jueves, 27 de diciembre de 2012

                             SAN  PABLO  DE  BUCEITE







Permanece entre  jaras.
Marinero de  cielo  abierto,

tejiendo del  mar su espuma
para pintar el  blanco  de las paredes.

Cumbre albal  ciñendo montes,
añorando  el recuerdo de su pasado
sobre   los surcos de la  tierra.
Raíz oculta de cántaros
donde  anidan las tórtolas
y el eco del  río impulsa  molinos,
inquieta perspectiva,
que transparente  condujo el tiempo.
Queda la tierra dormida
en último sollozo
absorbiendo el agrio sabor de  la  arcilla
o un vetusto reencuentro
que penetra los troncos  carcomidos,
depositarios del  legado  más antiguo
que acerca  riberas,
auspiciando el  vareo de almendras
que se precipitan  tras los charcos
hacia la profunda grieta del surco

que la tierra  entreabre al sonido de la  lluvia.

El fruto  se extiende  a la luz
o a la ingesta de  abejas,  laboriosas
obreras de panales y cera.
La vía ancha y solitaria de   los caminos
se abre a la  distancia , otorgando el  don del vino
o un enjambre de raíles que se precipitan
sobre la estela de los cometas.

                                                                              Paloma Fernández Gomá





La temprana luz del huerto
se vuelve tamiz de naranjos florecidos

en senda de cien colores
habitados de tarde,

si amasada de blanco la cal

extiende su voz de silencio
alumbrando toda la vega

de pájaros encendidos
por vuelos asimétricos

que van y regresan
desde albares espinos

hasta la humedecida ribera.


El Guadiaro deja en su fluir
eco de monte dormido

hasta llegar a San Pablo
donde se vuelve soto

que, en madrugadas de hojaranzo,
despierta con el canto del mirlo

o transita la ruta del azahar

Paloma Fernández Gomá





martes, 18 de diciembre de 2012

Fernando de Ágreda, persona muy vinculada con la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas, de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), y con  la redacción de la Revista "Awraq", de Estudios sobre el Mundo Árabe e Islámico contemporáneo. También ha sido profesor en la Facultad de Filología, departamento de estudios árabes, en la Universidad Complutense de Madrid y ha publicado varios artículos sobre la literatura marroquí contemporánea y sobre los hispanistas del mundo árabe en revistas dedicadas a estos temas.
Fernando de Ágreda es de esas personas a las que acabas admirando por su compromiso con el mundo árabe. Él mejor que nadie saber acercar la literatura marroquí y a los hispanistas del mundo árabe a todas aquellas personas que se sientan motivadas por esta temática tan generosa en matices que nos acercan a un universo literario distinto, pero muy próximo. Personalmente debo reconocer que gracias a Fernando de Ágreda conocí y admiro la figura de Trina Mercader, así como a muchos escritores y ensayistas cuyas obras versan sobre el hispanismo. Fernando de Ágreda junto a Mohamed Chakor me tendieron la mano de la diversidad para emprender nuevas tareas en el camino de la interculturalidad.
Deseo que esta página sirva para hacer patente mi reconocimiento a la gran ayuda que siempre me ha prestado Fernando de Ágreda en los temas relacionados con Marruecos.

Esta fotografía es de Fernando de Ágreda junto a Trina Mercader y mas abajo se puede leer el poema que escribió Trina a la primavera ( cedidos por Fernando de Ágreda ).

El siguiente poema es el que dedicó Fernando de Ágreda a  la casa en la que vivió Trina Mercader en Larache.
Quiero cerrar esta página con una fotografía  de la casa de Trina Mercader en Larache, cedida por Fernando de Ágreda.



            LA CASA DE TRINA MERCADER

                                                                      
                                               A  Fernando de Ágreda

       

Larache en su memeoria

revive tus días
Las paredes de la que fue tu casa
todavía rezuman el aroma
de tus versos
y los pasos silenciosos
que a tu ventana
se acercaban,
aún sostienen el eco
de tu voz,
fluyendo en río de palabras
impresas en Al-motamid
junto a Dris Diuri
y otros amigos.
La menta se cuela por las puertas
y el aroma del té cruza el corredor.
Tu mensaje navegó
entre las orillas
aunando un tiempo indefinido,
sustento del valor
amasado por el verso.
Tu legado marcó
el horizonte de las olas
anunciando un  camino heredado
a todas las miradas.
La ausencia en su oquedad
tomó el testigo de la amistad
haciendo posible
un camino de cilantros
que se abre a todas las  voces
ocultas entre el  agua.


                                      Paloma Fernández Gomá
                                    (publicado en la revista Dos Orillas )











sábado, 15 de diciembre de 2012

Este próximo martes día 18 de diciembre, en la Casa de Castilla-La Mancha, se presenta el número 1 de la revista de letras TROQUEL.
Esta publicación surge por la iniciativa del Grupo Literario del mismo nombre y, además de los componentes del grupo, colaboran en ella otros 20 poetas y narradores.



Mi  enhorabuena a esta nueva revista que se  inicia en el  diverso mundo de las publicaciones literarias,  hoy en  día tan numeroso y arriesgado.
 

martes, 27 de noviembre de 2012

Tengo la satisfacción de comunicaros que he sido invitada por el Grupo Literario "Tintaviva" de Cultural Telefónica de Madrid, a participar en el "Cuaderno de Homenaje POESÍA EN DICIEMBRE 2012" así como al recital conjunto de miembros de Tintaviva y poetas invitados entre los cuales me hallo junto a: Julia Gallo Sanz, Juan Calderón Matador, Javier Bueno Jiménez, Mª Jesús Polo Sánchez, José Javier Aleixandre, Jaime Alejandre, Luis Eduardo Aute, Elvira Daudet, Nicolás del Hierro, Ana Montojo, Alfredo Piquer, Emilio Porta, Ángela Reyes, Rosa Rodríguez Núñez, Teodoro Rubio, José López Rueda y Juan Ruiz de Torres.

 
                     Aprovecho la ocasión para enviaros la invitación         

 
 

 
 
 

domingo, 18 de noviembre de 2012

                                       Portada del libro RAZONES DE UNA MUJER

RESUMEN DEL CURRICULO de Juan Félix Bellido

·         Preparación académica y titulación al máximo nivel universitario –Doctorado- en Ciencias de la Información.
·         Preparación cultural y académica en otras disciplinas (Magisterio, Humanidades, Filología, etc.)
·         Amplio ejercicio profesional del Periodismo desde 1975.
·         Dedicado simultáneamente al mundo Editorial durante más de treinta años.
·         Experiencia en publicaciones económicas y empresariales y en portales informativos en Internet.
·         Dirección de Servicios de Publicaciones.
·         Amplia experiencia como DIRCOM y Jefe de Gabinetes de Prensa en diferentes instituciones.
·         Experiencia Directiva en Radio y Televisión.
·         Desarrollo profesional como colaborador de programas de Radio, en diferentes emisoras.
·         Desarrollo de cargos directivos en Asociación de la Prensa y Asociaciones de Editores.
·         Dominio escrito de diferentes géneros. Autor de biografías, ensayos –Premio de Ensayo de Caja de Ahorros de Jerez 1992- y, sobre todo de narrativa en general y novela. Tiene publicadas 30 obras en estos diferentes géneros. Cerca de 300 conferencias en su haber
·         Experiencia en dirección de equipos, en proyectos y en formación de los mismos.
·         Experiencia docente en el campo de la Publicidad. Especialidad diseño de campañas.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Palabras de presentación de Rafael de Cózar (escritor y catedrático de la Universidad de Sevilla) con motivo de la presentación de la obra en la ciudad sevillana:

PUERTA DEL MUNDO DE F. MORALES LOMAS
RAFAEL DE CÓZAR


No voy a entrar en su extensa bibliografía y su muy premiada trayectoria profesional que pueden encontrar en Google. Tan sólo señalar que pertenece a ese relativamente novedoso clan de escritores-profesores que tiene en Andalucía tantos nombres destacados, desde Antonio Carvajal a Luis García Montero, Jiménez Millán, o Álvaro Salvador, Ramírez Lozano o Manuel Jurado, y narradores como Vaz de Soto, Eslava Galán, o Salvador Compán, por citar sólo unos pocos ejemplos. Este fenómeno me parece interesante, pues en algunos casos, como fue el mío, la aspiración de ser escritor es lo que nos hizo estudiar humanidades y dedicarnos a ellas profesionalmente.
Sólo en el género poético tiene Paco más de quince libros publicados, contando sus antologías y plaquetas y no menos extensa es su producción narrativa, ensayística o teatral, como ya señalamos. Puerta del mundo(Ediciones En Huida, Sevilla, 2012) es evidentemente una obra de madurez, no sólo literaria. Creo que Paco ha condensado oportunamente estos tiempos de crisis, y él mismo se encuentra, según se deduce del libro, en esa etapa en la que el futuro te lleva a sumir el pasado, con sus dudas y sus héroes ya vencidos, o las perspectivas que no se cumplieron, el mundo por el que luchábamos, pero también con nuevos sueños por vivir, aun sabiendo que son sueños.
En el libro hay algo de desolación, producto del compromiso, la tensión entre la realidad y el deseo, que diría Cernuda. Manuel Mantero solía preguntarse la razón por la que los poetas andaluces somos tan tristes, pero si algo de razón tiene, creo que habría que matizar que es una tristeza que viene del conocimiento de la realidad, que sin embargo asume, como refleja el flamenco, donde raras veces se acude a la rebeldía manifiesta, o se entra en detalles, pues ya al mostrar ya se está denunciando. En muchos de los poemas de este libro se refleja la idea de que, aunque ya “la vida es un dulce sol de otoño”, hay que seguir para “respirar la mansa luz que llega con el alba”. Buero Vallejo solía decir que la literatura de evasión, contra lo que puede parecer, es la realmente pesimista, mientras el drama siempre esconde denuncia, siempre aspira a una solución.
La naturaleza, el paisaje está muy presente en los poemas de Paco y viene a ser el marco a través del cual se expresa el sentimiento, el estado de ánimo del poeta. El mar, las montañas, las nubes, los pájaros, el jardín, la lluvia, son los rostros de ese mundo cuya puerta es el ansia de comprender, de entender, la poesía como forma de conocimiento, de indagación en el sentido de la vida y de la muerte, pero con ese pragmatismo tan andaluz que asume lo que vendrá: “No hay que precipitarse/ en el vacío/, ya se precipitará él en nosotros”.
El libro no es efectivamente la puerta que tenemos y desde la que observamos el mundo, sino la puerta que buscamos, la puerta que quisiéramos abrir, es decir, la poesía como permanente búsqueda del conocimiento de la realidad y su interpretación, lo que permitiría transformarla. En sus poemas se evidencia la crisis en la que estamos, pero obviamente no es la crisis económica, sino algo más importante, la crisis espiritual, existencial de la época en que vivimos. No se olvide que Paco pertenece a esa misma generación de los que teníamos un frente común, un sistema contra el que luchar, pero tal vez habría que decir lo que el poema de Machado, “Una España joven”: Y es hoy aquel mañana de ayer… Y España toda,/ con sus sucios oropeles de Carnaval vestida/ aún la tenemos: pobre y escuálida y beoda;/ mas hoy de un vino malo: la sangre de su herida.
Ese desaliento, a veces evidente en los poemas de este libro, es el acicate para seguir investigando, buscando, es decir, viviendo. Si ya la infancia es un sueño, con lo que pudimos y no pudimos realizar, también queda un futuro, una puerta a ese mundo que puede llegar a ser lo que ahora soñamos. Por eso no es un tipo de poesía pesimista, porque el pesimismo es pasivo, invita a dejar las cosas como están. Y este es un punto más o menos constante en la poesía de Paco Morales Lomas. El compromiso humano, sabiendo además que no vale por sí mismo en la poesía, y que esta tiene que funcionar como tal, algo en lo que parecen coincidir la mayoría de los poetas andaluces. Si no hay poesía, el compromiso se diluye…
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Puerta del mundo, publicado por la editorial sevillana Ediciones En Huida, en su colección Crepusculario, 2012, es de un libro de poesía con el que Morales Lomas vuelve al género tras La última lluvia (Ediciones Carena, Barcelona, 2009) y Elogio de la rutina (Ayuntamiento de Roquetas de Mar, Almería, 2010).
Con Puerta del mundo F. Morales Lomas ha querido adentrarse en la problemática de la sociedad actual, en sus contrariedades más candentes, en la falta de perspectiva y en los procesos de configuración de un tiempo nuevo en relación con un pasado que había creado otras expectativas. Estamos ante el fin de una época y el comienzo de otra en la que el naufragio y las dudas se han instalado junto con el miedo al futuro. El hombre y la mujer actual están siendo dotados para el miedo. Y el poeta no puede permanecer ajeno a este mundo en explosión. Existe una historia atrás, una historia que habíamos inventado, quizá una historia falsa. Entre falsedades y construcciones históricas se mueve este libro que aspira a una nueva educación de la subjetividad y que puede resultar desolador por instantes y otras emotivo e inquietante.
El lector nunca permanecerá ajeno a una poesía que se ha sostenido siempre por las ideas que irradian toda su trayectoria: EL HUMANISMO SOLIDARIO.
Una lírica de compromiso, una lírica de solidaridad y una lírica de humanidad. Siempre ha sido necesario crear una nueva educación de la subjetividad que contemple con otros ojos la búsqueda de caminos que den respuestas diversas y adaptadas a los tiempos que nos han tocado vivir.
 

martes, 13 de noviembre de 2012

La voz de las orillas

ASOCIACIÓN TETUÁN ASMIR
Club Estudios y Relaciones Culturales entre España y Marruecos
Organiza
El Coloquio Internacional
Protectorado Español en el Norte de Marruecos
Estudios y Percepciones sobre la  Cultura
y el Movimiento Nacionalista

El colquio se celebrará en la ciudad de Tetuán durante la segunda quincena del mes de noviembre y contará con la intervención de destacados profesores y estudios del tema.