jueves, 11 de abril de 2013

 Estimados amigos: Me complace desde las páginas de este blog haceros partícipes de la invitación que me ha hecho
 La FUNDACIÓN  CLUB DEL LIBRO EN MARRUECOS para leer mis versos en la ciudad de Fez


sábado, 30 de marzo de 2013


El libro "Entre dos aguas . Antología de relatos y cuentos" de León Cohen será presentado en Algeciras el día 11 de abril de 2013 a las 19 horas en la Fundación Campus Tecnológico sita en el antiguo Hospital Militar, en la Calle Convento.
Contará con la presencia del autor para la firma de ejemplares y con la de Paloma F. Gomá, así como con el gerente de la Fundación: Francisco Trujillo.


domingo, 17 de marzo de 2013

PARA CONMEMORAR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 8 DE MARZO,  SE LLEVA CELEBRANDO DESDE HACE DOCE AÑOS  EN LA CIUDAD DE  MELILLA   EL  CERTAMEN INTERNACIONAL  DE RELATO CORTO "ENCARNA LEÓN"  CON GRAN ÉXITO  DE  PARTICIPACIÓN Y DE ASISTENCIA  DE PÚBLICO,  ASÍ  COMO DE  MEDIOS DE   COMUNICACIÓN.
PUBLICAMOS EL ACTA DEL ÚLTIMO CERTAMEN Y  LA FOTO DEL JURADO, DESEANDO QUE ESTE CERTAMEN SIGA MANTENIENDO LOS NIVELES DE PARTICIPACIÓN Y EXCELENCIA DE LOS QUE VIENE HACIENDO GALA DESDE SUS COMIENZOS.

ACTA DEL XII CERTAMEN INTERNACIONAL DE  RELATO CORTO 
                                                  “ENCARNA LEÓN”

En la ciudad de Melilla, a las veintitrés horas del día seis de marzo de dos mil trece, se reunió el Jurado del XII Certamen Internacional de Relato Corto “Encarna León”, con la Presidencia de la periodista y escritora Dª. Eva Díaz Pérez, y la participación, como Vocales, de las profesoras Dª. Ana María Caravaca Martínez, Dª. Ana María Rico Martín, Dª. Sara Sebastián Mariel y Dª. María Gracia Díaz Gil, que se ve imposibilitada de asistir por razones personales, actuando como Secretario D. Andrés Vicente Navarrete.

El Jurado centró sus deliberaciones en los catorce relatos previamente seleccionados de entre los 640 presentados a concurso y, por unanimidad, acordó emitir el siguiente FALLO:

1.      Conceder el Premio del certamen, dotado con 6.000 euros, a la obra titulada “Delirio en bronce” de la malagueña Elvira Fernández Balenzategui, por ser un relato que, además de su excelente construcción narrativa, se adentra en el complejo mundo de la lucha de la mujer por conseguir su libertad creativa.
El relato aborda la trágica historia de la artista Camille Claudell, en la época en que se encuentra recluida en el manicomio, cuando, en un alocado discurso introspectivo, la escultora confiesa cómo su sociedad condenaba a la mujer que optaba por la creación como un ser peligroso.
Camille Claudel, también conocida como la amante de Rodín, que terminó sus días en un manicomio, es el ejemplo perfecto de tantas mujeres silenciadas y eclipsadas en la historia.

2.      Asimismo, y por consideración a sus valores literarios, el Jurado acuerda recomendar la publicación, junto al galardonado, de los relatos titulados “División Keeler”, “El hijo de la nube”, “Limo” y “La consecuencia de leer tanto a Kafka”.

Tras lo cual se dio por finalizada la reunión, a las veinticuatro horas del día de su inicio, levantándose la presente acta que firman todos los miembros del Jurado.



                           Jurado del XII Premio de Relato Corto " ENCARNA LEÓN "

miércoles, 13 de marzo de 2013

Estimados amigos: Tengo el gusto de comunicaros que acaba de salir en Málaga la revista 
"Pandémica o Zeleste"  revista de Ciencia, Literatura y Arte, el enlace es: (http://poz.eumed.net).
Una publicación abierta a la cultura, cuyo único objetivo es llegar a todos aquellos que se sienten motivados por la Ciencia, la Literatura o el Arte; les invito a que lean sus páginas digitales, es una forma de pasar buenos momentos y pensar, ejercicio que es muy recomendable sobre todo en estos tiempos.

viernes, 8 de marzo de 2013


                                                   
M U J E R

                                                           A todas las mujeres de San Pablo de Buceite


Eres mujer de viento
la de cada mañana
horneando la hogaza
de crujiente pan
que se torna en aromas
a hogar,
                        a campo,
                                   y  sal

que purifica de los árboles
sus frutos.

Jazmín de horizontes
cruzando la madrugada.

Eres alma
que nutre la simiente,
la que ventila
sábanas al sol,
decora los instantes
con su aliento de madre
reclinando la frente
sobre el hijo cansado,
llevándole fuerza encendida,
estando siempre
en el momento requerido,
y sabe del sacrificio
por los que ama.

Doblega su cintura
al viento y a la lluvia,
rinde su vientre fértil
al trabajo diario.

Si, ya cansada
su espalda doblase:
florecerán sus sienes
con el rigor de las almendras.

Su voz se tornará
aliento que ama,
nutre esperanzas
y alimenta colmenas
de aroma sin tiempo.

Tú, mujer, permaneces
en el eco del alba
que inunda de naranjos
el viento de San Pablo.


Paloma Fernández Gomá
                                                           El Corchado. San Pablo de Buceite.
                                                                       Primavera 2008





viernes, 22 de febrero de 2013

 LA ANTOLOGÍA ENTRE DOS AGUAS DE CUENTOS Y RELATOS DEL ESCRITOR LEÓN COHEN MESONERO, CON PRÓLOGO DE JACOB ISRAEL GARZÓN (Hebraica Ediciones. Madrid 2013) . SERÁ PRESENTADA   EN MADRID

La presentación será en Madrid, el próximo 16 de Marzo, a las 20:00 horas, en el Centro Cultural DAVAR, Librería Hebraica / Hebarica Ediciones, calle Rodríguez Marín.


                                                                    PORTADA

                                                             -----------------------------
                                                                        PRÓLOGO DE 
                                                           JACOBO ISRAEL GARZÓN


Escribir un prólogo a estos relatos y reflexiones de León Cohén es para mí motivo de doble interés. En primer lugar, por abrir este texto la publicación del trabajo literario desarrollado a lo largo de un periodo de más de veinte años, por alguien a quien considero un amigo personal; y en segundo lugar, por la calidad de los textos.

León Cohén Mesonero escribe con maestría, sentimiento y razón, extraordinaria mezcla que permitirá al lector disfrutar de los distintos temas que aborda, trátese de asuntos familiares u otros más genéricos relativos a su Larache natal o a los demás escenarios en que transcurrió su infancia, adolescencia y primera juventud (Suk el Arba, Rabat, Tánger,…). También por la valen- tía y validez de sus reflexiones. En sus textos, en general breves, el autor presenta cada uno de los asuntos– sea una reflexión, un sentimiento, una sensación o un relato de creación literaria - de un modo tan preciso y a la vez elaborado, que lo transforma en una pequeña historia que rápidamente engancha al lector.

Este modo de escribir no puede proceder sino de una personalidad especialmente cultivada, discreta y con múltiples intereses intelectuales. Así es efectivamente León Cohén, catedrático universitario en el campo de las ciencias químicas, escritor litera- rio, pensador,  hombre políglota interesado por la sociedad y la política, que une en sus raíces el calor del hogar sefardí y el realismo de la sociedad castellana vieja, pero cuya cultura ha sido definitivamente traspasada por la racionalidad de la Francia republicana.

León Cohén es hombre de principios, de ideas y de valores. El carácter del autor, renacentista y contemporáneo, universalista y escasamente etnocéntrico, le permite mantener un discurso co- herente y transmitir con una sencillez elaborada la esencia de sus relatos y reflexiones.
Hay, además, en León Cohén, hombre del Atlántico, una luz mediterránea que encierra sus nostalgias en perfiles definidos. Hijo del Protectorado de España en Marruecos, ese mismo Protectorado cuyo centenario ha pasado sin pena ni gloria en este país de desmemorias, León ha vivido y vive, aunque ahora esté en Algeciras y no en su Larache natal, en medio de tres culturas que convivían o que, al menos, vivían, conjuntamente, respetando cada una los límites de la otra.

El lector podrá comprender a un autor que es al mismo tiempo un pedagogo en su modo de presentar los temas y en la aparente sencillez de su propuesta, una especial manera de entretener y enseñar, dedicada sin pretenderlo a aquellos lectores que no tienen una especial sensibilidad hacia las vivencias del escritor.

Los géneros literarios utilizados por el autor son diversos, pero destaca s que ninn otro el epistolar. Hay en las cartas escritas por Cohen una intimidad transmitida y sentida, a pesar de que no conocimos a los personajes a las que las dirige. Hay cartas al padre, a las tías, a las primas y a otros familiares de los que el tiempo, la muerte o el espacio le separaron. Quizás falte una extensa carta a la madre, a la manera de la que otro Cohen, por nombre Albert y escrita en frans, publicara. Una carta que de alguna forma, ades de darle s luz a su infancia nos permitiera ver el crisol mestizo y complejo de su formacn moral e intelectual.

No me gustaría terminar estas líneas sin una referencia a otra característica de su literatura, ades de la calidad del nero epistolar, de su carácter pedagógico y de su valor universalista. Me refiero a la poesía. El poema, sentido pero no rimado, casi como una música de fondo, recorre el texto de principio a fin. Es poema de nostalgia, de solidaridad, de reflexión, de una cierta tristeza que se adivina. Como otros buenos observadores, León Cohén, que lo es por lucidez y dedicación, por impulso propio y por ímpetu al que le obliga la dicotomía entre su formación francesa y su vivencia en un clima social anárquico y variado, siente que la Humanidad no va por buen camino; sin perder nunca la esperanza, sabe que no es sencillo mantenerla, y gusta de la soledad, del paseo junto al mar, de la mirada perdida al horizonte…El lector hará bien en leer este libro con calma y tranquilidad, intentando penetrar en el texto y en las vivencias del autor, intentando comprender al otr
que siempre, siempre, está presente en el texto de León Cohén.



Jacobo Israel Garzón

                                                                                                 Madrid,  diciembre de 2012

                                                                                                       5º día de Janucá



jueves, 14 de febrero de 2013