lunes, 23 de febrero de 2015


Palabras de Paloma Fernández Gomá sobre el libro Apuntes de León Cohen Mesonero

El escritor y profesor de la Escuela Politécnica Superior de Algeciras, León Cohen Mesonero nos presta su nueva obra Apuntes; y como bien apunta su autor es una mezcla de cuentos, relatos, reflexiones y cartas,  que en total supone un punto y seguido en la obra de León Cohen, autor prolífico y de reconocida solvencia literaria.
Yo me inclino a decir que más que una mezcla de géneros literarios en este libro y en la obra de nuestro autor se encuentra un mestizaje de culturas y doctrinas, de costumbres e ideas. León Cohen supone para la literatura  de las dos orillas una referencia necesaria para entender la relación cultural, literaria y social entre España y Marruecos.
El libro se abre con una cita de José Manuel Goñi ( apunte 1) para dar paso a los espacios literarios escritos  por León Cohen: Literatura, Memoria y Protectorado, donde podemos leer Los trenes de mi infancia, Camisas mojadas, Rachid y el señor Levy, Rosa teñido de gris: mi abuela Luna, Algunos recuerdos de mi Larache, Carta a Juanita Narboni, entre otros.
Después el libro se abre hacia los poemas Andalucía y Escribiré un poema para ti únicamente, en ellos podemos observar  como nuestro autor se acerca a la  poesía no como un primerizo sino con verso templado y recio.
El apunte 3 se titula Puntadas sin hilo conductor y está formado por diversas reflexiones sobre la crisis o la adolescencia, sin olvidar el fútbol o el espacio dedicado a Dahia La Kahena, sacerdotisa entre la realidad y la ficción  que fue reina bereber  hacia finales del siglo VII.
En el Apunte 4 se encuentra  En el jardín virtual, diálogo abierto entre dos interlocutores El alquimista ( León Cohen) y Aladino (Jerónimo Cabillas) que pone de manifiesto el talante libre pensador y de buenas dosis de creatividad reflexiva de León Cohen, donde las citas de Voltaire, Oscar Wilde o Jorge Luis Borges aportan a los diálogos la incisiva perspicacia de los interlocutores frente al tiempo, el valor de lo otro frente a sí mismo o el concepto de libertad, como bien inmaterial y necesario para la convivencia.
Relatos y Cuentos forman el Apunte 5. Las vivencias personales del  autor cuando niño en Larache, que se tiene que trasladar a Algeciras con el olor a dafina entre pecho y espalda; ese olor a hogar que le aviva el recuerdo de su abuela Luna y de las primas de su padre Alo y Simy.
Entre estos relatos hay uno dedicado al recuerdo de los atentados del 11M en Madrid, titulada Aquella mañana aciaga, con el que el autor trata de que nunca se olvide a las víctimas de tan demoledor día.
El Apunte 6 es el último y en él León Cohen escoge las opiniones y artículos que otros escritores han hecho sobre su obra.
Se cita a Enrique Lomas López, profesor investigador de la Universidad de Alicante, el cual considera la narrativa de León Cohen como una superposición de planos fotográficos que implican a personas, lugares o reflexiones.
Sandra Martínez Martín opina sobre la obra Cabos Sueltos de nuestro autor, para destacar las citas bíblicas que emplea León Cohen, así como el recuerdo de la infancia y la palabra sencilla, comunicadora y cálida de su narrativa.
Gloria Nistal, profesora de universidad, experta en cooperación y colaboradora para organismos internacionales, estudia la obra de Cohen en sus relatos y la valora como portadora de un mensaje ético y moral, abierto y respetuoso; en cuanto al relato El alquimista, la profesora Nistal ve en él una mezcla de química y fantasía. Nistal  observa concomitancias con el Alquimista de Pablo Coelho, a su vez basada en el cuento de Borges. Pero a este respecto habría que resaltar la fuerza expresiva de lo mágico inmerso en la realidad que aporta Cohen a su relato.
Las palabras de Jacobo Israel Garzón hablan de Cohen como un hombre de principios y valores, contemporáneo y universalista, con un discurso coherente, que transmite sencillez..
Sobre el libro Entre dos aguas , Francisco Morales Lomas cita el carácter borgiano de El Alquimista y la crítica del autor hacia la incoherencia; destacando el comportamiento ético y la visión de una época, la de la infancia del autor.
Paloma Fernández Gomá considera que en  el libro Entre dos aguas los hechos narrados socavan la introspección más elocuente de quien fue y es fiel observador e identifica hechos anteriores para revivirlos, analizando circunstancias presentes con vivencias de antaño; su narrativa sostiene Fernández Gomá guarda un perfecto equilibrio entre lo espiritual y la realidad circundante que rodea al autor.
Manuel Gahete sostiene que Cohen se inmerge en la búsqueda de las historias cotidianas, intentando escudriñar en su acentos más elegíacos y existenciales.
Así pues desde este análisis de distintos autores sobre la obra de León Cohen y desde las páginas de Apuntes, que desglosan, refieren y citan aspectos del contenido de su obras,  vislumbramos esta nueva entrega como una valor de referencia en la obra de León Cohen que traza de forma ordenada y con un planteamiento  identificativo aquellas coordenadas que rigen el pensamiento y la expresión de un autor donde convergen distintas culturas. Pues quizás sea desde el estudio de la obra de León Cohen donde el enfoque de una literatura de las dos orillas tome su mayor fuera y expresión. Es esta una,  literatura necesaria que tiende puentes y enriquece y quizás no tenga toda la proyección que conlleva en su base identificativa.
Me quedaría con unas breves palabras Apuntes es un libro para acercar vínculos.
                          Momentos de la Presentación


jueves, 12 de febrero de 2015

Palabras de Paloma Fernández Gomá sobre Mar de azogue de José Juan Yborra.

José Juan Yborra Aznar es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla. Ha sido Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Cádiz con la tesis sobre la narrativa de Caballero Bonald. Tiene una larga carrera dedicada a la investigación y a la enseñanza como profesor de Instituto y de la UNED. Ha investigado el habla de la frontera sur de Europa y del norte de Marruecos así como la de Gibraltar.
Es un estudioso de la literatura en todas sus vertientes: educativa, cultural, académica y creativa como lo refleja su exposición fotográfica acompañada de textos líricos acontecida recientemente en Algeciras, en la sala de exposiciones del edificio Kursaal, y ahora con su poemario Mar de Azogue, publicado en Málaga por la prestigiosa editorial Corona del Sur.
Quiero iniciar mi visión de Mar de Azogue con la cita de los primeros versos del poema Creación: “Llegó tarde, impura, desbocada, / imponiendo el caos con la fuerza injusta/ del general invicto,/ dislocando los ejes de los orbes,/ y dejándote desnudo, frágil y solo/ ante espacios hasta entonces domeñados…”
Así llega la poesía tardíamente, al poeta José Juan Yborra, que como apunta Caballero Bonald en su prólogo, lo hace desde la filología y la crítica literaria poniéndose de manifiesto matices teóricos de sintaxis y léxicos, con la emoción del investigador; pero yo añadiría que también lo hace desde la ilusión de quien siempre contempló la poesía como una materia no sólo de estudio sino también de comunicación con el “otro yo”, que anida en cada persona.
Todos tenemos un yo interior a quien confiamos nuestros pensamientos y a quien preguntamos sobre nuestras decisiones y José Juan ha encontrado en la poesía a su interlocutor perfecto, que es capaz, desde la belleza del verso bien construido y la emoción contenida, establecer un discurso lúcido de palabras que transmiten la emoción del momento reflejado. Y son muchos esos momentos, las emociones, las vivencias que nuestro poeta transmite desde Mar de Azogue.
En el poema titulado Barlovento describe un paisaje de aproximación y distancia:” bajo inconstantes ráfagas/ del siempre irreflexivo barlovento.” (pag. 23).
En el poema Gramática, el poeta se revela: “No quiero ser nombre, habito lejos de la sustancia,/ tampoco adjetivo, siempre al lado de,/ no nací para ser verbo, desprecio las acciones,….”
(pag. 31).
El autor nos presenta su posición, a través de expresiones gramaticales que van sumando un descontento ecléctico de superposición de ideas y reflexiones, que ponen de relieve a lo largo del libro el carácter soñador del poeta.
En Luna de papel (pag. 33) un sentimiento neorromántico se asoma en versos que posibilitan un renacer dormido en pos de una regeneración del caos interior.
La soledad, la pasión que se esconde en el poema Paradoja visual o la naturaleza que suscita el poema Regeneración nos remite a otros versos donde el surrealismo o la contemplación de los sueños invita a leer versos como:”Cielo cobalto, sonoro, impertinente,/ pantalla plena de vida y movimiento…/”
Las estaciones del año se reflejan en el poema Estío, donde se habla de la brevedad de la vida. Pero se denotará un auténtico acercamiento a los cánones neorrománticos que postula Mar de azogue en el poema Poesía, donde escuchamos: “ Sólo está cuando la escribo y tú la lees.”; verso que cierra el poema y que nos acerca al legado romántico de Bécque:¿Qué es poesía dices ...poesía eres tú…”.
El mundo exterior, la omnipresencia del alma materializada en la palabra del poeta, la realidad circundante con sus trazos físicos inmersos en lo inmaterial de la mirada o la ensoñación contemplativa de los trazos bien definidos de las leyes de la Física, que se desvanecen en la imagen hasta claudicar ante la incertidumbre de apariencias vulgares; se incrustan en el tiempo del azogue y su mar para buscar un nuevo amanecer; éste es pues el propósito que busca hallar José Juan Yborra y así lo promulga en Ubi sunt? :” ¿dónde están los dulces azules de mayo,/ los virginales reflejos en arrecifes planos,/ los bornizos constantes sobre trazos blandos,/ los pálpitos nuevos de alientos desbocados…” (pag. 65).
El sentimiento de melancolía o la reflexión sobre el infierno, el purgatorio o el paraíso son cuestionados por el poeta como un escalón más de aproximación a los aspectos que sobre el alma y su devenir se transmite en el poemario, pues si el insomnio revela para Yborra un tiempo que enmudece y borra las lindes de lo consciente, también posibilita un estado posterior, un sentimiento de protesta que delimita las leyes de la física, el esplendor del sol, la recepción de lo que somos y el por qué de nuestro vacío ante muchas cuestiones que se plantean a lo largo de nuestra existencia.
De todo lo transcurrido en el poemario, hasta ahora, ha ido sembrando en el poeta y, por qué no, también en el lector un sentimiento de derrota, un eco de silencio o el planteamiento de una conciencia inacabada que se ve obligada, en cierta medida, a buscar en los sueños una salida hacia su “otro yo”, yo con letra mayúscula, que reclama una llamada de atención para buscar una alternativa, donde la necesidad de “lo imaginario” conduzca a una senda de valores hacia el efecto Foehn; entonces se cuestiona el poeta: “ A qué me suena todo esto”. Quizás sea la separación entre la llegada y la partida, lo efímero y lo eterno; mas luego se plantea Yborra:

Ni un río ni un amor:
tan sólo una cloaca
cubierta a los vientos sajones
y a los que ocultan vegetales, el océano inmenso;
tan sólo un abandono
abierto a los aires vacíos
y a los que ocultan, minerales, el placer compartido.
Poema: Ayer (pag. 123).

Yo diría que después de este poema al que acabamos de hacer referencia; el poeta se replantea su posición frente a su obra Mar de azogue, y sus versos se tornan más cercanos, más próximos a su yo cotidiano y busca entres las sombras “ dar sentido al infinito” o hallar el día en que dejó de ser niño, para darse cuenta en el poema Tarde de junio, de que nada pervive, sólo el puntual recuerdo que hace revivir los deseos de quien los escribe.
Después encontramos un espacio para poemas tales como titulado, Córdoba. Y el poeta escribe: “ ciudad de siglos, experta en disimulos,/de palabras rimadas y encubiertas..”
La experiencia docente de José Juan Yborra le lleva a escribir estos versos:”Entre ataques aéreos y miradas clandestinas/ se renuevan cada año afanes, apuntes,/ manuales, objetivos, lecturas y programas…”
Es Escribir el título de uno de los últimos poemas del libro y también es igualmente el anhelo que tiene el poeta para llenar de sentido los espacios vacíos o recorrer el camino de lo ya vivido, y que se debate entre la inspiración y la firme decisión de contar imágenes pretéritas constitutivas de perfiles y distancias donde se reconstruye el yo interior que navega en el olvido de los años y busca dar rienda suelta al recuerdo, que hilvana sensaciones o versos que estuvieron dormidos y que han visto su despertar en este Mar de azogue.
                                                                               *
                                                  Algunas fotos de la presentación

Téllez y Fernández Gomá integran una corriente de Humanismo solidario

Téllez y Fernández Gomá integran una corriente de Humanismo solidario

miércoles, 11 de febrero de 2015

    PRÓXIMA PRESENTACIÓN DEL LIBRO APUNTES 
                      DE LEÓN COHEN MESONERO
           19 de febrero a las 19:00 horas en la Sala de Posgrado de la Escuela Politécnica del Campus Bahía de Algeciras

viernes, 30 de enero de 2015

Luis Alberto del Castillo

El escritor, poeta e investigador Luis Alberto del Castillo, Cronista Oficial de la ciudad de Algeciras recibirá el próximo día 5 de febrero a las 19:000 horas el homenaje que le rinde la Asociación Colegial de Escritores de España, sección de Andalucía www.aceandalucia.org en colaboración con la Delegación de Cultura del Excmo. Ayuntameinto de Algeciras.
Dicho homenaje tendrá lugar en el Centro Documental José Luis Cano de la ciudad de Algeciras

miércoles, 28 de enero de 2015


PRESENTACIÓN EN MADRID DE LA ANTOLOGÍA POÉTICA "HUMANISMO SOLIDARIO: POESÍA Y COMPROMISO EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA" publicada por la prestigiosa editorial VISOR (Colección Visor Literario). El prólogo constituye un amplísimo estudio de la profesora de la Universidad de Granada (España), Remedios Sánchez, llevando a cabo la selección de poetas y poemas la profesora de la Universidad de Bérgamo (Italia), Marina Bianchi.

Medio centenar de poetas de 12 países han participado en esta antología para recalar en los valores humanos y en su trascendencia, a fin de que la sociedad actual recapacite y adquiera un mayor compromiso social con el tiempo que le ha tocado vivir.

En la novela Por quién doblan las campanas, Ernest Hemingway sostiene: "Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo de continente, una parte de la tierra.; si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia".
El hombre no está solo en el mundo, convive con los demás, forma parte de una sociedad y debe implicarse en cooperar para ayudar al "otro". El poeta no puede vivir de espaldas a la realidad, tiene que contribuir con la palabra, que es su instruemnto de trabajo a mejorar el mundo, a denunciar la injusticia, a acaercarse a la realidad y hacer posible el cambio hacia un mundo más junto y más igual.

La presentación en Madrid tuvo lugar en la Casa de América (Palacio de Linares) y contó con la presencia de Francisco Morales Lomas, presidente de la Asociación Humanismo Solidario, José Sarria, secretario de la Asociación , así como de la antòloga la profesora de la Universiad de Granada, Remedios Sánchez y la coordinadora del acto Alcia Aza. Estuvieron presentes algunos de los poetas antologados: Raquel Lanseros, José Cabrera Martos,Manuel Gahete, Fernando Valverde, Fátima Galia y Paloma Fernández Gomá.

Alcia Aza ha realizado un video de la presentación, que resume con imágenes y palabras todo el acto literario, así como el mensaje que el movimiento Humanismo Solidario quirere hacer llegar a la sociedad.

http://youtu.be/rSmYKSbwVKY

                                   -------------------------------------------------------------------
                                        ALGUNAS FOTOS DE LA PRESENTACIÓN EN MADRID
                   
 Remedios Sánchez, Francisco Morales Lomas, José Sarria y Alicia Aza
Lectura de Manuel Gahete






Lectura de Paloma Fernández Gomá























Lectura de poemas de José Sarria

















Medios de comunicación como El País, La Razón y ABC se han hecho eco de la la presentación en la Casa de América (Palacio de Linares) en Madrid de la antolgía de Humanismo Solidario.

49 poetas, 12 países. Los integrantes de la antología son los poetas:

España: Juan Carlos Abril, Sergio Arlandis, Alicia Aza, Luis Bagué Quílez, José Cabrera Martos, Isla Correyero, Paloma Fernández Gomá, Manuel Gahete, Luis García Montero, Guadalupe Grande, Pedro Luis Ibáñez Lérida, Raquel Lanseros, Juan Carlos Mestre, Eduardo Moga, José María Molina, Ángeles Mora, Francisco Morales, Manuel Moya, Fernando Operé, Julia Otxoa, Benjamín Prado, Josep M. Rodríguez, Daniel Rodríguez Moya, Javier Salvago, José A. Santano, José Sarria, Juan José Téllez, Alberto Torés, Fernando Valverde, Javier Vela.

Latinoamérica: Carlos J. Aldazábal (Argentina), Efraín Bartolomé (México), Mario Bojórquez (México), Piedad Bonnet (Colombia), Alí Calderón (México), Gabriel Chávez (Bolivia), Eduardo Chirinos (Perú), Andrea Cote Botero, (Colombia), Federico Díaz Granados (Colombia), Jorge Galán (El Salvador), Eduardo Langagne (México), Roxana Méndez (El Salvador), Xavier Oquendo (Ecuador), Miguel Ángel Zapata (Perú).

Magreb y Oriente Próximo: Mohammed Doggui (Túnez), Abderrahman El Fathi (Marruecos), Nathalie Handal (Palestina), Khédija Gadhoum (Túnez-EE UU), Fátima Galia (Sáhara Occidental).
Para más información entrar en www.humanismosolidario.com

martes, 6 de enero de 2015



Rafael Soto Vergés, aproximación a su vida y obra
Por Paloma Fernández Gomá.


Rafael Soto Vergés nació en Cádiz el 24 de agosto de 1936. En esta ciudad cursó sus estudios, y ya en 1950 ingresó en la Escuela de Comercio de Cádiz, mientras publicaba poemas en las páginas literarias de un periódico local. Por aquel entonces ganó el Primer Premio de Periodismo Literario convocado por el periódico La Voz del Sur.
En 1958 obtuvo el Grado de Profesor Mercantil y se trasladó a Madrid para cursar Filosofía y Letras Anteriormente ya había pronunciado conferencias en tertulias literarias. En ese mismo año, su primer libro de poemas, La Agorera, obtuvo el Premio de Poesía Adonais. En 1962 estrenó su farsa poética El recovero de Uclés, e ingresó en la Asociación Española de Críticos de Arte, iniciando así su colaboración con varias revistas (Artes, Bellas Artes, La Estafeta Literaria).
En 1994 fue cofundador de la Asociación de Escritores y Críticos Literarios de Andalucía.
En 1967 publicó un segundo libro de poesía, Epopeya sin Héroe, y en 1970 participó en cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. En 1970 publicó su tercer libro de poesía, El Reñidero, y en 1971 el libro de ensayos La Realidad y La Expresión. Recibió la medalla de la Fundación Gulbenkian por su trabajo como crítico de arte y en 1974 fue nombrado académico de la real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga.
Posteriormente sería nombrado miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte con sede en París. En 1975 publicó un nuevo libro de poesía, El Gallo Ciego, que presentó en un programa cultural de TVE
En 1976 dirigió la revista Campus de la Universidad Autónoma de Madrid. En el mismo año participó en el Homenaje a Federico García Lorca, junto a Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Salvador Espriu, José Agustín Goytisolo y Francisaco Giner de los Ríos entre otros, y al año siguiente en el Homenaje a Antonio Machado, junto a Félix Grande y otros poetas y escritores.
Ocurrió entonces un hecho que le obligó a interrumpir su actividad creadora: el fallecimiento de su primera esposa, en 1979. El paréntesis duró hasta 1986, después publicaría sus poemas escénicos: El Leñador de Sombras y Guitarra en García Lorca, este último presentado en la Diputación de Cádiz, con motivo de la clausura de los Cursos Universitarios de Verano de 1986 (coincidiendo con el 50º Aniversario de la muerte de Lorca), en el mes de diciembre del mismo año lo presentó en el Ateneo de Madrid.
Después vinieron Viento Oscuro Lejano (con presentación en TVE y Canal Sur) 1987 y Antología Mágica. En 1989 participó en los homenajes a Rafael, Alberti y a la Generación de los 60. Además fue nombrado Presidente Honorario del Centro de Estudios Poéticos Hispánicos, Sección Española del Hispanic Poetic Studies Center de la Universidad del Norte de California en Greensboro Estados Unidos de América.
En los años posteriores publicó cinco nuevos libros de poesía, todos ellos merecedores de distinción: El Discurso de Yerba ( Premio Andalucía de la Crítica 1994), Rimado Bajo el Piélago ( Premio Internacional Ciudad de Cáceres 1993), Manual de Prodigios (Premio Ciudad de Valencia 1997), Pasto en Llamas (Premio Leonor 1999), y Las Deletéreas áreas ( Premio Aljabibe 2003).
Desde 2003 trabajó en una nueva publicación hasta su fallecimiento acontecido el 14 de julio de 2004, a causa de una grave enfermedad .
Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués, griego y checo. Es considerado como un miembro relevante del Grupo Poético de los 60, mientras que para otros autores es un poeta bisagra o de transición entre las generaciones del 50 y el 60.
En cualquier caso, Rafael Soto Vergés es un poeta renovador que se adelanta a las corrientes líricas que estaban por venir.
Carlos Bousoño dice sobre Rafael Soto Vergés que es un poeta profundo, rico, misterioso, imaginativo, y con un don expresivo sobresaliente. ( Conferencia en el International Institute de Madrid 1961)
Víctor García de la Concha afirma que Rafael Soto Vergés destaca por su compromiso renovador en su libro El gallo ciego. (Letras Españolas 1976-1986, Edit. Castalia; Madrid, 1987).
Para Ricardo Gullón, Rafael Soto Vergés es un poeta cuya breve obra es una de las primeras en anticipar (mediante la potenciación simbólica) fórmulas renovadoras del realismo vigente a finales de los años cincuenta. ( Diccionario de literatura española e hispanoamericana, ficha de A.S.Z., Alianza Editorial; Madrid, 1993).
En el periódico El País, Babelia/Libros, 17/12/1994, escribió Miguel García-Posada que Rafael Soto Vergés representa la incorporación a nuestra lírica de una tradición no frecuentada: la poesía inglesa de la celebración de la naturaleza.
Según sus propias palabras Soto Vergés afirma: "...mi poesía no trabaja, normalmente, con los escasos datos de la realidad superficial, sino, contrariamente, con los que subyacen en aquella infrahistoria que constituye la materia mítica: los miedos y misterios populares, las recurrencias cosmogónicas, los dolores, oscuridades y carencias arquetípicos: todos los elementos que, informando la sensibilidad existencial, componen el inconsciente colectivo, la substancia más íntima del pueblo. No quiere decirse con esto que los proyectos de mi poética tiendan hacia lo mitológico, ni mucho menos hacia una especie de sensible oscurantismo. De ningún modo. La existencia es, para mí, terriblemente oscura, conflictiva y confusa. Con mi poesía solamente intenté desvelar su sentido, iluminarla". Rimado bajo el piélago, Rafael Soto Vergés. Cádiz, revistaAtlántica, nº 3, 1991, pág. 69-70. (Tomado de Bibliografía, nº5)
Con motivo de la conmemoración de los 10 años transcurridos desde su pérdida, el Centro Cultural Generación del 27, dependiente del Área de Cultura de la Diputación de Málaga, organizó un acto de homenaje a su recuerdo, en el que participaron reconocidas figuras de la crítica literaria y especialistas en la obra del autor.
La presentación corrió a cargo de José Antonio Mesa Toré, y la selección de especialistas y escritores encargados de evocar su obra estuvo compuesta por el hispanista italiano Gabrielle Morelli; el también hispanista y norteamericano Louis Bourne; el videógrafo y poeta Maxi Rey; el músico y poeta Alejandro Luque, y los poetas Jesús Hilario Tundidor y José Antonio Villegas, todos ellos amigos y colaboradores de Soto Vergés. El acto contó, además, con la presencia de la viuda del poeta, Clara Salido.
Es Soto Vergés un poeta innovador de la poesía de los cincuenta en España que cuenta con un pensamiento filosófico en la línea de María Zambrano. Su obra también reúne formas y esencia de la poesía sufí y de la mística.
Antonio Hernández lo calificó como “el mayor simbolista español” (elmundolibro.com 15/julio/2004).
Norma Mazzei, profesora – investigadora de la universidad de Buenos Aires, escribió el libro LA POÉTICA DE SOTO VERGÉS O LA REDENCIÓN DEL DESEO, publicado por Devenir, Madrid año 2000.
El libro constituye un ensayo detallado sobre la obra de Soto Vergés donde se desglosan uno a uno todos los conceptos y formas de una obra señera en el literatura española contemporánea y donde cabe rescatar y considerar muchas cuestiones relativas a la obra sotovergiana.
Según Norma Mazzei ,el poemario La Agorera enlaza la poesía con el poder mágico de la creación. La catarsis de lo sublime se sucede sin llegar a establecer una recopilación plausible de todas las ausencias. La sensibilidad del poeta se abre hacia un marco inasible de un compromiso vivo y afectivo con el hombre y su expresión poética ( el yo poético y la naturaleza, el yo poético y sus semejantes; como sostiene la autora del estudio sobre Soto Vergés) se desprenden de sus versos y se hacen extensivos en obras posteriores. La visión de lo natural es una ventana abierta en su poesía. El hombre en la poesía de sotovergiana , siente los pulsos de una realidad pseudo mágica que le impregna de un sentimiento intenso.
Rafael Soto Vergés llega a establecer un puente de iniciación, una especie de rito cósmico-arcaico, donde la inspiración del poeta está en desacuerdo con los destellos donde el conocimiento del otro como individuo diferente queda patente.
“En su poesía existe un afán implícito por conectarse con la “otra orilla” del ser y establecer un diálogo con la mitad escindida del hombre, redescubrimiento así un mayor ahondamiento en el propio yo “ (Norma Mazzei).
Las figuras literarias de las que hace uso nuestro poeta son la repetición, que da a sus poemas una trama musical que guarda estrecha relación con las leyes rítmicas del verso. Utiliza el metro clásico del endecasílabo, también el octosílabo , pocos alejandrinos y la cadencia del tradicional versículo.
Hace uso de recursos retóricos como la antítesis. La metáfora se perfila como englobando la materia poética. También hace uso de la alegoría que partiendo de un idea abstracta llega a la representación real, como en el caso de La agorera.
El símbolo que parte del inconsciente es una representación no convencional de lo metafísico, sobrenatural o surrealista, patente en su poesía. Las alusiones mitológicas son frecuentes en toda la producción sotovergiana. Su compromiso con lo humano está muy patente como lo demuestran los poemas de su libro Rimado bajo el piélago o una orientación fatalista como en Viento oscuro lejano, El gallo ciego o Epopeya sin héroe.
La finitud de la vida, el recuerdo de la infancia o la redención del deseo gravitan en la historia trascendente del hombre y culminan en la poesía de Soto Vergés. Su poesía se entronca en el hombre – naturaleza con el elemento tierra como base y busca el ánimo sensible, el afecto y la presencia de la otredad.
Su obra poética hace acopio del discurso barroco en clave de figuras retóricas, mitológicas o simbólicas.
La cosmovisión sotovergiana se va desarrollando en torno a la reflexión antropológica, el agonismo, la angustia y un profundo sentimiento telúrico, siempre encauzados hacia el encuentro o la redención.
                                                                        --------

Texto leído por Paloma Fernández Gomá en las jornadas “La Andalucía de ahora canta en sus versos a los autores de antaño” organizadas por el Real Círculo de la Amistad y la Asociación Colegial de Escritores de España (sección de Andalucía) que fueron coordinadas por Manuel Gahete, Elvira Arévalo y Federico Roca Torres.
                                                                      ----------

Momento del acto celebrado en el Real Círculo de la Amistad.
De izquierda a derecha: Manuel Gahete, Rosa Díaz, Ferderico Roca de Torres, Paloma Fdz. Gomá y Elvira Arévalo.
Las lecturas fueron amenizadas con la interpretación de las Hermanas Merinas.





---------------------------------------
Bibliografía:
Área de Cultura de la Diputación de Málaga -Centro Cultural Generación del 27- Cuaderno nº 52
La Poética de Soto Vergés o la redención del deseo. Norma Mazzei. Devenir/ El Otro. Madrid 2000
Manuel de Prodigios. Rafael Soto Vergés. Devenir 1999
Hemeroteca de El País (Baabelia 1994)
Hemeroteca de El Mundo (mundolibros.com 2004)