martes, 27 de noviembre de 2012

Tengo la satisfacción de comunicaros que he sido invitada por el Grupo Literario "Tintaviva" de Cultural Telefónica de Madrid, a participar en el "Cuaderno de Homenaje POESÍA EN DICIEMBRE 2012" así como al recital conjunto de miembros de Tintaviva y poetas invitados entre los cuales me hallo junto a: Julia Gallo Sanz, Juan Calderón Matador, Javier Bueno Jiménez, Mª Jesús Polo Sánchez, José Javier Aleixandre, Jaime Alejandre, Luis Eduardo Aute, Elvira Daudet, Nicolás del Hierro, Ana Montojo, Alfredo Piquer, Emilio Porta, Ángela Reyes, Rosa Rodríguez Núñez, Teodoro Rubio, José López Rueda y Juan Ruiz de Torres.

 
                     Aprovecho la ocasión para enviaros la invitación         

 
 

 
 
 

domingo, 18 de noviembre de 2012

                                       Portada del libro RAZONES DE UNA MUJER

RESUMEN DEL CURRICULO de Juan Félix Bellido

·         Preparación académica y titulación al máximo nivel universitario –Doctorado- en Ciencias de la Información.
·         Preparación cultural y académica en otras disciplinas (Magisterio, Humanidades, Filología, etc.)
·         Amplio ejercicio profesional del Periodismo desde 1975.
·         Dedicado simultáneamente al mundo Editorial durante más de treinta años.
·         Experiencia en publicaciones económicas y empresariales y en portales informativos en Internet.
·         Dirección de Servicios de Publicaciones.
·         Amplia experiencia como DIRCOM y Jefe de Gabinetes de Prensa en diferentes instituciones.
·         Experiencia Directiva en Radio y Televisión.
·         Desarrollo profesional como colaborador de programas de Radio, en diferentes emisoras.
·         Desarrollo de cargos directivos en Asociación de la Prensa y Asociaciones de Editores.
·         Dominio escrito de diferentes géneros. Autor de biografías, ensayos –Premio de Ensayo de Caja de Ahorros de Jerez 1992- y, sobre todo de narrativa en general y novela. Tiene publicadas 30 obras en estos diferentes géneros. Cerca de 300 conferencias en su haber
·         Experiencia en dirección de equipos, en proyectos y en formación de los mismos.
·         Experiencia docente en el campo de la Publicidad. Especialidad diseño de campañas.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Palabras de presentación de Rafael de Cózar (escritor y catedrático de la Universidad de Sevilla) con motivo de la presentación de la obra en la ciudad sevillana:

PUERTA DEL MUNDO DE F. MORALES LOMAS
RAFAEL DE CÓZAR


No voy a entrar en su extensa bibliografía y su muy premiada trayectoria profesional que pueden encontrar en Google. Tan sólo señalar que pertenece a ese relativamente novedoso clan de escritores-profesores que tiene en Andalucía tantos nombres destacados, desde Antonio Carvajal a Luis García Montero, Jiménez Millán, o Álvaro Salvador, Ramírez Lozano o Manuel Jurado, y narradores como Vaz de Soto, Eslava Galán, o Salvador Compán, por citar sólo unos pocos ejemplos. Este fenómeno me parece interesante, pues en algunos casos, como fue el mío, la aspiración de ser escritor es lo que nos hizo estudiar humanidades y dedicarnos a ellas profesionalmente.
Sólo en el género poético tiene Paco más de quince libros publicados, contando sus antologías y plaquetas y no menos extensa es su producción narrativa, ensayística o teatral, como ya señalamos. Puerta del mundo(Ediciones En Huida, Sevilla, 2012) es evidentemente una obra de madurez, no sólo literaria. Creo que Paco ha condensado oportunamente estos tiempos de crisis, y él mismo se encuentra, según se deduce del libro, en esa etapa en la que el futuro te lleva a sumir el pasado, con sus dudas y sus héroes ya vencidos, o las perspectivas que no se cumplieron, el mundo por el que luchábamos, pero también con nuevos sueños por vivir, aun sabiendo que son sueños.
En el libro hay algo de desolación, producto del compromiso, la tensión entre la realidad y el deseo, que diría Cernuda. Manuel Mantero solía preguntarse la razón por la que los poetas andaluces somos tan tristes, pero si algo de razón tiene, creo que habría que matizar que es una tristeza que viene del conocimiento de la realidad, que sin embargo asume, como refleja el flamenco, donde raras veces se acude a la rebeldía manifiesta, o se entra en detalles, pues ya al mostrar ya se está denunciando. En muchos de los poemas de este libro se refleja la idea de que, aunque ya “la vida es un dulce sol de otoño”, hay que seguir para “respirar la mansa luz que llega con el alba”. Buero Vallejo solía decir que la literatura de evasión, contra lo que puede parecer, es la realmente pesimista, mientras el drama siempre esconde denuncia, siempre aspira a una solución.
La naturaleza, el paisaje está muy presente en los poemas de Paco y viene a ser el marco a través del cual se expresa el sentimiento, el estado de ánimo del poeta. El mar, las montañas, las nubes, los pájaros, el jardín, la lluvia, son los rostros de ese mundo cuya puerta es el ansia de comprender, de entender, la poesía como forma de conocimiento, de indagación en el sentido de la vida y de la muerte, pero con ese pragmatismo tan andaluz que asume lo que vendrá: “No hay que precipitarse/ en el vacío/, ya se precipitará él en nosotros”.
El libro no es efectivamente la puerta que tenemos y desde la que observamos el mundo, sino la puerta que buscamos, la puerta que quisiéramos abrir, es decir, la poesía como permanente búsqueda del conocimiento de la realidad y su interpretación, lo que permitiría transformarla. En sus poemas se evidencia la crisis en la que estamos, pero obviamente no es la crisis económica, sino algo más importante, la crisis espiritual, existencial de la época en que vivimos. No se olvide que Paco pertenece a esa misma generación de los que teníamos un frente común, un sistema contra el que luchar, pero tal vez habría que decir lo que el poema de Machado, “Una España joven”: Y es hoy aquel mañana de ayer… Y España toda,/ con sus sucios oropeles de Carnaval vestida/ aún la tenemos: pobre y escuálida y beoda;/ mas hoy de un vino malo: la sangre de su herida.
Ese desaliento, a veces evidente en los poemas de este libro, es el acicate para seguir investigando, buscando, es decir, viviendo. Si ya la infancia es un sueño, con lo que pudimos y no pudimos realizar, también queda un futuro, una puerta a ese mundo que puede llegar a ser lo que ahora soñamos. Por eso no es un tipo de poesía pesimista, porque el pesimismo es pasivo, invita a dejar las cosas como están. Y este es un punto más o menos constante en la poesía de Paco Morales Lomas. El compromiso humano, sabiendo además que no vale por sí mismo en la poesía, y que esta tiene que funcionar como tal, algo en lo que parecen coincidir la mayoría de los poetas andaluces. Si no hay poesía, el compromiso se diluye…
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Puerta del mundo, publicado por la editorial sevillana Ediciones En Huida, en su colección Crepusculario, 2012, es de un libro de poesía con el que Morales Lomas vuelve al género tras La última lluvia (Ediciones Carena, Barcelona, 2009) y Elogio de la rutina (Ayuntamiento de Roquetas de Mar, Almería, 2010).
Con Puerta del mundo F. Morales Lomas ha querido adentrarse en la problemática de la sociedad actual, en sus contrariedades más candentes, en la falta de perspectiva y en los procesos de configuración de un tiempo nuevo en relación con un pasado que había creado otras expectativas. Estamos ante el fin de una época y el comienzo de otra en la que el naufragio y las dudas se han instalado junto con el miedo al futuro. El hombre y la mujer actual están siendo dotados para el miedo. Y el poeta no puede permanecer ajeno a este mundo en explosión. Existe una historia atrás, una historia que habíamos inventado, quizá una historia falsa. Entre falsedades y construcciones históricas se mueve este libro que aspira a una nueva educación de la subjetividad y que puede resultar desolador por instantes y otras emotivo e inquietante.
El lector nunca permanecerá ajeno a una poesía que se ha sostenido siempre por las ideas que irradian toda su trayectoria: EL HUMANISMO SOLIDARIO.
Una lírica de compromiso, una lírica de solidaridad y una lírica de humanidad. Siempre ha sido necesario crear una nueva educación de la subjetividad que contemple con otros ojos la búsqueda de caminos que den respuestas diversas y adaptadas a los tiempos que nos han tocado vivir.
 

martes, 13 de noviembre de 2012

La voz de las orillas

ASOCIACIÓN TETUÁN ASMIR
Club Estudios y Relaciones Culturales entre España y Marruecos
Organiza
El Coloquio Internacional
Protectorado Español en el Norte de Marruecos
Estudios y Percepciones sobre la  Cultura
y el Movimiento Nacionalista

El colquio se celebrará en la ciudad de Tetuán durante la segunda quincena del mes de noviembre y contará con la intervención de destacados profesores y estudios del tema.

domingo, 11 de noviembre de 2012

La voz de las orillas


Larache 5 de Noviembre 2012
Xenia Asociación y Larache en el Mundo – Larache
El día 2 de este mes de Noviembre, se inaguraron las segundas jornadas literarias de narrativa Sibariana, en Larache dentro de un espléndido marco que es, el Colegio Luis Vives , colegio que, para muchos de nosotros trae tantos y buenos recuerdos.
Y, precisamente con este motivo, nos llenó de orgullo presentar el ...

libro de las ponencias que el año pasado por estas mismas fechas se realizaron y en este mismo lugar.
Ponencias, de un gran valor literario ya que los profesores que asistieron y, algunos de ellos están hoy con nosotros, han tenido y tienen una trayectoria como Hispanistas e investigadores de estas dos lenguas que motivan un acercamiento y hermanamiento mucho más real de una orilla hacia la otra.
El objetivo que nos llevó en el primer Congreso del año pasado fué profundizar en las relaciones Hispano-marroquíes a través de la obra literaria de D. Mohamed Sibari.
Queremos destacar, sin que por ello nos olvidemos, que existen muchos escritores, marroquíes, que expresan sus inquietudes literarias, culturales a través de la lengua española y por ello nuestro propósito es continuar con la creación literaria de temática marroquí, generando en el futuro nuevos escritores que puedan continuar con esta gran labor de enriquecimiento e intercambio cultural entre escritores y profesores marroquíes y siendo un artífice que una la lengua, una lengua que no es la suya, pero que junto al árabe van a constituir una herramienta muy eficaz de hermanamiento entre los dos países.
Nuestro escritor Mohamed Sibari tiene la facultad de haber sido uno de los propulsores de esta lengua y el escribir y expresarse en ella ha hecho que se le reconozca este mérito y sus obras sean materia de estudio de tesis doctorales, en las universidades de Roma y Venecia y pronto en la Universidad Complutense de Madrid.
Queremos dar las gracias en primer lugar a todos cuantos ha hecho posible esta edición, a los profesores en primer lugar, Khadija Karzazi, Abdellah Bucarroman, Boujema El Abkari, Abdellatif Limami, Fernando Agreda, Paloma Fernandez Gomá, Sergio Barce, Mounir Kasmi Ahmed Benramdane, Lofti Ouzguiter ya que sin ellos y su aportación no hubiera sido posible llevar a cabo esta edición , a todas las autoridades que colaboraron y han colaborado para que nuestro trabajo pueda tener una continuidad, estando enmarcado en los trabajos de codesarrollo y sensibilización que nuestra asociación XENIA, lleva a cabo en colaboración con la ONG española Movimiento por la Paz, con la Asociación Larache en el Mundo – Larache y con financiación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (Gobierno de España) y La Unión Europea para la Integración, dar las gracias a Rachid Hambali por la valiosa colaboración desinteresada en la cesión de las fotografías de sus pinturas que han servido para ilustrar este libro que presentamos y que, como hemos dicho corresponde al primer Congreso Hispano Marroquí, celebrado en Noviembre del 2011.
Dar las gracias a todos los amigos que nos acogieron, a pesar de la tarde lluviosa en Larache, y que nos hicieron sentir que Larache todavía sigue siendo la gran acogedora de siempre y hospitalaria para sus hijos..
Gracias a todos.

martes, 30 de octubre de 2012

FALLO DEL XXXIV PREMIO INTERNACIONAL  DE POESÍA CIUDAD DE MELILLA
JUAN VAN HALEN HA OBTENIDO ESTE GALARDÓN CON EL POEMARIO
"BAJO OTRO TIEMPO"  


Juan Van Halen nació en Torrelodones  ( Madrid ) en 1944, escritor y político español, senador del PP y autor de numerosos libros de poemas, narraciones y ensayos. La obra melillense " Exilio voluntario" de Elena Fernández Treviño ha quedado entre los obras finalistas. Miguel Marín, vicepresiedente primero de la Ciudad Atónoma de Melilla, Simi Chocrón, consejera de Cultura y Gloria Pérez Rojas, directora de la Biblioteca Nacional de España, entre otros asistentes presenciaron en el salón de actos de la UNED la decisión del jurado que estuvo presidido por Antonio Garrido. También estuvo presente Jesús García Sánchez, editor de Visor. Las poetas Encarna León y Filomena Romero intervinieron en el acto con una lecuta de sus respectivas obras. La XVIII Beca de Investigación Miguel Fernández ha recaído este año en Alberto y Teresa García por su trabajo sobre la crítica y revelación en la poesía de Jorge Biedma.

Momento de la lectura de Encarna León

Filomena Romero leyendo sus versos
Encarna León y Filomena Romero, poetas melillenses

sábado, 20 de octubre de 2012

Página: Autores                                        
Nueva cita  con el escritor  León Cohen  Mesonero

                                                              El 139
El 139 no es un número cualquiera. Para empezar, es un número primo y la suma de sus dígitos da 13. Para seguir, el segundo y el tercer dígito son el triple del que les precede. El 139 se  me aparece como un número erguido, elegante, que expresa una cantidad importante, ya sea en años, kilómetros, euros o kilogramos. Además, incluye entre sus dígitos al número 39 y al número 13. El 39 es un número mágico: Sucede al insípido 38, delimita la frontera entre el final de la juventud y el comienzo de la madurez, es un múltiplo de 13, ahí es nada. Para los españoles del siglo XX, el año 39  representa el final de la Guerra Fratricida y el comienzo del Franquismo, y para los europeos, el inicio del segundo desastre mundial. Para los judíos, es el principio de la Shoah, el Holocausto. Todo esto y mucho más encierra el 139.  

Nunca había reparado en ello, pero la Guerra Civil española afectó de manera cruel y determinante a muchos miembros de mi familia.  Así, mi madre nunca se hubiera trasladado desde la provincia de Segovia a  Larache, de no haber sido  forzada por una situación económica producto de la guerra, que fue la responsable de una emigración masiva desde los pueblos a las ciudades y a otros países durante los primeros años de la posguerra. La pareja de mi tía Raquel y padre de mi prima Flora, tuvo que escapar a Venezuela y sólo veinte años más tarde pudo conocer a su hija. Mi abuela y toda su familia perdieron a su hijo y hermano Yudá, que además era el sostén y el cabeza de  familia. Puede decirse que la guerra marcó las vidas  de todos estos seres.

Para mí, el 139 era el número de identificación que tuve como interno en Souk-el-Arba entre 1958 y  1962. Era el número que mi madre bordaba por las noches previas a mi partida, con hilo rojo sobre todas mis prendas de vestir y sobre las sábanas. Recuerdo sobre todo el número “impreso” sobre los slips blancos (yo nunca usé los clásicos calzoncillos, que siempre me parecieron “cutres”, al igual que las horrendas camisetas de tirantes, que siempre me recordaron a las que portaba el señor Ortega, padre de mis amigos Antonio y Eduardo, cuando se levantaba de dormir la siesta con un humor de perros y con su insoportable olor, mezcla de sudor y tabaco). El trabajo era arduo y necesitaba de gran paciencia (imaginen la tarea de bordado sobre cada uno de cada par de calcetines)  pero era inevitable, ya que esa era la única manera para la lavandería del internado de  distinguir las  prendas de los internos. Mi madre todavía muy joven y muy guapa (mi madre fue excepcionalmente guapa, era de tez clara, pelo castaño muy denso, tirando a rubio, unos preciosos ojos verdes y un pequeño y bello mentón acompañado de unos labios carnosos y bien delineados, la nariz pequeña pero suficiente, un rostro sin ninguna irregularidad, rozando la perfección), sentada junto a la mesa camilla, bordando el número 139 bajo una luz tenue, en silencio, entretenida, en una tarde noche pre-otoñal de finales de los años 50, en Larache, es para mí  quizás la imagen más  dulce y enternecedora que he conservado de ella. La segunda, de parecido contenido emocional, ya en Algeciras, tiene que ver con su rostro tras los visillos, cuando a las cinco y media de la madrugada, me dirigía a tomar el autobús de la fábrica. Yo siempre miraba hacia atrás antes de doblar la esquina, como para despedirme de ella. Aquel gesto mío, antes de desaparecer, parecía infundirle tranquilidad. Cuando empecé a escribir este relato sobre el número 139, siempre supe que me conduciría inevitablemente al recuerdo de mi madre, ya que ese número pertenece a un tiempo en el que todavía para mí, el amor filial  permanecía inalterado.

De ella heredé una memoria que algunos tildan de prodigiosa. De pequeño, ella me recitaba la Canción del Pirata, de Espronceda: “Con cien cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman por su bravura el temido… “ . O el pequeño poema de Calderón de la Barca: “Bella flor, qué mal naciste y qué fatal fue tu suerte, si al primer paso que diste, te encontraste con la muerte. El quererte es cosa triste, el dejarte es cosa alegre, y el dejarte con la vida, es dejarte con la muerte.” Parece que este pequeño poema, tiene que ver con una flor que se encontró el poeta entre los restos óseos de una vaca. También de Calderón: "Dicen de un sabio que un día tan pobre y mísero estaba que sólo se sustentaba con las hierbas que cogía. ¿Habrá otro -para sí decía-más pobre y triste que yo? Y cuando el rostro volvió halló la respuesta viendo que otro sabio cogía las hierbas que él arrojó." O me cantaba el romance: “La noche de los Torneos pasé por la morería y vi a una mora lavando al pie de una fuente fría…No soy mora caballero, que soy cristiana cautiva, me cautivaron los moros siendo niña pequeñita…”. Este romance, que yo aprendí de muy pequeño y para siempre, me fue recitado, con alguna variante, por el guarda de una fábrica en Andoain, en los años 80, durante un viaje de trabajo. Para mí fue una grata sorpresa, que alguien compartiera conmigo ese conocimiento.

 Las novelas de Corín Tellado, que ella devoraba con asiduidad, llevaban en contraportada un retrato de los grandes actores y actrices americanos. Así aprendí que Ava Gardner había nacido en 1922 como mi madre, Gary Cooper y Humphrey Bogart en 1901 y 1900 respectivamente.  Yo me enamoré de Ava Gardner en  Las Nieves del Kilimanjaro, donde actuaba junto a Gregory Peck, vi aquella película en el Coliseo María Cristina de Larache, siendo un mocoso de no más de 6 o 7 años. Para mí, siempre sería el rostro de mujer perfecto, el más atractivo y  acorde con mi idea de la belleza femenina. Mientras este relato se escribe, recuerdo su hermosura incomparable y la  angustia  que atenazaba mi pequeño corazón, cuando Peck la recordaba en una inolvidable escena de la película. Nunca un rostro se hizo más acreedor a la  inmortalidad.

El 139 fue un pequeño interno melancólico, triste y muy tímido el primer año, al principio confuso, por el difícil trance que supuso la separación de su familia, para ir convirtiéndose en los años siguientes en un adolescente rebelde y en un interno experto. Durante esos cuatro años de internado, conoció el valor de la amistad verdadera, aquella que se desarrolla más allá de los juegos, a través de la palabra, la dialéctica y el sentimiento. También conoció el encantamiento que produce el enamoramiento a los quince años. Se inició en el aprendizaje del Algebra y del teatro clásico francés que para él significaron dos descubrimientos importantes. Autores como Corneille, Racine o Molière, siempre serían parte de su bagaje cultural. También accedió a la  práctica de diversos deportes entre los que destacó el fútbol. Profundizó en el habla y la escritura de la lengua francesa hasta convertirla  en su primer idioma, por encima incluso de su lengua materna, el español. Podía recordar como en primero de bachiller, el primer día de clase en que Mme Chambrette le preguntó su nombre y apellido, y cómo él, pronunció: Léon Cohen, acentuando la n de Léon  y dejando muda la de  Cohen. La profesora le corrigió, y desde aquel día siempre pronunciaría la n de Cohen y dejaría muda la de Léon. 

Este relato nació mientras observaba el mar desde la playa, vino a mi mente el número 139, y luego el relato solo, ha ido viajando de un lugar  a otro, desde mi madre hasta Ava Gardner. Pero un relato no es nada, sino es la expresión de un conjunto  de sentimientos, cuya envoltura son lugares, personas  y paisajes del pasado. Aquellos años y aquellas personas debieron de ser fundamentales en mi educación sentimental, porque en todos mis relatos hay una o varias referencias a ellos. Un retorno a un pasado lejano que trato de recrear, ya que recordar es imitar la vida, en un intento de alcanzar la inmortalidad de aquello y de aquellos a los que recordamos.

                                                                       León Cohen 2011.