domingo, 19 de octubre de 2014









EN BREVE COMIENZAN LAS JORNADAS SOBRE POESÍA ANDALUZA EN CÓRDOBA, QUE BAJO EL TÍTULO DE "LA ANDALUCÍA DE AHORA CANTA EN SUS VERSOS A LOS AUTORES DE ANTAÑO" ORGANIZAN ACE ANDALUCÍA Y EL REAL CÍRCULO DE LA AMISTAD DE CÓRDOBA.

“La Andalucía de ahora canta en sus versos a los autores de antaño” será el proyecto que conjuntamente llevarán a cabo la Asociación Colegial de Escritores de España ((sección de Andalucía) y el Real Círculo de la Amistad de Córdoba, durante los meses de octubre a diciembre, en el contexto de la Conmemoración del 160 Aniversario de su Fundación, en la sede de esta entidad cordobesa.

La actividad evocará a poetas andaluces fallecidos a través de la voz de algunos de los poetas actuales más representativos de las diferentes provincias andaluzas y la ciudad autónoma de Melilla, según el programa adjunto.

El Real Círculo de la Amistad de Córdoba, en conmemoración del 160 aniversario de su Fundación, y la Asociación Colegial de Escritores de España, sección de Andalucía, invitan a todos los andaluces, según el programa adjunto, a la recreación de la obra y semblanza de algunos de los poetas que ya nos dejaron pero siguen vivos en el legado de su creación. Reconocidos poetas contemporáneos, uno por cada provincia andaluza y Melilla, recobrarán esas palabras ya inmutables, acrecidas por la nueva voz de quien nos devuelve sus ecos inmarcesibles. Federico García Lorca, Francisco Villaespesa, Miguel Fernández, Rafael Soto Vergés, Rafael Pérez Reverte, Manuel Urbano, Juan Ramón Jiménez, Vicente Núñez y María de los Reyes Fuentes retornarán a nuestros oídos conducidos por el diestro discurso de Mari Luz Escribano, Pilar Quirosa-Cheyrouze, Paloma Fernández Gomá, José Sarria, Francisco Morales Lomas, Antonio Ramírez Almansa, Antonio Varo Baena y Rosa Díaz, en una actividad instructiva y amena que coordinan Federico Roca Torres (presidente del Real Círculo de la Amistad), Elvira Arévalo (miembro de la Comisión de Cultura del Real Círculo) y Manuel Gahete (presidente de la ACE-A).

PROGRAMA COMPLETO:

LA ANDALUCÍA DE AHORA CANTA EN SUS VERSOS A LOS AUTORES DE ANTAÑO

I JORNADA
Lunes, 27 de octubre: 20.30 horas:

MELILLA:
Encarna León:
Poeta y narradora. Mentora del premio literario de su nombre.
Homenaje a Miguel Fernández

Sala Góngora del Real Círculo de la Amistad.

II JORNADA
Lunes, 3 de noviembre: 20.30 horas:

MÁLAGA:
José Sarria:
Secretario de la Asociación Colegial de Escritores de España (sección de Andalucía) y de Humanismo Solidario:
Homenaje a Rafael Pérez Estrada

JAÉN:
Francisco Morales Lomas:
Presidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios y de Humanismo Solidario:
Homenaje a Manuel Urbano

Patio de las Columnas del Real Círculo de la Amistad.

III JORNADA
Lunes, 10 de noviembre: 20.30 horas:

ALMERÍA:
Pilar Quirosa-Cheyrouze:
Coordinadora del Aula de Literatura del Excmo. Ayuntamiento de Roquetas del Mar (Almería):
Homenaje a Francisco Villaespesa

HUELVA:
Antonio Ramírez Almansa:
Director de la Fundación Juan Ramón Jiménez:
Homenaje a Juan Ramón Jiménez

Patio de las Columnas del Real Círculo de la Amistad

IV JORNADA
Lunes, 17 de noviembre: 20.30 horas:

CÁDIZ:
Paloma Fernández Gomá:
Directora de la Revista intercultural Dos Orillas:
Homenaje a Rafael Soto Vergés

SEVILLA:
Rosa Díaz:
Responsable de Relaciones Institucionales de la ACE-A y vicepresidenta de la AAEC:
Homenaje a María de los Reyes Fuentes

Patio de las Columnas del Real Círculo de la Amistad

V JORNADA
Lunes, 1 de diciembre: 20.30 horas:

GRANADA:
Mari Luz Escribano:
Premio de Poesía de la Crítica de Andalucía 2014:
Homenaje a Federico García Lorca

CÓRDOBA:
Antonio Varo Baena:
Presidente del Ateneo de Córdoba:
Homenaje a Vicente Núñez

Patio de las Columnas del Real Círculo de la Amistad

Coordinan:

Federico Roca, presidente del Real Círculo de la Amistad
Manuel Gahete, presidente de ACE-A
Elvira Arévalo, miembro de la Comisión de Cultura del Real Círculo de la Amistad.

martes, 7 de octubre de 2014

La mirada ausente: CON&VERSOS. POETAS ANDALUCES PARA EL SIGLO XXI.

La mirada ausente: CON&VERSOS. POETAS ANDALUCES PARA EL SIGLO XXI.:    Una antología es un volumen que recoge una muestra del quehacer literario de unos autores cuya obra queda inmersa en unos límites espac...

Publicado por José Antonio Sáez. Recomiendo su lectura por la transparencia y equilibrio del razonamiento que hace el autor para llegar a sus conclusiones.

miércoles, 13 de agosto de 2014

                                                     DESDE  SAN  PABLO
Sopla  la  brisa
en la   tibia   mañana
sobre los  campos.
Y se agitan las hojas
en el verde naranjo.
***

En el verano
inicia la cigarra
las inflexiones 
de su canto constante,
tenaz y monorrimo.
***

Intenso calor
que se  derrama suave
por los rincones
penetrando las cimas
y cántaros de barrro.
***

Un gran silencio
transita por las noches
en el verano
y la quietud del campo
esparce sus aromas.
***

Entre naranjos
suele cantar el mirlo
en la campiña.
El pueblo de San Pablo
se refleja en su río.
***

Tardes de trigo.
Lejos quedó la  siega
de color ámbar,
entre cantos de antaño
y cadencia en el  aire.
***

Dios está en tí,
en el eco del viento,
sobre las hojas
y en el acantilado
donde rompen las olas.
***

Por la mañana,
vespertino  lucero
llena la vida 
de azulados cimientos,
de versos y retamas.
***

Adiós pequeña,
niña de verdes ojos,
en un  tiempo anterior
fuiste mi compañera
(juventud trasnochada).
***

Del mar me llega
el aroma del agua,
frágil  e  intenso,
penetrante fragancia
de núbiles senderos.
***

Paloma  Fernández Gomá
San Pablo de Buceite - Algeciras
Verano 2014


sábado, 2 de agosto de 2014





La voz de la integración, poema ganador del IX Certamen de Poesía Encuentros  por la Paz de San Pablo  de Buceite del  que es  autora la poeta manchega Virginia Sánchez Nuño; es un razonamiento  sobre  la  integración , actitud tan  necesaria para que aquellos que llegan a  otro país puedan sentirse partícipes y ser uno más  del país adoptivo: "Necesito regresar  al  paisaje que me invita/ a ser tierra de sus surcos,/ grano  de  arenas  en sus dunas,/y de  sus gentes testigos." ( el emigrante  hace suyo el país de  acogida).
La  autora  mantiene en sus versos que la  integración facilita peldaños para alcanzar las estrellas y la convivencia en paz. Desde los versos de Virginia Sánchez el  emigrante debe sentirse respetado,  que  sus costumbres sean acogidas y su persona obtenga la  dignidad de la que es  merecedora. Todo  ello lo describe la  autora con un poema escritos con  versos  heptasílabos,  donde la fluidez marca frescura y sentimiento.
Dos  poemas han sido  merecedores de una Mención Honorífica,  son Cupio, in pace y Poetas de esta  noche.
En Cupio, in pace, obra de  Feliciano Ramos Navarro, de Montoro (Córdoba), podemos   leer ": ...y prosigo mi senda/ dirigiendo mis  pasos por  los lugares secos/ para que el   agua  sucia a mí no me salpique." Poema que alerta sobre el desentenderse de aquello  que  pasa a nuestro  alrededor y nos  demuestra que si queremos cambiar el mundo, primero hay que  cambiar nuestro entorno.
Poetas de  esta noche, obra del poeta de la Línea de  la Concepción Augusto  García Flores.
García Flores se acerca a los poetas que en "la noche"  rebuscan entre escombros el pulso estremecido, la pulcra  magnitud que tiene lo  pequeño  y quieren hallar madrugadas y remover esa paz que dentro está contigo/ que sola es semilla no fruto entre otros frutos;/ requieren de tu mano paloma de  blancura/ que sueltan a sus vuelos por campos transparentes. El poeta pretende buscar en "la noche" la luz  que permanece escondida, la voz de la paz que no siempre escuchamos, aunque esté muy cerca de  nosotros.
Cabe resaltar que el Certamen ENCUENTROS  POR  A  PAZ ha  alcanzado su novena  convocatoria  en  este año  2014  con una participación numerosa de autores de distintos  puntos de la geografía de España, donde  la calidad y el mensaje   de las obras son aval más  que  suficiente para otorgar  la  consolidación a  un Certamen que  busca en la  Paz su razón  de ser.
La  PAZ  más  que una palabra, es una  actitud frente a la  vida que garantiza  la mejora de una  convivencia, que entre todos  debemos cuidar.
El Premio ENCUENTROS  POR LA PAZ  se viene  desarrollando durante  nueve años  dentro  del marco sociocultural  de los Talleres  por  la  Paz que se celebran en San Pablo  de  Buceite a  lo largo de doce  años con la  asistencia de niños de diferentes nacionalidades



sábado, 12 de julio de 2014




                León  Cohen Mesonero
                                                      

LeónCohenMesonero (Larache 1946) reside en Algeciras desde 1968, es Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla y Catedrático de Ingeniería e Investigador de la Universidad de Cádiz. Dentro de su actividad literaria podemos destacar: Con la Editorial Libros en red  ha publicado dos libros: “Relatos robados al tiempo” 2003 y “Cabos Sueltos”  2004 Con Hebraica de Ediciones Madrid, ha publicado los libros: “La Memoria Blanqueada” 2006,  “Cartas y Cortos”  2011 y  “Entre dos aguas” 2013.   
Algunos de sus relatos figuran en diversas antologías, como: Caminos para la Paz (C. Ricci, I.López Calvo, 2007), Viajes a Larache (M. Laabi 2007), Calle del Agua (Manuel Gahete y otros 2008), Ufrán”   (Hebraica 2010 ) “Zarzamoras y otros relatos” (Hebraica 2012).  
También ha colaborado y colabora con las revistas literarias: TRES ORILLAS , ENTRERIOS y DOS ORILLAS.Ha publicado algunos artículos de opinión en el diario EUROPA SUR. Extractos de sus libros figuran en el portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:  http://bib.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=36775&portal=177

                                                                                 ****

                                                          Cuento de Navidad 3

                                                                            2014

“Entre tus esperanzas y el cielo: ¿No parece suspendida para siempre una densa, lúgubre, ilimitada nube? “ Edgar Allan Poe.

Nueva York es una ciudad envolvente e imponente, poblada por cientos de rascacielos. Es una urbe inmensa que alberga millones de sueños y de contrastes. Los sueños de millones de inmigrantes de todos los orígenes y condiciones que tienen la sensación de estar malgastando su vida en barrios inhóspitos mientras los “WASP” disfrutan de las múltiples ofertas vitales que les brinda esta incomparable metrópoli. Pero además, Nueva York es una ciudad de referencia, una ciudad única donde todo puede suceder: King Kong se colgó del Empire State Building, Gene Kelly bailó bajo la lluvia, Annie Hall paseó por el Manhattan más chic y hasta unos aviones suicidas derribaron las Torres Gemelas un infausto 11 de septiembre del año 2001. En esta ciudad, paradigma de la ciudad asfalto, donde el hecho tridimensional alcanza su cenit, donde uno imagina que todo es posible y donde uno tiene la sensación de ser el protagonista de alguna película cuando deambula por sus inmensas avenidas; tuvo lugar la historia que me dispongo a contar. Es la historia de un hermoso sueño que empezó a fraguarse una tarde de otoño del día doce de diciembre de un año cualquiera.

En las afueras de la ciudad, cerca de New Jersey, a la que apenas separa de Manhattan el rio Hudson, en una pequeña casa de campo, mientras fuera el frío y la nieve dominan el ambiente, cerca del hogar de un pequeño salón, cuya decoración no se distingue de cualquier otra en este tipo de viviendas, están reunidos en torna o a una mesa cinco hombres buenos. ¿Son locos, sobrehumanos, ingenuos, diabólicos?..

El director o coordinador del equipo de investigadores de este, a la vez extraño y sorprendente proyecto, al que a partir de ahora llamaremos Franz K. es un tipo raro. Muy selectivo, se relaciona con dificultad, soporta poco a los demás, al cabo de un par de horas, le aburriría hasta el mismísimo Buda. Es sin embargo un humanista, con una sensibilidad dividida. Es un estudioso y un investigador nato. La curiosidad y la constancia son marcas de su carácter. Los demás dicen que es muy inteligente y capaz, él lo sabe, pero cree sobre todo en su voluntad de hacer y descubrir cosas, de trazarse y alcanzar metas, en ese empeño insaciable de vencer obstáculos, en esa casi insuperable conjunción de inteligencia y tenacidad. Es su amor propio el motor impulsor de su deseo de no permitir que su inteligencia sea derrotada por algo desconocido o inexplicable. En Franz K. se aúnan un sentido profundo, cuasi religioso, de compromiso con una determinada jerarquía de valores morales y éticos y un pacto inalienable consigo mismo, para alcanzar cotas de excelencia en su quehacer diario. Siente el deber de hacer algo por sus semejantes, esa necesidad le ha llevado a buscar colaboradores muy especiales con tanta o más imaginación y motivación que él mismo y a abordar este proyecto tan ambicioso como poco común.

J. y P., los hermanos Young, son dos hermanos gemelos que durante su estancia en la universidad brillaron por sus expedientes tan semejantes como sobresalientes, antes habían sido compañeros de clase de Franz K. en el Liceo Descartes de Rabat. De su especialidad, la Bioquímica, lo saben casi todo y su colaboración ha resultado inestimable. Son dos tipos despistados y con un sentido del humor muy inglés, ese humor que Franz K. tanto admira y comparte. Hijos de un diplomático inglés, residieron en Marruecos durante la adolescencia, son gente abierta y risueña y no obstante distinguida y educada, con una destacada capacidad de análisis que les permite resolver situaciones que al resto de los mortales pueden parecerles insolubles.

El equipo lo completan Bentahar Zizi, un informático marroquí de origen tangerino, especialista en redes neuronales, amigo entrañable de Franz K. y Aroni Muyal un médico israelí de origen larachense. Ambos, personalidades de prestigio mundialmente reconocido y pacifistas convencidos. Zizi es un tipo nervioso, con una mente lúcida y rápida, le gusta la polémica, sobre todo la científica. Es capaz de filosofar durante horas para cuestionarlo todo. Tiene buen carácter y es fácil de llevar. Aroni, por el contrario, es un hombre tranquilo, pausado, nunca se altera, y eso le permite elegir siempre la opción más adecuada, incluso en momentos de urgencia.

Hoy están aquí reunidos en casa de Franz K. Han vencido noches de vigilia, de desesperanza, su objetivo así lo requería, ningún esfuerzo les parece ahora vano. Después de años de investigación y de mucho empeño, han conseguido crear a una persona de diseño, por una compleja combinación de manipulación genética, inteligencia artificial y algo más que no es conveniente desvelar todavía. Nada puede ni debe fallar, de hecho en los ensayos preliminares, todo fue bien, pudieron incluso intercambiar algunas palabras con el hombre. Ahora solo queda repetir el ensayo, volver a accionar el mecanismo. Todos se dirigen al taller que en otros tiempos fue establo. Franz K. abre con gran nerviosismo la pequeña puerta de acceso al panel de operaciones. Cada uno de ellos toma asiento en el lugar previsto, las pantallas de los ordenadores se encienden. Cada uno de ellos va a dar las instrucciones oportunas...las últimas instrucciones.

El taller se ilumina, en el centro, sobre una plancha metálica yace un hombre al que han llamado JC en alusión evidente a Jesús el Mesías. Zizi teclea el último mandato. El hombre que yace sobre la plancha metálica se levanta, sin un gesto, sin un palabra, se dirige a una percha cercana, descuelga un chaquetón, se toca los bolsillos como para comprobar que las llaves del auto que le espera fuera están y se dirige a la salida. ¡Lo han conseguido!... Sin embargo, Franz K. y su equipo están preocupados por la reacción de su “creación”, que ya en alguna ocasión reflexionó en voz alta ante ellos:

“-Soy el producto de un diseño ad hoc, una mezcla artificial, una combinación o compendio de virtudes según los diseñadores. Debo de ser el modelo que ellos persiguen y con el que alguna vez han soñado. Una mezcla de Jesús de Nazaret, Francisco de Asís, Gandhi, Che Guevara, Lutero King o Mandela… ¿Qué cualidades hacen de mí el nuevo profeta, según mis creadores? ¿Ser compasivo, honrado, leal, generoso, valiente, atrevido? Para conseguir su objetivo, mis creadores han hecho uso de los últimos descubrimientos de la informática, de la nueva y avanzada genética y pretenden presentarme al mundo a través de las televisiones y de las redes sociales como una especie de salvador. ¿Pero la pregunta que me asalta es saber si para mí mismo represento un modelo a imitar? ¿Convenceré al ladrón de que no robe? ¿Y el corrupto seguirá mi consejo? ¿Y el cínico, el mentiroso, el cobarde, corregirán su actitud? … “

Para sus creadores, JC es el nuevo profeta que vuelve a reconocer el mundo. Es una suma sobrehumana, es la integración inalcanzable. Todos en uno, el profeta recreado, redivivo, revivido ha salido al mundo...Franz K. y sus cuatro colegas están radiantes, ahora deben esperar. Saben que el día 24, dentro de doce días, él aparecerá en las pantallas de las televisiones de todo el mundo para comunicar la buena nueva.

Llegó la Nochebuena, no habían vuelto a tener noticias de su profeta, los cinco amigos estaban de nuevo reunidos en casa de Franz K. Debían de ser las doce de la noche cuando oyeron el último ronquido sordo de un coche. Todos corrieron al taller, el hombre yacía sobre la plancha metálica inmóvil, con un rictus amargo en su expresión no obstante apacible, entre sus manos cruzadas sobre el pecho, sostenía un pequeño trozo de papel blanco. Con un gesto tembloroso, Franz K. lo retiró y leyó el mensaje que contenía. Mientras tanto, Zizi y los demás colegas pulsaban desesperadamente las teclas de los ordenadores, tratando de conseguir un movimiento de su criatura. Las máquinas parecían estar bloqueadas. Finalmente Zizi, inquirió a Franz K. sobre el contenido del papel, este último murmuraba como un loco:

- Dice que: - es demasiado tarde, demasiado tarde....



                                                 León Cohen. Abril de 2014.

viernes, 11 de julio de 2014

Foto de la poeta  Encarna Lara  en su pueblo  natal

Encarna Lara: «Concibo la poesía como un arrojo, una pasión, una valentía del alma, una búsqueda constante, un pájaro herido que planea leve buscando el último crepúsculo».
( enlace de interés sobre la poeta Encarna Lara: www.gibralfaro.uma.es/Encarna Lara.
Ha  escrito los libros:
Perfil de silencio, Caudal   de voces, Páramos prohibidos, Desde la orilla. También  ha publicado en  libros antológicos como  "Arribar a la   Bahía,  encuentros  de  poetas  en el  2000"(coordinado   por Paloma Fernández Gomá).
Si su primer libro fue  publicado en 1996,  será en  ell año 2008 cuando  Encarna Lara con su libro  Raíz flamenca,  donde  nuestra  autora  da un paso esencial en  su obra trasladandoo su producción a la  poesía popular con el beneplácito de flamencólogos y poetas.
Es asidua  colaboradora en diferentes revistas de creación poética de carácter nacional e internacional.
Los  versos  que  se citan  a continuación son un  breve  resumen  de la  obra de  Encarna  Lara,  poeta nacida en la  localidad malagueña  de  Cuevas de San Marcos, mujer y poeta que mira  al mundo con los ojos de   una experiennca  forjada  a  lo largo de un extenso  recorrido por  el mundo de  las letras,  donde Encarna  Lara ha sabido  dejar  la huella  de  su  buen   hacer.


Mar abierto

                                                     A Nicolás Ramos

Antes de conocerte,
hallé en la luz de tus versos
a un niño feliz jugando por la playa
temeroso de que las olas llegaran
a derribar su castillo de arena.
La niñez por las calles de ventanas abiertas
pisando divertida los charcos de la lluvia.

Luego emergió de la fuente
el mar bajo la aurora
y fuiste decidido
a robarle al amor el primer beso.
Mujer, desasosiego, mar, cintura,
dorada arena, ingrávido deseo
saludan al muchacho ceñido a la sorpresa.

Antes de conocerte, tu verso me llevó
a moldear el agua con la arena,
a soñar sirenas detrás de los espejos,
a mirar desde las cumbres
la fuerza que reclaman los dioses planetarios.

Ahora que ya nos conocemos,
camino por la orilla azul de tu palabra,
donde se unen los oráculos del mar
con los regios claustros de vetustas iglesias,
y donde hermanas el temblor de las olas
con la brisa del viento sobre el trigo.

                                           (Inédito)
  

Credenciales


Nací en el sur con nieve de diciembre
y viento del norte por las calles.
En la clara niñez llegó la poesía
con su región alada de pájaros cantores
y a ella me abracé diáfana y resuelta.

Mi adolescencia fue algo parecido
a una enfermedad virulenta
en la que amé platónicamente a Bécquer.
Languidecí bajo el claro de luna
y perseguí auroras infinitas.
Estudié humanidades, provechoso estudio,
para vivir en un mundo deshumanizado.

Ahora que escribo mis datos personales,
amo profundamente el rumor de la tierra
y quemo la vida que va en serio
con la sana costumbre de mis versos.
Ni ellos ni yo perseguimos la gloria,
somos una simbiosis detrás de una quimera.

                                                       (Inédito)
  


Luz para Teresa


Teresa, la de los grandes ojos,
como limpios caminos
ordena de las rosas los pétalos marchitos
y busca sin descanso esencias ya perdidas.
Recupera el encuentro con la vida
en los rayos de sol que bañan la vidriera
y amante nunca desespera
aguardando al amor tras la cancela.

                                                 (Del libro inédito Viento lejan
Cautela


Tenía la experiencia de los años,
dicen que sirve de coraza,
y con tan débil argumento
me aposenté en tu vida
con la fija intención de no quedarme.

No me habría importado gozar
del espacio privado de tus largas pestañas
ni pescar con anzuelo
el dulce caramelo de tus labios.

Me adentré con cautela en el recinto
de todas las intrigas de palacio
y me rompí del alma hasta los huesos
en el corto pasillo de tu espacio.

                                                       (Del libro inédito Viento lejano)


Azar


Me embistió aquel instante,
toro supremo de intensidad y riesgo.
Al fin de cuentas jugaba una partida.
El azar, la vida o el destino,
momento y desenlace, qué desatino.

                                                  (Inédito)

  
A quien corresponda


Puede que hayamos sido pasajeros
de la historia fugaz de dos miradas.
Vivía yo en la piel de la costumbre
transitando el principio de la inercia.
Pasabas tú a merced del destino
abandonado por el ángel de la suerte.
Coger en marcha el tren de dos miradas
nos pareció arriesgado
y se nos fue aquella primavera
como se va la vida en un suspiro.

No volvimos a vernos,
y me quedó el relente de una puerta entreabierta
y un rostro que de lejos se va volviendo ajeno.
De ti no quise nada, solo el amor que un día
llegó a rozarnos los hombros
en la profunda hora de la noche infinita.

Duerme, pues, tranquilo
en tu sueño de barro encadenado,
y si de mi alguna cosa deseaste
a medio palmo de tu cuerpo vivo,
pero a cien años luz de este planeta.

                                                        (Del libro inédito Viento lejano)



Crepúsculo


Viene la tarde galopando al valle.
Crepúsculo, un caballo desbocado,
levanta polvaredas a su paso.
Tiene sed y al río se dirige.
Al paso, al trote, al galope.
De un solo trago la tarde se ha bebido.
Y en el último risco,
crepúsculo se duerme.
Crines rojizas cabalgan a la noche.
Al paso, al trote, al galope…

                                              (Revista Calas)


Azul de ti

                    A Julio Alfredo Egea

Regálame el texto de tus ojos
o la calle infinita
donde vimos nacer el solsticio de verano.
Escríbeme un signo en la distancia
donde no quede atrapada sin remedio.
Ciérrame para siempre la puerta de tu casa.
No me dejes ni una lámpara encendida,
ni luz en los cristales de esta larga noche.
Borra todas las huellas del camino.
Porque no quiero llegar ni detenerme,
ni volver al punto de partida.
Déjame bajo la lluvia azul de tu mirada
y haz de mi árido desierto
la tierra fértil que soñamos.

                                             (Revista Tres orillas)


Tríptico 


Ayer es una casa con las puertas cerradas
a la que nunca vuelve porque perdió la llave.
Mañana es un solar que desconoce
donde quizá no tenga entrada para el baile.
Y hoy es el lugar donde le prometieron
tocar del horizonte su fruta material.

                                                    (Inédito)
  
Vencida


Ya no te siento, amor, sino en la hierba,
en la tierra desnuda que amanece,
en el verde crepitar de las encinas,
en el amplio camino que nos lleva.

Ya no te siento, amor, sino en la lluvia,
en la luz velada de tus ojos,
en el ocre ondular de las espigas,
en el agua que abril trae a mi pozo.

Ya no te siento, amor, sino en la tarde,
en el viento que estremece al horizonte,
en el silencio triste de la luna,
en los surcos invisibles de la noche.

                                                   (Inédito)


Vidalita


El pájaro que cantaba
en el arrayán florido
se marchitó entre las ramas
de rosales amarillos.

Triste se volvió su canto
por el jardín polvoriento.
Triste se secó la fuente
en la que bebía el viento.

Sin entusiasmo ni fuerza
suspiraba el animal
bajo la arcada herrumbrosa
escenario de su mal.

Colgaba la blanca luna
la hermosura de su cara
desgranando por la noche
su celosía de plata.

Vidalita, vidalita,
que siempre te estoy llamando.
Qué fue de aquel pajarillo
que murió de amor cantando.

                               (Del libro inédito Al compás de la rima)



Mulato del son

                       A Nicolás Guillén


Tú me diste tu pañuelo.
Yo te di mi chal de espuma.

Tú, una copa de ron.
Yo, mi don de sabrosura

Tú, la semilla del fruto.
Yo, la blanca margarita.

Tú, el repique de un son.
Yo, la fruta de mi rumba.

Tú, la flecha que atraviesa.
Yo, la pulpa de la uva.

Tú, las luces de tu hoguera.
Yo, la selva de mis dudas.

Tú me bebiste de un trago
al son de la yamba tumba.

Caramba, que tú que yo,
zumo de caña de azúcar.

                                      (Del libro inédito Al compás de la rima)


lunes, 7 de julio de 2014

                                                       León Cohen  Mesonero
                                                      

León Cohen Mesonero (Larache 1946) reside en Algeciras desde 1968, es Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla y Catedrático de Ingeniería e Investigador de la Universidad de Cádiz. Dentro de su actividad literaria podemos destacar: Con la Editorial Libros en red  ha publicado dos libros: “Relatos robados al tiempo” 2003 y “Cabos Sueltos”  2004.  Con Hebraica de Ediciones Madrid, ha publicado los libros: “La Memoria Blanqueada” 2006,  “Cartas y Cortos”  2011 y  “Entre dos aguas” 2013.   
Algunos de sus relatos figuran en diversas antologías, como: Caminos para la Paz (C. Ricci, I.López Calvo, 2007), Viajes a Larache (M. Laabi 2007), Calle del Agua (Manuel Gahete y otros 2008), Ufrán”   (Hebraica 2010 ) y “Zarzamoras y otros relatos” (Hebraica 2012).  
También ha colaborado y colabora con las revistas literarias: TRES ORILLAS , ENTRERIOS y DOS ORILLAS.Ha publicado algunos artículos de opinión en el diario EUROPA SUR. Extractos de sus libros figuran en el portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes : http://bib.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=36775&portal=177


 Historia de un cuento

 (Reflexión sobre el proceso creativo)

Todas las navidades se sentaba para dar forma definitiva al mismo viejo cuento, cuya primera versión a la que tituló “Cuento de Navidad”, empezó y acabó de escribir en 1984, aunque esta nunca le había convencido. A lo largo de los años había intentado modificarlo de maneras diversas, conservando el núcleo y el mensaje, pero no conseguía un final de la historia aceptable para él. Le producía desazón no haber terminado una tarea que para él había supuesto, sin saber muy bien por qué, un reto personal. Ahora, en plena primavera, treinta años más tarde, se había decidido a concluir de una vez su versión final del cuento. 

En esa versión original, un cuento corto, que no abarcaba más de un folio, había tratado de transmitir una idea que le rondaba desde siempre: Con el objetivo de salvar al mundo, un equipo de científicos crea artificialmente un ser, al que imbuyen de todas las virtudes y capacidades de los grandes personajes de la historia moderna. Al menos, de aquellos personajes que el escritor consideraba en su momento los representantes de valores morales eternos, como lo fueron: Jesús de Nazaret, Francisco de Asís, Gandhi, Che Guevara, Lutero King o Mandela… El autor, sin pretenderlo conscientemente, quiere reinventar a Dios, al fundir en un ser nuevo todo lo que él contempla como valores éticos. Descontento con el mundo que le ha tocado vivir, el equipo de investigadores quiere redimirlo, trayendo a un nuevo mesías. Sorprende en un primer análisis, que el autor agarrándose al concepto moralista de regeneración, repita una historia de hace dos mil años, que ya ha demostrado su estrepitoso fracaso. Pero el final del cuento desmiente ese primer análisis, pues el profeta vuelve con un mensaje desesperanzador, sin retorno:” -Ya nada se puede hacer en un mundo tan podrido, es demasiado tarde”. El autor no cree por lo tanto en la salvación y crea a un dios impotente ante un mundo perdido. Se trata pues de un pesimismo moralizante, que queda reflejado en esta hermosa frase de Edgar Allan Poe que figura al principio del cuento: “Entre tus esperanzas y el cielo: ¿No parece suspendida para siempre una densa, lúgubre, ilimitada nube? “ A pesar de la sencillez aparente de la idea que expresa el cuento, este se presta sin embargo, a diversas lecturas. 

En la segunda e inacabada versión escrita transcurridos más de veinte años, el autor decidió situar la historia en Manhattan, quizás llevado por el especial significado de esa ciudad para él, así como por sus propias recuerdos visuales plasmados en sus visitas relativamente frecuentes y en la cantidad de películas norteamericanas que tienen como paisaje de fondo la navidad, una navidad por supuesto edulcorada. 

Manhattan ya estaba presente en el primer cuento y en el pensamiento del autor, si bien no aparecía de manera explícita. El autor aludía implícitamente a Nueva York aunque no la citara. Esta puede ser la razón por la que en esta segunda versión, el narrador aporta una breve descripción de la ciudad que le sirve para situar la acción y al lector. También se detiene y se toma su tiempo, para dibujar determinados rasgos de la personalidad de algunos de los personajes principales del cuento. 

¿Cuál era pues su intención no manifestada, alargar el cuento o hacerlo menos impersonal? Parece más bien que el escritor hubiera madurado en esos años y hubiera aprendido que una historia sin personas es una historia hueca. El lector, no solo ha de entender lo que se cuenta y por qué se cuenta, sino que ha de sentir también simpatía o antipatía hacia los protagonistas de la acción. Si no se establece ese necesario nexo de unión entre los personajes del relato y el lector, este último difícilmente se sentirá atraído e interesado, y los hilos de una potencial complicidad dejarán paso a los de la frialdad o la indiferencia. Había ocurrido en definitiva, que el cuento había evolucionado paralelamente a la evolución del propio autor, como no podía ser de otra manera. 

¿Cuál es la situación en esta primavera de 2014? Partiendo de un guion establecido, el autor retoma la narración y lo primero que se plantea es realizar una análisis exhaustivo de las dos versiones anteriores, que ha tratado de exponer y resumir en lo que antecede. El narrador se halla en un impasse que lo mantiene bloqueado, porque muy a su pesar no acaba de creer en una nueva versión de lo mismo, ya que como mucho conseguiría el mismo cuento con más detalles, o sea, un cuento inflado. ¿Qué hacer? El proceso creativo no es lineal, está sembrado de paradas y de dudas. Cuando uno lee un cuento o un relato, no imagina por cuantas vacilaciones ha pasado su autor y cuantas modificaciones ha sufrido cada frase, cada palabra, antes de que su autor la considerara como aceptable, nunca perfecta. Siempre hay lugar para retocar un cuadro por muy acabado que parezca. 

¿Por dónde y cómo empezar entonces la tercera versión? Manteniendo la introducción, al narrador se le antoja que hay que enriquecer el relato de los personajes y ahondar en la descripción de su personalidad. Y en ese intento, una noche, mientras concilia el sueño, le asalta como venido del Más Allá, el recuerdo de uno de sus grandes amigos de siempre desaparecido hace unos años: Bentahar Sbai Abdelaziz, más conocido como Zizi. Es como si su amigo en un intento de ayudarle, le brindara la oportunidad de elegirlo como protagonista del cuento. Esta es una buena ocasión para rendirle un homenaje de cariño y consideración, se dice antes de quedarse dormido. Hecho curioso aunque no sorprendente, es que esa misma noche sueña con él y este le recuerda en primera persona o eso cree el narrador al despertarse, que su amigo falleció un 23 de septiembre del año 2007, hecho a verificar, pues los sueños, sueños son. 

De repente, el autor o el cuento deciden que ha llegado el momento de hacer una pausa y que durante ese entreacto, el cuento se pronuncie sobre su continuación. Pasados unos días, en los que apenas ha retocado algún adjetivo y modificado o añadido alguna frase, el narrador retorna a su trabajo, pero el cuento sigue estancado. ¡Nada que hacer! Mientras tanto, ha tenido un encontronazo vía email, con un crítico literario argentino, de esos que emiten juicios supuestamente académicos, a base de frases y sentencias “dejà vues”, llenas de tecnicismos lingüísticos epatantes pero carentes de profundidad y contenido reales. El autor no encuentra la manera de salir del impasse, incluso modificando el guion. Parece como si el cuento primero se resistiera a sufrir ningún tipo de cambio sustancial. Como si tuviera vida propia y se opusiera a perderla. Ante esta coyuntura, al narrador no le queda otro remedio que mantener el guion original y completarlo con alguna descripción más detallada, respetando así la versión de 1984. Se siente frustrado y aliviado a un tiempo, pero su decisión parece irrevocable y definitiva. Ocurrió entonces, que en la noche del 25 de abril tuvo un sueño donde el propio cuento a través de sus personajes, acudía en su auxilio y le enseñaba el camino para poder continuar. 

Primero fue Franz K., el protagonista de la última versión, quien comentó: “-La creación literaria tiene caminos y veredas ocultos que solo la paciencia y la constancia del escritor avezado pueden descubrir. Conocemos el sufrimiento de toda creación, pues nosotros los personajes del cuento de navidad, también fuimos creadores y tuvimos que vencer noches de vigilia y de desesperanza, pero ahora sabemos que ningún esfuerzo es vano si se consigue el objetivo. Saber esperar es poder encontrar.” 

Zizi, otro de los personajes del cuento de navidad se sumó a su compañero y añadió: “- Un escritor no debería nunca retomar o reabrir una obra propia ya acabada para tratar de versionarla nuevamente, aunque su intención fuera mejorarla. Sería como intentar resucitar a un muerto. Por eso te invito a seguir por el camino que te hemos trazado y olvidar para siempre tu cuento de navidad”. 

Los hermanos Young también se pronunciaron en un sentido parecido: 

“-Las obsesiones no son buenas nunca, tampoco en literatura. Verás, nosotros nacimos y morimos a partir de tu pluma. Es inútil pretender rescatarnos. Tuvimos nuestra misión y la cumplimos, aunque el resultado final no fuese el deseado. Querer cambiar el mundo no es tarea de pocos. Sustituir al dios de los hombres aunque sea con la mejor intención, es una locura, como así demostró el final de la historia de un hermoso sueño que empezó a fraguarse una tarde de otoño del día doce de diciembre de un año cualquiera, de la que fuimos protagonistas. Sin embargo, nadie podrá negarnos la felicidad que compartimos en esa lucha casi titánica por alcanzar el éxito, pues nuestra victoria hubiera sido también la victoria de la humanidad. La felicidad está solo al alcance de los visionarios, de aquellos que orientan su vida al conocimiento y al esfuerzo para ayudar a los demás. ” 

Aroni Muyal zanjó con una frase definitiva: “-Solo la Utopía es realista”. 

El cuento le abría las puertas de su imaginación y le permitía alejarse por fin del guion preestablecido treinta años antes. El cuento, su cuento de navidad, se estaba descomponiendo y sus personajes escapando de él y retomando la palabra para construir otro cuento. El propio narrador se estaba convirtiendo sin quererlo en protagonista de la historia que narraba. Algo mágico estaba sucediendo. Sorprendido por lo que estaba ocurriendo, el narrador sintió a un tiempo vértigo e ilusión, pero optó por seguir el consejo de sus personajes y dio por terminado el cuento en su tercera versión. ¡Por fin! 

León Cohen Abril de 2014