Hoy entrevistamos a la poeta y directora de la interesante revista intercultural “Dos orillas” entre España y Marruecos. Su obra poética está recogida en distintas antologías nacionales e internacionales. Forma parte de la Junta Directiva de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, y es miembro de honor de la AEMCE (Asociación de escritores marroquíes en Lengua Española). Pasemos a conocerla
ANA PATRICIA SANTAELLA PAHLÉN
A.P- ¿Desde cuándo escribe Paloma Fernández Gomá?
Paloma Fdez. Gomá
Desde que era muy joven, desde la adolescencia. Siempre me gustó mucho leer y después empecé a escribir poesía para expresar todo aquello que pensaba.
A.P- Cuenta en su haber con multitud de poemarios publicados, pero vayamos al principio: ¿Qué significa para usted y qué le aporta la poesía?
Yo considero que la poesía va unida a la persona. Es una expresión del alma del hombre para transmitir todos sus sentimientos, sus inquietudes y su denuncia.
La poesía me aporta la posibilidad de expresar todo un caudal de sentimientos, mensajes implícitos en palabras que traman mi pensamiento, mi deseo de comunicar, de denunciar o de establecer vínculos de comunicación con otros. La poesía es una labor de compromiso ético-social del hombre consigo mismo y con los demás.
A.P- Fundó y dirige actualmente la Revista Intercultural Dos Orillas, ¿qué podemos encontrar en ella?
Podemos encontrar una aproximación a la cultura de las dos riberas del Estrecho de Gibraltar, España y Marruecos que tienen muchas cosas en común y que se debe de tener en cuenta. Dos Orillas es una revista intercultural abierta, en la que cualquier manifestación cultural está presente: poesía, narrativa, crítica literaria, pintura, ensayo o historia.
También quiero señalar que en la revista Dos Orillas siempre está presente el Hispanismo.
A.P- Forma parte de la Junta Directiva de la Asociación Internacional Humanismo Solidario
¿Puede explicarnos las razones de su existencia, los principales objetivos y algún proyecto solidario que hayan llevado a cabo?
La Asociación Internacional Humanismo Solidario AISH es de reciente creación y tiene un carácter de corriente crítica e intelectual de personas libres que asumen el uso de la palabra y la creación literaria como un hecho irrenunciable que conlleva compromiso y comportamiento ético. Yo recomendaría la web http://www.humanismosolidario.com para conocer más y mejor sobre Humanismo Solidario y ver sus proyectos.
A.P- Dirige también la colección de poesía femenina Calíope de la Editorial Zumaya de Granada. ¿Editan solamente a autoras contemporáneas o reivindican a figuras clásicas inolvidables?
Una iniciativa para poetas contemporáneas dentro de la prestigiosa editorial Zumnaya, que los tiempos de crisis ha golpeado de forma contundente sumiéndola en un largo letargo.
A.P- ¿Por qué siguen siendo tan desconocidas las clásicas, sigue influyendo el silencio y las tretas impuestas por el patriarcado?
Hablando de este tema me gusta recordar a las mujeres de la Generación del 27:Maruja Mallo, Marga Gil-Roësset, María Zambrano, María Teresa León, Josefina de la Torre, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcin o Concha Méndez. Recientemente hubo en la 2 de RTVE un programa denominado Las Sinsombrero que retrataba el perfil de estas mujeres que tuvieron un peso enorme en la profusión de las vanguardias artísticas y en la política de la España de principios del siglo XX. Se hizo eco de este movimiento de Las Sinsombrero Marta Porpetta, actual directora de la editorial Torremozas.
De todas formas hay que tener en cuenta que el patriarcado, como dices en tu pregunta, tiene mucho peso y la mujer siempre tiene que esforzarse más que el hombre para sobresalir. Cambiará algún día…?
A.P_Su libro de poesía Ángeles del desierto, fue traducido íntegramente al francés por el profesor Ahmed Oubali, y ha sido musicalizado por el cantautor Ramón Tarrío. ¿Cómo ha sido la experiencia?
La experiencia ha sido muy positiva, pero me remito a la pregunta anterior sobre el patriarcado y las dificultades añadidas con las que cuenta todavía la mujer; además hay que estar en el lugar y en el momento adecuados para que se te reconozca y nosotras lo tenemos algo más difícil.
A.P- Ha sido incluida en la antología POESÍA VIVA EN ANDALUCÍA, editada por la Universidad de Guadalajara (México), y en la antología “ Voces esenciales de la poesía en Español”, en la editorial Sial, Madrid, 2010.
Sí efectivamente y en la antología POETISAS ESPAÑOLAS (tomo IV de 1976 a 2001) de Luzmaría Jiménez Faro. Editorial Torremozas, así como en la Antología Humanismo Solidario(Poesía y Compromiso en la sociedad contemporánea) con un amplio estudio de Remedios Sánchez García, profesora de la Universidad de Granada y con selección de poemas de Marina Bianchi, profesora de la Universidad de Bergamo, Italia. Editorial Visor, año 2014.
A.P- Su obra está siendo investigada por las profesoras Susana Medrano de la Universidad San Juan Bosco de la Patagonia y Lola Hidalgo Calle de la Universidad de Tampa en Florida.
Sí así es; y la profesora Susana Medrano realizó su ponencia en el IX Congreso de Hispanistas celebrado en la Universidad de La Plata en Buenos Aires ( Argentina) con el título LATIDOS DE POESÍA QUE UNEN ORILLAS, hablando sobre mi obra.
A.P- ¿Quiénes son sus autores y autoras preferidas y por qué?
Siempre me ha gustado Juan Ramón Jiménez: “Amaneciendo, grandes nube ahogan el pueblo” ¡Cuánta poesía hay en estas palabras!. También tengo muy presentes a los poetas andalusíes como IIbn – Abi – Ruh o Walada, también Rafael Soto Vergés, poeta de la Generación de los 60 al que admiro y fue mi mentor.
Me gusta leer a Rosalía de Castro y a Sor Juana Inés de la Cruz. Como verás hay mucha variedad, pero cuando la poesía es “viva” y transmite, o al menos yo así lo interpreto no me importa de la época que sea.
A.P- Ha coordinado a su vez la antología ARRIBAR A LA BAHÍA. ¿Puede contarlo?
Sí coordinar aquella antología fue un paso hacia delante que ya siempre ha marcado mi itinerario cultural y poético. Fue para celebrar el inicio del nuevo siglo XXI y se recogieron voces de poetas de España y de Marruecos. Tuve una muy grata sensación de unidad y la firme creencia de que a través de la palabra se puede conocer “al otro”, facultad imprescindible para establecer un diálogo y enriquecer relaciones. Esta antología luego dio paso a la revista Dos Orillas.
Sobre este tema recuerdo con especial afecto la llamada telefónica de Domingo Faílde ( gran poeta y excelente crítico literario del que mucho aprendí) para felicitarme.
ESTRECHO DE GIBRALTAR (II)
Este mar Mediterráneo
que cabalga entre dos nostalgias
me sale al encuentro
cada mañana, cuando recorro
la ancha senda que separa la orilla
de mis huellas
y surgen algas de Corinto,
mínimas conchas quebradas
que siembran de esquirlas la espuma,
anteponiendo un tiempo de arena
que arde al mediodía,
cuando la calima inunda las dos orillas,
ciñendo de ojivas celestes
esta calle del agua
que es el estrecho de Gibraltar,
cuna de nacencias, en pecios soterradas,
penetrando un tiempo
ya habitado
y el que haya de acontecer.
Mediterránea estela, ausente de hojas,
es la que encierra el tiempo de las esporas
en clamor reciente de estrías,
sobre el agua, anunciando el bagaje
más antiguo que transcurriera
por estas ruinas desde Ampurias a Cartago ,
elevando de las naves su espeso velamen,
sostenido bajo la cicatriz que expuesta al viento
eriza el temblor de cuantos remos
surcaron este agua desde Algeciras a Sidón.
Algunos de sus libros publicados son:
EL OCASO DE GIRASOL. Fundación de Cultura José Luis Cano. Algeciras. 1991
CALENDAS. Editorial Torremozas. Madrid. 1993
SONATA FLORAL. Premio de Poesía Victoria Kent. 1999
PAISAJES ÍNTIMOS. Colección Biblioteca General. Corona del Sur. Málaga. 2.000
SENDEROS DE SIRIO. Premio de Poesía María Luisa García Sierra
UMBRAL DE VIGILIAS. Aula de Literatura José Cadalso de San Roque
LUCERNAS PARA JERICÓ. Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar. 2003
TAMIZ DEL DESASOSIEGO. El sobre Hilado. Sevilla. 2003
CÁLIZ AMARANTO. Colección Torremozas. Madrid.2005 (finalista del premio de la crítica de Andalucía)
ÁNGELES DEL DESIERTO. Colección Ancha del Carmen. Excmo Ayuntamiento de Málaga.2007
DESDE EL ALFÉIZAR . Aula de Literatura de Roquetas de Mar ( Almería)
VEINTICUATRO RETRATOS DE MUJER. NARRATIVA. Cooperación Internacional de la Junta de Andalucía
PALOMA FERNÁNDEZ GOMÁ O LA CONTEMPLACIÓN DEL AGUA (dieciocho miradas críticas sobre su obra. Acercando Orillas) Por José Sarriá
INTERPRETACIÓN DE DULCINEA, publicado recientemente por la editorial Corona del Sur (Málaga) donde se recogen una serie de dibujos inéditos, con los que se abre una nueva faceta que me llena de ilusión.
Algunas de las obras en las que esta autora ha sido antologada son:
ELLAS TAMBIÉN CUENTAN. RELATOS DE MUJERES II. Editorial Torremozas. Madrid. 1996
“POETISAS ESPAÑOLAS” de 1976 a 2001, de Luzmaría Jiménez Faro. Torremozas. Madrid.2002
PÓLVORA BLANCA. Antología de poetas por la paz y contra la guerra. Ayuntamiento de Córdoba.
MARRUECOS EN LA POESÍA ESPAÑOLA ACTUAL. Los Cuadernos de Sandua. Coordinada por Antonio Rodríguez Jiménez .
UNA HABITACIÓN PROPIA (número especial de El Fantasma de la Glorieta, dedicado a la Poesía Femenina) coordinado por Félix Morales Prado.
La ASOCIACIÓN INTERNACIONAL HUMANISMO SOLIDARIO y ATENEO DE MÁLAGA celebran el 11 de diciembre, a las 19:00 horas, en el Salón de Actos del Ateneo la conmemoración de la firma de la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (DUDH).
Bajo el título de “¿CÓMO HACER REALIDAD LOS DERECHOS FUNDAMENTALES HOY?” se celebrará una mesa redonda y un recital poético-musical, con motivo del aniversario de la firma de la declaración Universal de los derechos Humanos.
MESA REDONDA para analizar cómo hacer realidad los derechos humanos hoy, en la que intervienen: Salvador Moreno Peralta, Carlos Hernández Pezzi y Pedro Moreno Brenes.
COORDINA: F. Morales Lomas.
Recital Poéticoy musical en el que intervienen José Infante, Álvaro García, Rafael Ávila, Inés María Guzmán, Antonio J. Quesada, Jorge Villalobos y Carlos Benítez Villodres y los músicos: Juan Alberto Gómez, Ana García y José Manuel Leiva.
COORDINA: José Sarria.
La DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (DUDH) es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948, en París, donde se recogen en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco (26 de junio de 1945).
.....
jueves, 3 de diciembre de 2015
ALGUNAS FOTOGRAFÍAS DEL SEMINARIO INTERNACIONAL"EL ESPAÑOL COMO PUENTE DE CREACIÓN LITERARIA ENTRE ESPAÑA Y EL MAGREB” ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN COLEGIAL DE ESCRITORES (SECCIÓN AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA) EN GRANADA, LOS DÍAS 18 Y 19 DE NOVIEMBRE DE 2015. Ha contado con el patrocinio del Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), la Universidad de Granada, la Fundación Euroárabe, FRS Group (naviera) e IBERDROLA y ha reunido, durante dos días, a profesores universitarios, investigadores, hispanistas, críticos literarios y creadores de España, Marruecos y Túnez, con el fin de estudiar y presentar el fenómeno de la Literatura Hispanomagrebí.
La sesión inaugural contó con la presencia de Dña. Inmaculada Marrero (secretaria general de la Fundación Euroárabe), del Excmo. Sr. D. Abdellah Dghoughi (Ministro Plenipotenciario Encargado de Asuntos Culturales de la Embajada del Reino de Marruecos en España), de D. Manuel Rico (presidente de la Asociación Colegial de Escritores), de D. Manuel Gahete (presidente de ACE-Andalucía) y de D. Carmelo Pérez Beltrán (director del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada)
Mesa poética en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios,
Mesa en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada
Mesa en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada
Mesa en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada
Mesa en el Palacio de la Madraza
*************
Entre los intervinientes han asistido Pedro Bofill (presidente del Club de Amistad con Marruecos), Abdellatif Limami (catedrático de Lengua y Literatura Española en la Facultad de Letras de la Universidad Mohamed V de Rabat), Abderrahman El Fathi doctor en Filología Hispánica y director del Departamento de Literatura Española en la Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tetuán), Rachida Gharrafi (profesora Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tetuán), Antonio Ramírez Almansa (poeta y director Fundación Juan Ramón Jiménez), Paloma Fernández Gomá (poeta y directora de la revista “Dos Orillas”), Remedios Sánchez(profesora de la Universidad de Granada), Mohamed Lahchiri (profesor de lengua española en Casablanca y exjefe de redacción del diario “La Mañana” de Casablanca), José Sarria (poeta y crítico literario, secretario general de ACE-A), Maribel Lázaro Durán (profesora de la Universidad de Granada), Juan José Téllez (escritor y director del Centro Andaluz de las Letras), Aziz Tazi (profesor en la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez), Mezouar El Idrissi (jede de departamento de la Escuela Superior Rey Fahd de Traducción de Tánger), Nisrin Ibn Larbi (profesora en la Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tetuán), Pilar Quirosa-Cheyrouze (poeta y crítico literario), Francisco Morales Lomas (profesor en la Universidad Málaga y presidente de la Asociación Andaluza de Críticos Literarios), Ahmed Mgara (hispanista y poeta), Mohamed Doggui (poeta y profesor en la Universidad de la Manouba de Túnez-Instituto Cervantes de Túnez), Antonio Enrique (poeta y crítico literario) y Raquel Lanseros (poeta).
Mis dos amigos Pilar Quuirosa Cheyrouze y Ahmed Mgara
Foto de grupo
Foto de grupo
Pilar Quirosa Cheyrouze, Paloma Fernández Gomá y Rachida Gharrafi
Otra foto de grupo
*******
El objetivo de este Seminario, que ha tenido una gran acogida, se puede definir como dar a conocer al público español en general y a los estudiantes universitarios en particular, la existencia de una literatura escrita en el Magreb, que utiliza como lengua vincular el español y es instrumento de autores de esta región como su hermana creativa. También este encuentro y otros similares pretenden un mutuo conocimiento de este gran fenómeno literario generado en el Magreb entre escritores y críticos españoles.
Fátima Zahra Bennis: Escritora y poeta marroquí.
Nacida en 1973 en Tetuán en el norte de Marruecos.
Ha
publicado:
La
angustia de escape, 2004, Tetuan, Marruecos
En
los brazos de la luna, 2008, El Ciaro, Egipto
Fantasma
de un profeta, 2011, Beirut, Líbano
Sus
poemas han sido traducidos a los idiomas : Inglés Francés Español .
Ha sido incluida en algunas antologías poéticas publicadasen
Europa .
Ganó
el premio de la poesía otorgado por la fundacion ‘’Al Noor
para la Cultura
y la creación’’ en Suecia en 2008
Miembro
de la Asociación
de creadores árabes
Miembro
del Comité Ejecutivo de la Unión
de Escritores de Marruecos
Participó
en actos y festivales poéticos y
culturales árabes e internacionales, entre ellos:
Festival
de la poesia feminina, Algeciras, España 2009
Festival
internacional de poesia de Struga, República de Macedonia en 2009
Festival
de poesia arabe ‘’Ecos’,Damasco, Siria, 2010
Festival
Internacional de Poesía en Sevilla, España en 2012
Festival
Internacional de Teatro literario, Bugía, Argelia 2012
Festival
de Jerash en Jordania en 2013
Congreso
Mundial de Poetas, Malasia 2013.
Festival de Otoño de la poésia en GRANADA2014
Festival Internacional de la poésia
en Roumania 2015
Asesor caro para coordinar los festivales
En
la Oficina Ejecutiva de la Unión de Escritores de Marruecos