resaltando su destacada y polifacética labor en el ámbito de las letras.
La entrega del premio, estuvo presidida por Francisco de la Torre (Alcalde de Málaga), Francisco Cañada (Director cultural de la Obra Social UNICAJA), Juan José Téllez (Director del Centro Andaluz de la Letras), Juan Jesús Bernal (Diputado de Cultura en Diputación de Málaga), José García Pérez (Presidente de ACE Andalucía), así como del propio homenajeado, D. Antonio Hernández.
La ACE-Andalucía (Asociación Colegial de Escritores) cosechó elogios por la iniciativa que cumple su cuarta conmemoración, y que en anteriores ediciones reconoció (por orden de concesión) a los escritores Manuel Alcántara (presente en el acto), Rafael Guillen y Antonio Gala.
El homenajeado, Antonio Hernández estuvo muy bien acompañado por Manuel Alcántara, José García Pérez, Francisco Morales Lomas, Manuel Francisco Reina, Rafael Ballesteros, Juan José Téllez, Rosa Romojaro, Antonio Garrido Moraga, José Infante, Filo Romero, Enrique Baena, Corona Zamarro, Francisco Muñoz Soler, Encarna León, Francisco Ruiz Noguera, Manuel Gahete, Remedios Sánchez, Paloma Fernández Gomá, José Sarriá, Carlos Benítez Villodres, Antonio García Velasco, José Antonio Santano y muchos otros compañeros.
La figura de Antonio Hernández fue glosada por el catedrático Antonio Garrido Moraga. El premiado fue calificado como “andaluz de esencia”, se dijo que “su arte es atemporal. Tras la lectura del acta por parte del secretario de ACE, José Sarria, se procedió a la entrega de la medalla que le reconoce los méritos literarios y del título de Socio de Honor de ACE-Andalucía.
Un emocionado Antonio Hernández, agradeció el galardón y repasó brevemente sus vivencias literarias, recitando algunos de sus poemas, haciendo gala de una memoria privilegiada, como lo es su obra. El homenajeado fue fuertemente aplaudido por el numeroso público presente, entre los que se encontraban algunos de sus vecinos de Arcos de la Frontera y de los representantes provinciales de ACE Andalucía.
                                   
Antonio Hernández
José García Pérez, y Antonio Hernández
Juan José Téllez y Antonio Hernández
Antonio Hernández y Remedios Sánchez
Antonio Hernández y Francisco Morales Lomas 
(fotos del álbum de ACE - Andalucía)
Filo Romero, Antonio Hernández y Paloma Fernández Gomá (fotos álbum P.F.G.)
Antonio García Velasco, Filo Romero, Antonio Hernández , Francisco Cubillas y Paloma Fernández Gomá
Fotos de grupo
 
(Fotos álbum ACE - Andalucía)

martes, 1 de octubre de 2013


Acaban de cumplirse 27 años de la publicación de Nacimiento al amor,  primera obra poética de Manuel Gahete galardonada con el Premio Ricardo Molina , que de alguna manera pretendía romper en aquel entonces con los atávicos modelos de la poesía social y la secuela del realismo sucio que se había asentado en la escritura poética, con un doloroso olvido de la calidad en pro de una desacertada reivindicación extraliteraria que ha promovido, según consideramos muchos poetas, desafortunados epígonos, con alguna luz y demasiadas sombras. 
Hoy, por iniciativa de la original, minuciosa y artesanal editorial Depapel, la obra renace, revisada, cumpliendo lo que Juan Ramón Jiménez denominaba work in process, ente vivo, fénix que se deconstruye y construye. 
El libro fue presentado en la ciudad de Córdoba por la poeta Alicia Aza, cuya intuición -y conocimiento- contagia lo que toca de extraordinaria sensibilidad.
Nuestra enhorabuena por este reestreno a nuestro amigo Manuel Gahete.