domingo, 15 de mayo de 2016

AUTORES: Juan Emilio Ríos Vera, Aicha Bassry, Fatima Zahra Bennis, Soledad Iranzo, Filomena Romero, Encarna Lara,Pilar Quirosa Cheyrouze León Cohen Mesonero,Teresa Iturriaga Osa... (pag. autores)


 Juan Emilio Ríos Vera

JUAN EMILIO RÍOS VERA. Licenciado en Filología Hispánica
e investigador suficiente por la Universidad de Cádiz es
actualmente presidente del Ateneo "José Román" de Algeciras,
presidente de la sección VI del Instituto de Estudios Campo-
gibraltareños y Delegado del PSOE en materia de memoria histórica en el Campo de Gibraltar.
Como poeta ha publicado numerosos poemarios entre los que
destacan: "El exquisito cadáver de la rosa", “Poeta en alerta”,
“El jardín de los suspiros” o “Engendros de la ira”.
Como narrador ha publicado dos libros de relatos “El cementerio
de los suicidas” y “El caserón de la malmuerta” y uno de artículos periodísticos “La última columna antes del precipicio”.
Como ensayista ha publicado: “Haiku” y “El alcohol en la Lite-
ratura, la historia y la publicidad.
Entres sus distinciones destaca haber sido finalista en tres
ocasiones al premio nacional de poesía de ciencia ficción y
fantasía y haber obtenido el Premio de poesía “Luz” en 1999, el Premio de Iniciativas Culturales de la Universidad de Cádiz en 2.000 y el “Aljabibe” en 2012.
En 2013 le fue concedido el Escudo de Oro de la Unión Nacional de Escritores de España.

En 2014 fue nombrado “Caza estigmas” por su implicación en la lucha contra la enfermedad mental.
                              **************************************************
                                                         
BELLEZA
           Vivimos en la deriva,
           en el naufragio de las ideas
           y en los estercoleros
           donde claudica a diario
           la belleza.
           Estamos apabullados
           por la estridencia,
           acorralados por la violencia
           y la zafiedad más exasperante,
           maniatados por la injusticia,
           maltratados por el látigo
           de la envidia y del odio implacable.
           Ante este panorama desolador
           y frustrante,
           la cultura es mi paraíso,
           la única razón de mi penosa existencia,
           y la belleza
           mi única religión,
           mi único dios,
           mi única bandera,
           la única protesta
           que merece la pena
           en este asqueroso mundo.

Del libro inédito: “La única protesta que merece la pena”                                  6/2/02
                                                                        *****************

"Muchacho de mirada de vírgen, yo te persigo
         pero no me escuchas. No sabes que de mi alma
         llevas las riendas".

                          Anacreonte (570-488 a.C)

              Al galope voy de tus latidos,
              oh, muchacho virginal a quien
              persiguen mis ansias y mi aliento
              desbocado, que no sabe de treguas
              ni de recesos.
              Yo, Anacreonte, poeta laureado,
              no sé convertir en palabras
              mi desasosiego ni atino a componer
              versos que sean fieles a mis deseos
              ni a la fiebre que me asalta en medio
              de la indigencia de la noche, de
              la intemperie de la soledad de
              un lecho frío donde peno, desnudo
              de tu cuerpo de carne lechal
              y pan ácimo.
              Tú, joven con quien invento
              encuentros lujuriosos en la trágicómica
              tramoya de mi mente quebradiza,
              tienes en tus manos mis días venideros,
              la paz de mi cuerpo que trémulo titila,
              el sosiego de mi aliento,
              el diapasón de mi latido.
              Yo no soy ya sino las ganas de yacer
              contigo, de sentir tus brazos
              en mi espalda, tu fuerza en mi caída,
              el empuje de tu lozanía exultante
              en la decrepitud de mi vigor desmayado
              que se bate en retirada
              como soplo de viento.

           Del libro inédito: “La carne y el verbo”
*********

                                   

    RAÍZ DE ORGASMO

              Carne que se despereza
              y acude a la imperiosa
              llamada del placer
              que no sabe de demoras.
              Se eriza el vello
              presagiando el roce
              cálido de unos labios
              carnosos y afrutados,
              la piel abre
              sus poros a cal y canto
              y la sangre
              se lanza a tumba abierta
              hacia las casas secretas
              del goce y la lujuria.
              Como se abre una rosa
              lentamente, disfrutando
              de cada movimiento,
              de cada latido,
              el pene va libando
              el ansia con sorbos
              delicados, regodeándose
              en todos los matices
              del sabor que anhela,
              y apriete pujante
              la tela que lo refrena
              pidiendo paso
              a sus urgencias.
              Se incendian las yemas
              de los dedos buscando ya
              las caricias que se auguran
              y los pies mudan
              su coraza de cuero
              en carne de membrillo
              y terciopelo.
              Acude el agua
              a los humedales
              y a los páramos
              olvidados del cuerpo
              y cada célula,
              cada centímetro
              de mi territorio
              se ofrece entusiasta
              al abrazo
              con la geografía
              complementaria
              de tu mapa físico
              tan exuberante,
              tan colmado de aventura
              y de placeres.
              Así la primera huella
              de tu dedo en la ancha
              meseta de mi espalda
              prenderá el pasto inflamado
              de mis ansias
              hacia el incandescente
              magma de mi orgasmo.

    
                         Del libro inédito: “Mapa físico”

                *******************************

JUAN EMILIO RÍOS HA MUERTO


 Anoche, cuando hubo articulado la última palabra:
 "Cultura", él siempre diurno se hizo luz para siempre
 el cuerpo en debilidad de Juan Emilio Ríos Vera, poeta,
 buscador de belleza, soñador, sin haber aprendido
 a ganarse la vida ni a pilotar más que un olvidado
 triciclo que conociera en fotografías, inasequible
 al desaliento de exprimir cada momento y extraerle
 el jugo a la pasión a la que dedicó su vida: la creatividad
 humana en todas sus disciplinas, sin encontrarle acomodo
 a las cosas que amaba y sin haber satisfecho su apetito de
 trabajar en lo único que sabía hacer.
 La capilla ardiente se apagará cuando nadie sepa ya que
 pobló las calles de los sueños y las utopías y que dejó
 poemas escritos para aliviar la soledad en noches largas
 de insomnio y pesadillas.
 Todo lo que fue se lo llevó puesto. Sus pertenencias dejó
 dicho que fueran repartidas entre los pobres de espíritu
 y los faltos de aventuras y de emociones fuertes.
 La que fue su casa que no era suya pertenecerá abierta hasta
 agotar existencias.
 ¡Entra y coge un libro! Será la mejor forma de honrar su memoria.

 Dejó dicho que quemaran su cuerpo y que sus escritos se
 reeditaran con sus últimos ahorros para que quedara su palabra
 viva entre los poetas y los amantes de la poesía.
 Siempre quiso que uno, al menos, de sus versos sobreviviera a
 su recuerdo y se hiciera inmortal, clásico, perenne en las
 conciencias.
 Hasta su último aliento luchó por conseguirlo.
 Sólo el tiempo nos desvelará si logró su sueño, su meta, su
 razón de existir.


Del libro inédito: “Juan Emilio Ríos ha muerto”

*****************************************************************




Algeciras


Una vez me pasó 
la vida con su ritmo cotidiano,
veloces palabras y argumentos,
el aire, que si cambia es el mismo. 
No sé en qué ciudad
hace tiempo rompí todos mis mapas,
cansada ya de encontrar un destino
cuyo nombre es el nombre del retorno. 


Una vez me pasó
al mirar la vida desde fuera,
encontré que miraba 
el levante sin fin en el estrecho


Una vez me pasó,
al mirar otro mar con otra orilla:
pertenezco a las rocas que en la tarde
cambian la luz de nuestro Rinconcillo. 
Una vez me pasó.

                                      Soledad Iranzo Bel

                                        
                                          Bahía de Algecira
                                              ******************
     Paloma Fernández Gomá


                                        

                                                                                                                                                                                                                                        A José Luis Cano

Bahía soñadora de reflejos

por calles donde la maroma y la brea
envolvieron el agua
en otoños de nostalgia;
para ser gaviota de extensas alas
anidando tierra adentro.

Dorada arena aquella, la del Rinconcillo,
solitaria de sonetos,
que escribiera José Luis Cano
en sus plácidas tardes de conchas
y adolescencia.

Azulejería de ocres y añiles
sobrevuelan palomas marineras,
que al aliento verde de los naranjos
escuchan de los barcos las sirenas,
cuando arriban a puerto.


                                             Paloma Fernández Gomá 
                                                                   Algeciras 1993      

       Plaza Alta de Algeciras  


                    ************************************************************

domingo, 8 de mayo de 2016

Espacios Oblicuos

 Espacios oblicuos, editorial Devenir, Madrid 2015.

Reseña del crítico literario José Sarria, publicada en Diario Siglo XXI.

Espacios Oblicuos: En el devenir histórico de la creación poética ha existido un doble discurso, desde el punto de vista del planteamiento del hecho creacional. ...

viernes, 6 de mayo de 2016

 

NOTA DE PRENSA

ENTREGA DEL XXII PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA A JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD, JUSTO NAVARRO Y FRANCISCO LÓPEZ BARRIOS
Y MESA REDONDA SOBRE AUTORES ALMERIENSES

(ALMERÍA, 12 Y 13 DE MAYO DE 2014)

1.  MESA REDONDA: HOMENAJE A AUTORES ALMERIENSES.

JUEVES 12 DE MAYO

LUGAR: INSTITUTO DE ESTUDIOS ALMERIENSES.
Bajo, Plaza Julio Alfredo Egea, 3, 04001 Almería,

HORA: 19:00

INTERVIENEN:

F. MORALES LOMAS (Presidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios, doctor en Filología Hispánica y profesor de la Universidad de Málaga).
REMEDIOS SÁNCHEZ (Secretaria de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios, doctora en Filología Hispánica y profesora de la Universidad de Granada).
JOSÉ CABRERA MARTOS (Doctor en Filología Hispánica. Profesor de Literatura y poeta).
PILAR QUIROSA-CHEYROUZE (Presidenta del Ateneo de Almería, 1999-2003, y directora del Dpto. de Arte y Literatura del Instituto de Estudios Almerienses, poeta y ensayista.
JOSÉ ANTONIO SANTANO (Licenciado en Filología Hispánica. Premio Andalucía de la Crítica. Escritor y crítico).




VIERNES 13 DE MAYO

LUGAR: TEATRO APOLO
(Rambla Obispo Orberá, 25)

HORA: 12:00

El jurado formado por veinte miembros entre profesores de universidad, periodistas, narradores, poetas y críticos literarios reunido en el CENTRO ANDALUZ DE LAS LETRAS (Málaga) decidió otorgar estos premios a las siguientes obras y autores:

POESÍA
DESAPRENDIZAJES DE JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD

NOVELA
GRAN GRANADA DE JUSTO NAVARRO

RELATOS
YO SOY LOS BESOS QUE NUNCA PUDE DARTE DE FRANCISCO LÓPEZ BARRIOS

En ese acto se le entregarán a los ganadores unas estatuillas en bronce de la escultora cordobesa MARTA CAMPOS.

El PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA que organiza desde hace casi un cuarto de siglo la ASOCIACIÓN ANDALUZA DE ESCRITORES Y CRÍTICOS LITERARIOS está patrocinado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Centro Andaluza de las Letras, la Fundación Unicaja, la Diputación, el Ayuntamiento de Almería  y el Instituto de Estudios Almerienses.





martes, 5 de abril de 2016


                   PRESENTACIÓN  DE  LAS  EDADES  DEL  ALMA  EN  ALGECIRAS
Imagen del fotógrafo Tomoyuki Hotta
Tomoyuki Hotta 
                                      
Imagen del fotógrafo Juan Moya

Juan Moya compartió su álbum.


https://www.youtube.com/watch?v=04WqWHfsOlw  Subido por Manuel Argumedo del Olmo
https://www.youtube.com/watch?v=F_lSYDTAMzA   Subido por Juan Moya
http://culturaenabierto.com/…/las-edades-del-alma-ultimo-p…/ Por Nuria Ruiz

La presesentación de Las edades del alma, de Paloma Fernández Gomá, publicado por la editroial Torremozas, tuvo lugar el día 1 de abril en el Centro Documental José Luis Cano de la ciudad de Algeciras.
El acto estuvo presidido por Don José Ignacio Landaluce, alcalde de la ciuad de Algeciras. En la mesa, se encontraba la Delegada de Cultura del Ayuntamiento de Algeciras Pilar Pintor Alonso.El primer edil destacó la importante contribución que Fernández Gomá realiza al mundo de la cultrua algecireña.
El libro fue presentado por el Cronista Oficial de Algeciras, Luis Alberto del Castillo Navarro y el Vicedirector de la UNED del Campo de Gibraltar, el profesor de Literarura José Juan Yborra Aznar. Durante el acto, miembros pertenecientes al Ateneo José Román de Algeciras, entre los que se encontraba su Presidente, Juan Emilio Ríos Vera, dieron lectura a poemas y fragmentos de la obra.

A la referida presentación acudió numeroso público, entre el que se encontraba la Directora de la ONCE en Algeciras Concha de la Fuente, y los Concejales socialistas Francisca Pizarro Anillo y Francisco Fernández Marín.
Los versos fueron leídos por los poetas: Juan Emilio Ríos Vera, Marilén Cosano, Rosario Pérez, Carmen Sánchez, Nuria Ruiz y Mar Marchante.
Entre los asistentes estuvo el pintor Antonio López Canales y la Presidenta de la ASOCIACIÓN ACADEMUS.
Las palabras vibraron por la calidez con la que fueron acogidas por el público. Todo fue próximo, cercano y muy sentido. Los recuerdos fueron recobrados por Luis Alberto del Castillo, y José Juan Yborra abordó el tema literario. Pero mejor será que lean sus palabras, ahora, escritas en este blog por cortesía de sus autores.
                                                                     *********


PALOMA FERNÁNDEZ GOMÁ: Desde El ocaso del girasol y Relatos
de Mujeres hasta Las edades del alma. (1991 a 2016).-
Esta tarde, en esta Sala Poeta Manuel Fernández Mota, el profesor José Juan Yborra hablará de la creadora de Las edades del alma y de su significado literario. Me consta, sé que es la persona adecuada para hacerlo de manera inmejorable.
En cambio, yo prefiero hablar de la mujer. Cosa de mayores, que difícilmente puede olvidar a aquella joven escritora que creaba ficciones maravillosas, entrañables relatos en los cuales sus protagonistas eran mujeres. Mujeres dulces, firmes, incluso algunas duras frente a sus aventuras personales. Mujeres, como se dice hoy, empoderadas; palabra derivada del verbo inglés empower, que a fines de los años 80 e inicios de los 90 ni Domingo F. Faílde ni yo habíamos oído.
Durante aquellas fechas traté a Paloma, siempre atenta a las escasísimas orientaciones que Domingo y yo le formulábamos. Sus relatos veían la luz en “La Isla”, Semanario Cultural de Europa Sur. Paloma entonces, al igual que ahora, parecía una mujer frágil, súper educada, jamás le he oído un comentario malévolo hacia nadie, nunca la he visto enfadada.
Andando el tiempo, ante una experiencia vital durísima, Paloma me demostró que era fuerte, entera como el acero más conseguido en la mejor de las acererías. Y es que detrás de la Paloma emprendedora de Tres Orillas, “aluego” como decía mi amigo el castizo, Dos Orillas, siempre estuvo Paco, su esposo, su compañero de toda la vida. Y es que tras toda creadora o creador existe una persona amada y amante que es soporte de su obra. Y las más de las veces también soporta, sufre los singulares estados de ánimo que toda tarea creativa comporta.
Paloma siempre abrió sus proyectos literarios a los demás. Hoy mi emoción es enorme. Recuerdo una tarde similar, hace 13 años, cuando presenté sus Lucernas para Jericó. Recuerdo la emoción de su madre. Los profundos sentimientos que embargaban a nuestra poeta al leer los versos, los poemas que en su libro rendían un cálido homenaje de amor filial a la imperecedera memoria de su padre.
Sí, querida Paloma, ha habido una larga senda, que ya Rafael Soto Vergés advirtiera en Senderos de Sirio: “poesía cósmica, pero a la par con una hondura intimista extraordinaria”.
Te deseo que Las edades del alma sean parte de un largo y fecundo caminar a través de un tiempo creador extenso y futuro.

                                 Palabras de Luis Alberto del Castillo Navarro
                                                         
                                                  ***************************



Presentación de Las edades del alma, de Paloma Fernández Gomá (Madrid, editorial Torremozas, 2016)
                                                                              José Juan Yborra


Las edades del alma es un libro sutil y hondo, escrito con la sutileza de la palabra buscada y hallada, capaz de reflejar la hondura de un universo literario muy caro a la autora.
El propio título y su estructura nos lleva a asociarlo inmediatamente con los vericuetos y trastiendas de filosofías arcanas y con desvelados taoísmos; pero va mucho más allá. Se estructura en siete apartados o niveles, a los que se les añade dos textos con clara función epilogal.
En el “Primer nivel” la poeta reflexiona sobre el concepto inicial de la fecundación, que entiende como hecho que otorga una función inicial de todo trayecto vital (p. 12); el “Segundo nivel” es un canto a la eclosión a la pubertad como inicio clamoroso de la existencia consciente (p. 15); en el “Tercer nivel”, aunque aún no hayamos alcanzado el ecuador del proceso total, la escritora manifiesta ya de forma decidida sus particulares ansias de plenitud (p. 17); en el “Cuarto nivel” comienza a rondar uno de los temas esenciales del texto: la necesidad de la trascendencia (p. 21); el “Quinto nivel”, próximo ya a la finalización del ciclo, lejos de tratar el fin, buceará en una constante regeneración; el “Sexto nivel” parece mostrar ineludibles barruntos de la muerte, mientras que con el “Séptimo nivel” se alcanza un premeditado clímax en el que se realiza un canto a la regeneración final (p. 35). Hasta este momento, Paloma Fernández Goma es capaz de construir un poemario con una estructura claramente progresiva, de “cantata” musical, en la que las partes de la sinfonía van trenzando una compleja red de palabras en busca de una decidida escala ascendente de proyección infinita.
La obra se cierra con dos poemas conclusivos: “Es el alma el fruto del alimento”, donde la autora realiza una reflexión sobre el alma y el tiempo (p. 38) y “Seré el origen del alma engendrado”, texto que se inicia de forma antitética con una cita del Génesis: el primer libro de La Biblia, el que se inicia de forma tan literaria con la famosa reflexión que defiende el valor primigenio de la palabra, va a servir para prologar el texto con el que finalizará el poemario, en el que se realizará una reflexión sobre el valor de la regeneración como toda una metáfora de la vida (p. 41).
A lo largo del libro, Paloma Fernández Gomá es capaz de expresar una serie de particulares obsesiones que acaban configurando el peculiar universo literario que se vertebra alrededor del libro: el paso del tiempo y el poder del alma para traspasarlo; el valor de la palabra como medio de manifestación y difusión; la regeneración, como eje rector de los ciclos vitales; el telurismo generador de un escenario poético bien diferente de la realidad cotidiana; la decidida multiculturalidad; la indisimulada presencia de pilares religiosos-existenciales; las reflexiones gnómicas; la mitología como instrumento de introspección y, sobre todo, un marcado alejamiento del materialismo, que se consigue con una enérgica llamada a la trascendencia y un ansia de plenitud y recurrencia como un particular triunfo sobre la muerte y la aniquilación final.

Estos son los mimbres sobre los que se construye este universo hondo y profundo, de naturaleza religiosa, mística y existencial, con que la escritora reivindica se rechazo al materialismo actual y defiende la introspección espiritual como personal huida de un mundo rechazado. Pero esta hondura se formaliza de forma sutil, con un tratamiento exquisito y cuidado del lenguaje. Desde el primer verso vemos cómo se cumple el jakobsoniano Principio de Extrañamiento con una verdadera recurrencia de figuras retóricas, desde adjetivos imposibles a constantes antítesis donde la autora manifiesta su decidida ansia de totalidad que siempre es capaz de esbozar gracias al lenguaje.
Las edades del alma es un libro sutil y hondo que seduce con una palabra que extraña y reconforta, que despierta el alma con la placidez de las obras que abren y cierran ciclos en sugerentes bucles camino de la eternidad.

                  


                                                   



**************
Foto de Tomoyuki
Foto de Juan Moya
Foto de Tomoyuki
***************
Composición de Mar Marchante
------------------------------------------------------

RESEÑA DE LAS EDADES DEL ALMA, POR  JOSÉ CENIZO, APOARECIDA EN LA WEB DE ACE http://acescritores.com/
*****
Noticia en el diario Europa Sur