domingo, 23 de junio de 2019

28/6: Paloma Fernandez Gomà presenta en Tetuàn su “Zéjeles de Alborada versión bilingüe árabe-española”



28/6: Paloma Fernandez Gomà presenta en Tetuàn su “Zéjeles de Alborada versión bilingüe árabe-española”: Dentro de las VII Jornadas de Relaciones Culturales de Tetuán con el lema “Artes, poesía y personajes” se presentará el libro ZÉJELES DE ALBORADA de Paloma Fernández Gomá, traducido al …

 En la tarde del  viernes 28 de juni tuo lugar en el Museo del regionalismo de Tetuán, situado en la  medina, la presentación del blibro "Zéjeles de alobroada", versión bilingüe español - árabe y publicado por la  editorial Imagenta. La traducción es del  profesor de la  Universidad Abdelmalek Essadi de Tetuán, Chakib Chairi.
En un ambiente distendido y con numeroso público entre los que figuraban destacados escritores como Mohamed Bouissef;  intervnieron el profesor Mustapha Adilade la Universidad de Tetuán, que habló sobre la autora del libro Paloma Fernández Gomá, como una escritora que siempre ha tendido  puentes entre los  escritores de España y Marreucos. En referncia a este hecho llevó la antología "Arribar a la Bahía, encuentro de poetas en el 2000" coordinada por Paloma Fernández Gomá y donde figura la tradcucción que hizo el mismo Mustapha Adila de un poema del poeta tangerino Ahmed Tribak Ahmed. También hizo refeerncia a la solvencia literaia de la obra de Paloma Fernández Gomá.
El  acto contó con la presencia del Cónsul General de España en tetuán Don Alfonso López Perona y de la Directora del Instituto Cervantes de Tetuán Doña María Dolores López Enamorado, que por expreso deseo del pintor Mohamed Chuillaj, entregó a la autora, el cuadro denominado "El laud de los sueños".
Mesa de presentación formada de izq. a drch.por Doña María Dolores López Enamorado, el  profesor Mustapha Adila, la autora del libro Paloma Fernández Gomá y el traductor, el profesor Chakib Chairi.
Los versos fueron leídos en español y en árabe y se destacó su lirismo y acento andalusí, así como la magnífica traducción de los mismos.


Foto de grupo: Sra. Direcotra del Instituto Cerantes de Tetuán, Excmo. Sr.  Cónsul General de España en Tetuán, Profesor Adila (hispanista), Paloma Fernández -Gomá, Profesor Chakib Chairi (hispanista), Betty Benjamín (Uniersidad de Tetuán), Doctora Lola Jiménez (Uniersidad de Córdoba) y el escritor hispanista Mohamed Bouissef, entre otros muchos desstacados nombres de la cultura en Tetuán.

Traductor,  profesor de la  universidad de Tetuán, Chakib Chairi, Palabras Previas del profesor de la Uniersidad de Nador Aziz Amahjour, Prólogo del crítico literairo José Sarria.
La portada y las ilustaciones del interior del libro son obra del ilustre pintor campogibaltareño Antonio López Canales.
De Izq. a derch. Profesor Mustapha Adila, Paloma Fernández Gomá y el Profesor Chakib Chairi.
Entrada al Museo Regional en Tetuán, antigua casa.palacio Benaud, lugar de la presentación de "Zéjeles de Aklborada"


                            
Detalle de la rejería de la baranda del piso superior de la casa-palacio Benabud, Museo Regional de Tetuán  en la medina.
                                                                       *******************

jueves, 20 de junio de 2019

























Dentro de las VII Jornadas de Relaciones Culturales de Tetuán con el lema "Artes, poesía y personajes" se presentará el libro ZÉJELES DE ALBORADA de Paloma Fernández Gomá, traducido al árabe por el profesor de la Universidad de Tetuán, Chakib Chairi. Intervendrán los profesores Najib El Aoufi, profesor de la Universidad de Rabat, crítico literario y arabista, y el profesor de la Universidad de Nador Aziz Amahjour, crítico literario e hispanista. La portada y las ilustraciones son del reconocido pintor campogibraltareño Antonio López Canales.
Las jornadas son organizadas por la Asociación Tetuán Asmir. Club de Estudios y Relaciones Culturales entre Marroquíes y Españoles.
Es todo un honor que el libro Zéjeles de Alborada se presente dentro de este marco cultural de tanta relevancia en la ciudad de Tetuán. Muchas gracias a todos por la excelente acogida. 

lunes, 27 de mayo de 2019

El 13 de mayo de 2019 fue presentada la revista intercultural Dos Orillas correspondiente a los números XXX-XXXI, que contiene además de las secciones habituales de creación y ensayo, un sentido homenaje a al gran hispanista Mohamed Chakor.

El acto tuvo lugar en el Centro Andaluz de las Letras en Málaga, con gran afluencia de público.
En la presentación intervino José Sarria, jefe del equipo de la revista y leyeron poemas contenidos en la revista, los poetas:  Álvaro Campos, Ana Herrera, Sierra Castro, Daniel Díaz Godoy, Isabel Romero, Francisco Muños Soler,Aurora Gámez, José Olivero, Inmaculada García Haro, Rafael Arjona,Higorca Gómez, Mari Carmen López Ben Alí, Roberto Martín, Maribel Castro y Najib Bendaud.
El acto contó con un cierre musical, a cargo de Julio Benavente.

A continuación citamos las palabras pronunciadas  por José Sarria 
en el acto de presentación de la revista Dos Orillas en el Centro Andaluz de las Letras en Málaga.:

PRESENTACIÓN REVISTA DOS ORILLAS EN CAL –MÁLAGA 13/05/2019)

AGRADECIMIENTOS
- EXCUSAR la presencia de la directora de la revista, PALOMA FERNÁNDEZ GOMÁ, que se ha visto OBLIGADA  a ausentarse por una intervención quirúrgica a la que ha tenido que ser sometida con carácter urgente su hija.
- Al CAL por su colaboración en la presentación de esta revista.
- A los poetas que van a intervenir, por su participación y a Julio Benavente que hará el cierre musical.
- A todos los asistentes

INTRODUCCIÓN.-

En el mes de noviembre del año 2002 tuve la oportunidad de asistir, en el Kursaal de Algeciras, a la presentación del número 0 de la revista TRES ORILLAS, predecesora de la actual DOS ORILLAS, que bajo la dirección de Paloma Fernández Gomá ha logrado ser punto de encuentro de la creación literaria entre España, Marruecos y otras latitudes del Mediterráneo.
Paloma Fernández Gomá, desde ese acercamiento geográfico que propone el vivir en el Estrecho, había incubado con anterioridad la idea de llevar a cabo un texto que uniera a las “dos orillas”. De ello surgió “Arribar a la Bahía”, una hermosa recopilación de poemas y textos de autores españoles, gibraltareños y marroquíes, presentados en castellano y en árabe. Agotada la primera edición, apareció la segunda tirada, que supuso el espaldarazo a esta más que interesante iniciativa.
Algunos entendimos que la palabra, que a menudo se ha convertido en un abismo, debía de ser un puente para que las personas y los pueblos lleguen a entenderse. Bajo ese propósito, en tiempos en los que lo local y lo global se dan la mano, un grupo de escritores quisimos manifestarnos acerca de la necesidad de convivir y conocer culturas diferentes con el propósito de intercambiar emociones y utopías.
Por ello, de aquellos primigenios trabajos, eclosionó la necesidad de mantener este diálogo cultural abierto y permanente entre los vecinos del Mare Nostrum, pero ahora instrumentado de forma permanente en el tiempo.
Con algunas ayudas de las entidades locales y provinciales, con disímiles circunstancias y avatares, la revista ha sido capaz de mantenerse viva y activa a lo largo de casi dos décadas, que en el mundo de la edición literaria es toda una eternidad, gracias al tesón y a la convicción personal de su directora, Paloma Fernández Gomá y de su equipo de redacción que me honra coordinar y dirigir.

A Paloma Fernández Gomá, la literatura andaluza e hispanomagrebí le debe un MERECIDÍSIMO HOMENAJE Y RECONOCIMIENTO por su decidida vocación por trabajar en hacer posible el entendimiento entre los pueblos de ambas riberas.

Por sus páginas y números han pasado las mejores voces literarias y críticas de España, del Magreb o del judeoespañol, como José Saramago, María Victoria Atencia, Antonio Gala, Ángel García López, Antonio  Hernández, Rafael Soto Vergés, Andrés Neuman, Ana María Navales, Rafael Guillén, Pilar Paz Pasamar, Luis Alberto  de  Cuenca, Juana Castro, Ángeles Mora, Raquel Lanseros, Rosa Romojaro, Manuel Moya, Eduardo Moga, Juan Cobos Wilkins, Juan José Téllez, Concha García, Abdellah Djibillou Mohamed  Chakor, Mohamed Sibari, Aziz Tazi, Abdelatif Limami, Mohamed Bouissef Rekab,  Mohamed Doggui, Khedija Gadhoum o Abderrahman El Fathi, por citar una brevísima nómina de escritores que han dejado su impronta en esta revista, además de profesores de las más importantes universidades del Magreb, ensayistas, investigadores, fotógrafos o pintores.
Faltaría tiempo y espacio para hacer detalle de esa extensísima nómina de participantes que han transitado a lo largo de estos años por sus diferentes ediciones; hecho que obviaré para no aburrirles de manera innecesaria.
La revista se ha ido reforzando en contenido y continente; con una cada vez más y mejor cuidada edición. Así, con decidida vocación cultural y tendida mano abierta, Paloma Fernández Gomá, ha sabido dirigir sabia y eficientemente esta nave, hasta hacernos entrega, hoy, de esta maravilla de edición que componen los números 30 y 31 de Dos Orillas, y que, sin duda a equivocarnos, supone la madurez de un trabajo literario hecho desde la convicción, el rigor y la libertad. Sin grandes alharacas ni fuegos de artificio, su directora, Paloma Fernández Gomá, ha sabido ir construyendo con la paciencia infinita de las abejas obreras, un soporte que significa todo un referente dentro de la literatura española y de la hispanomagrebí.  
En este doble número van a encontrar colaboraciones de José Infante, Alicia Aza, Miguel Florián, Manuel Moya, la desaparecida Pilar Quirosa, Manuel Gahete, Inés María Guzmán o las aquí presentes Isabel Romero, Ana Herrera, entre otros muchos autores.

MOHAMED CHAKOR, DECANO DE LA LITERATURA HISPANOMAGREBÍ.-

Pero junto a los colaboradores citados, la dirección de la revista quería rendir un muy especial homenaje monográfico a Mohamed Chakor, recientemente fallecido y decano de la Literatura Hispanomagrebí.
Hablar de la Literatura Hispanomagrebí, aquella que desarrollan escritores magrebíes, directamente en español, es de una exigida obligación para los críticos y escritores españoles, pues nos estamos refiriendo a escritores marroquíes, argelinos y tunecinos que han decidido establecer su obra directamente en español, en la lengua de Cervantes, y que lo hacen es países árabes y francófonos, desde el más absoluto de los abandonos por parte de las autoridades españolas, que debían de ocuparse de este asunto de suma importancia cultural.
Nombres como Mohamed Chakor, Rajae Boumediane El Metni, Abderrahman El Fathi, Ahmed H. Mgara, Lamiae El Amrani, Nisrin Ibn Larbi, Mustafa Adila, Mohamed Bouissef Rekab, Rachida Garrafi, Moufid Atimou, Aziz Amahjour o Laila Belghali, entre otros muchos escritores e hispanistas magrebíes, son el aval de esta literatura “magrebizada”, tal y como la definía Rodolfo Gil Grimau[1].
Fue Mohamed Chakor uno de los hispanistas que más trabajó por visualizar y hacer valer esta corriente literaria que se venía desarrollando en Marruecos desde los años 40.
Así, con su obra antológica “Literatura Marroquí en Lengua Castellana”, faro y guía de los estudiosos de esta corriente literaria, escrita en 1996, junto a Sergio Macías, va a significar un aldabonazo en la conciencia de los investigadores y autoridades españolas que habían abandono a su suerte a los escritores marroquíes que escribían en la lengua de Cervantes, tal y como ya lo había denunciado el desaparecido Juan Goytisolo en el prólogo de Aproximación al sufismo, también de Mohamed Chakor.
Chakor, además de un excelente escritor e incansable humanista, no cejó en toda su vida por trabajar en favor de los escritores marroquíes de expresión en español.
Por eso, le pareció a la dirección de la Revista Dos Orillas que era necesario rendir, desde sus páginas, un sentido homenaje al decano de las letras marroquíes en español. Homenaje al que se han unido, entre otros, Manuel Gahete (presidente de la Asociación de Escritores Andaluces), Sergio Macías, Mohamed Dahiri (Universidad Complutense de Madrid), Aziz Tazi (Universidad de Fez), Mohamed Abrigach (Universidad de Agadir), Mohamed Bouissef Rekab (Universidad de Tetuán),  Abdellatif Limami (Universidad de Rabat), Aziz Amahjour (Universidad de Nador), Fernando de Ágreda, Paloma Fernández Gomá, Ahmed M Mgara o quien les habla, entre otros.
Mohamed Chakor representa, mejor que otros, ese amor incombustible, ese entusiasmo por la lengua de Cervantes, esa pasión por la investigación y la creación en español, siendo su herencia intelectual fruto cuantioso de una convicción vocacional que le ha llevado a ofrecernos un ingente caudal literario, un maravilloso ramillete de textos de poesía, narrativa, cuento, antologías o ensayos, todos ellos escritos en español, entre los que destacan Antología de relatos marroquíes en lengua española (1985, junto a Jacinto López Gorgé), Tetuán (1986), Encuentros literarios: Marruecos-España-Iberoamérica (1987), La llave y otros relatos (1992), Aproximación al sufismo, (1993), Literatura marroquí en lengua castellana (1996, junto a Sergio Macías), La llave y Latidos del Sur (1997), Bosque viviente. Cuentos ecológicos y sufíes (2002 y 2004), Latidos del sur (2004), Nuestra diáspora. Las dos orillas o Narraciones mediterráneas (2003 y 2004), Latidos del sur (2004), Diván sufí y otros poemas  (2005) o Pesadilla y otros relatos (2008), entre otros.
Su monumental obra, rigurosa, precisa, académica y repleta de elevada calidad, se convierte en fundamento esencial para las siguientes generaciones de hispanistas que encuentran en Chakor el espejo desde el que mirar y evaluar cualquier trabajo que aspire a contener un mínimo de calidad y nobleza.
Mohamed Chakor se ha marchado, pero se queda con nosotros, pues permanece su obra, eterna e inmarcesible, fruto del amor y la devoción por la lengua española. Escribió Juan Ramón Jiménez:

Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando,
y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Por ello, Mohamed nos seguirá recitando sus versos, narrando sus cuentos, leyendo sus novelas: “Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros (o los textos) cantando”. Mohamed Chakor no se ha ido, ha venido a quedarse en sus poemas, en sus relatos, en la paz y armonía de sus reflexiones o en sus historias. Por eso, no se ha ido ni se irá nunca, porque su voz, su pensamiento, sus textos, son ya patrimonio de sus lectores. Hoy y siempre.
Este es, desde la Revista Dos Orillas, nuestro sencillo homenaje como reconocimiento y admiración por una inmarcesible e imperecedera obra literaria y humanista.


MUCHAS GRACIAS.





[1] GIL GRIMAU, R. (1998). Ponencia de Rodolfo Gil Grimau “Análisis y fuentes de la escritura marroquí en lengua española en el I Coloquio Internacional sobre Escritura Marroquí en Lengua Española. Fes: Edita Universidad Sidi Mohamed ben Abdellah.
*********************************************************************************

Mi más sentido agraecimiento a José Sarria por sus palabras y a todos los que estuvieron presentes en la presetnación apoyando la revista Dos Orillas con su presencia. 
                                                                          Paloma Fernández Gomá
*********************************************************************************
                                                       Fotografías de la prsentación




lunes, 20 de mayo de 2019



                                          PREMIO DE POESÍA 
                                  "JUAN RUIZ DE TORRES" 


                                                Bases

1. Podrán participar poetas de cualquier nacionalidad y edad. La participación
en esta convocatoria implica la total aceptación de sus bases.

2. Los originales presentados serán inéditos, entendiendo como tal que estén
libres de derechos y que la mayor parte de sus poemas no hayan sido publicados. Deberán estar escritos en lengua española y tener una extensión
apropiada para conformar un libro de poesía.

3. Los originales deben ser en formato pdf, a doble espacio y con un índice al
término. Es recomendable emplear una letra de cuerpo 12.

4. El Premio de poesía Juan Ruiz de Torres se adjudicará mediante el
sistema de plica. Los originales, deben ser mandados por correo electrónico a
la siguiente dirección: premiojuanruizdetorres@gmail.com y mediante dos
archivos, uno de ellos con el manuscrito y un segundo con el mismo nombre y
los datos del autor, incluyendo, teléfono, dirección y una breve nota
biográfica.

5. El plazo de admisión de originales comenzará el 23 de abril de 2019 y
terminará el 29 de septiembre de 2019.

6. Ediciones Vitruvio designará un jurado formado por especialistas de
reconocido prestigio. El fallo, que será inapelable, se hará público en el mes
de octubre: se dará a conocer a los medios de comunicación y, con
anterioridad, al autor galardonado.

7. Se establece un premio único consistente en la publicación del libro por
parte de Ediciones Vitruvio en su prestigiosa colección Baños del Carmen.

8. Los archivos no serán devueltos y serán inmediatamente borrados tras el
fallo. No se mantendrá comunicación ninguna con los autores


****************************************

DE RELATO CORTO “ENCARNA LEÓN

Bases

1.      La Consejería de Educación, Juventud y Deporte, Viceconsejería de la Mujer y Juventud de la Ciudad Autónoma de Melilla, convoca el XIX Premio  Internacional de Relato Corto "ENCARNA LEÓN".

2.      Podrán participar cuantas personas lo deseen, independientemente de su nacionalidad, siempre que las obras estén escritas en lengua española. Cada participante solo podrá presentar un relato.

3.      No podrán participar en esta edición quienes hubieran obtenido el primer premio de este certamen en alguna de las tres ediciones inmediatamente anteriores, o hubieran participado como miembros del jurado en alguna de las dos últimas.

4.      Los relatos pueden tratar cualquier temática que destaque la igualdad de géneros, denuncie la discriminación de la mujer, ponga de relieve su papel en la historia o cualquier campo del conocimiento, así como su aportación a la sociedad actual, en el ámbito social, familiar o educativo.

5.      Se establecen dos formas de participación:

§  A través de correo postal; en esta modalidad los trabajos se presentarán mecanografiados a doble espacio por una sola cara, numerados y en formato DIN A-4 grapado. Los relatos tendrán una extensión de 8 a 15 folios. Estarán  escritos en cuerpo de 12 puntos Arial. Se entregarán cinco ejemplares, sin firmar, en los que constará sólo el título, adjuntando un sobre cerrado que contendrá en su interior los siguientes datos:
a)      Datos del participante (nombre, apellidos, fecha de nacimiento, DNI, dirección, código postal, municipio, provincia, país, teléfono, móvil y e-mail).
b)      Fotocopia del DNI.
c)      Autorización a la Ciudad Autónoma para la publicación, reproducción o distribución de las obras presentadas al certamen en el caso de ser elegidas por el Jurado.
d)     Se remitirá todo el material citado anteriormente en un sobre cerrado a la siguiente dirección: XIX Premio Internacional de Relato Corto "Encarna León". Consejería de Educación, Juventud y Deporte, Viceconsejería de la Mujer y Juventud. Ciudad Autónoma de Melilla. C/ Querol, 7.  52004- Melilla.

§  Mediante correo electrónico remitiendo el relato, con las mismas características especificadas en el apartado anterior, a la dirección: concursoencarnaleon@melilla.es , indicando en el texto del correo la intención de participar en el concurso. Se adjuntaran al correo dos archivos, el primero con el nombre del relato participante, preferentemente en PDF y un segundo archivo con el nombre “Datos del participante” (archivo de texto o PDF), que contenga los apartados a, b y c, solicitados para el correo postal.
6.      El plazo de presentación finalizará el día 31 de Octubre del año 2019. Para la recepción de los trabajos presentados por correo postal, se considerará la fecha del matasellos para su validez, aunque la recepción del trabajo llegue en días posteriores.

7.      Se establece un primer premio de 6.000 € (SEIS MIL EUROS) y dos accésits de 1.000 € cada uno.

8.      La Consejería de Educación, Juventud y Deporte designará el jurado que percibirá por su labor la retribución que dicha Consejería determine. Su composición se hará pública al emitirse el fallo. Actuará como Secretario del Jurado, con voz y sin voto, el Secretario Técnico de la Consejería.

9.      Los premios podrán ser declarados desiertos si a criterio del jurado ningún relato poseyera los méritos necesarios para ser premiado. Asimismo, el jurado estará facultado para resolver toda cuestión de su competencia.

10.  La Consejería de Educación, Juventud y Deporte, editará una publicación con los tres relatos premiados y, en su caso, otros finalistas que por su interés sean susceptibles de ser publicados.

11.   El fallo del premio se dará a conocer en un acto público celebrado dentro de las actividades conmemorativas, del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo de 2020, y se difundirán a través de los distintos medios de comunicación.

12.  La participación en el certamen, implica la total aceptación de las bases.

13.  La devolución de las obras presentadas a concurso se hará dentro del plazo de un mes desde que se haga público el fallo del jurado, pudiendo ser retiradas por los interesados en la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, C/ Querol nº 7 de Melilla, o bien solicitando su remisión a costa del demandante. Las obras que no fueran reclamadas en dicho plazo serán destruidas.




jueves, 16 de mayo de 2019

Palacietas y Villanuetas (o viceversa)
Segundas partes pueden ser buenas
Juan Antonio Palacios Escobar y Carlos Villanueva Nieto

Esta última entrega del escritor Juan Antnio Palacios y  del dibujante Carlos Viullanueva recoge una seleccion de los comentarios publicados en twitter por Palacios. También por la editorial Imagenta, se publicó en 2017 el libro Villa Palas firmado también por Juan Antonio Palacios y  Carlos Villanueva, teniedo también los tuits como temática, siendo así esta seguna entrega una continuciación de  Villa Palas.  
En este libro, los autores nos proponen un “largo paseo”, reflexivo pero también jocoso, pues, como todos saben, los tuits han duplicado su número de caracteres. Nos convocan a conseguir la “armonía”, como espectadores de ese magnífico paisaje donde la palabra encuentra lugar en la escenografía para asistir a una representación “única”.

En el recorrido de sus páginas el lector encontrará “una permanente provocación para que, entre lo real y lo virtual, se pueda hablar, opinar y decidir, y entre mitos y realidades , luces y sombras, escuchar con atención,  tomar decisiones adecuadas con más esperanza, menos pesimismo, y sabiendo empujar todos en la misma dirección”, según palabras de los propios autores.

El objetivo de Palacietas y Villanuetas (o viceversa) es “construir mejores realidades estrujando cada momento, añadiendo calidad a nuestras vidas, pensando que cada cual requiere su tiempo, que siempre es diferente y novedoso, siendo competitivos y ganadores para descubrir cosas nuevas”, sostienen Palacios y Villanueva en esta segunda entrega de sus particulares reflexiones.

jueves, 18 de abril de 2019




Ciclo Palabras sin fronteras
La palabra, que a menudo se ha convertido en un abismo, debe ser un puente para que las personas y los pueblos lleguen a entenderse. Bajo ese propósito, en tiempos en los que lo local y lo global se dan la mano, surge el ciclo literario ‘Palabras sin fronteras’ con que el Centro Andaluz de las Letras pretende subrayar la necesidad ineludible de convivir y conocer culturas diferentes con el propósito de intercambiar emociones y utopías.
Según el director del Centro Andaluz de las Letras, “los libros escritos en lenguas diferentes, todos los idiomas del corazón, la belleza oculta en cualquier drama y el drama escondido bajo la belleza formarán parte de nuestra programación, a orillas de un mar en movimiento continuo donde no sólo mueren personas sino, demasiado a menudo, también se ahoga la esperanza”, destaca Juan José Téllez.
Actividades del programa
Paloma Fernández Gomá presenta los números XXX y XXXI de la revista Dos Orillas
Málaga. Málaga
13/05/2019
El Centro Andaluz de las Letras organiza la presentación de los números XXX y XXI de la revista Dos Orillas. En el acto de presentación intervendrán la directora de la revista, Paloma Fernández Gomá, el jefe del equipo de redacción, José Sarria y algunos de los participantes de esta edición.
Horario:
19:30 horas.
Precio:
Gratuito. Entrada libre hasta completar aforo
Documentación:
Cartel del evento
Más info:
951 918 064 - cal.aaiic@juntadeandalucia.es
Centro Andaluz de las Letras
Centro Andaluz de las Letras
Revista Dos Orillas. Números XXX y XXI
Paloma Fernández Gomá
La revista Dos Orillas es una publicación que se viene editando en Algeciras, bajo la dirección de la escritora Paloma Fernández Gomá, concebida como espacio intercultural entre España y Marruecos y más allá de estos territorios compartidos.
Sus páginas dan cabida tanto a obras de creación (poesía y narrativa), como crítica literaria y otras disciplinas de las humanidades de destacados escritores, críticos literarios, investigadores y artistas plásticos o fotógrafos, de España, Marruecos, Túnez, Portugal, etc.
La presente edición, que acoge los números XXX y XXI de la publicación rinde un sentido homenaje al hispanista Mohamed Chakor.
HOMENAJE A MOHAMED CHAKOR
Tras el fallecimiento del gran hispanista marroquí, Mohamed Chakor, la dirección de la revista Dos Orillas estimó que rra necesario rendir, desde sus páginas, un merecido homenaje al decano de las letras marroquíes en español, Mohamed Chakor.
Homenaje al que se han unido, entre otros, Manuel Gahete (presidente de la Asociación de Escritores Andaluces), Sergio Macías, Mohamed Dahiri (Universidad Complutense de Madrid), Aziz Tazi (Universidad de Fez), Mohamed Abrigach (Universidad de Agadir), Mohamed Bouissef Rekab (Universidad de Tetuán), Abdellatif Limami (Universidad de Rabat), Aziz Amahjour (Universidad de Nador), Fernando de Ágreda, Paloma Fernández Gomá, Ahmed M Mgara o José Sarria, entre otros.
Mohamed Chakor representa, mejor que otros, ese amor incombustible, ese entusiasmo por la lengua de Cervantes, esa pasión por la investigación y la creación en español, siendo su herencia intelectual fruto cuantioso de una convicción vocacional que le ha llevado a ofrecernos un ingente caudal literario, un maravilloso ramillete de textos de poesía, narrativa, cuento, antologías o ensayos, todos ellos escritos en español, entre los que destacan Antología de relatos marroquíes en lengua española (1985, junto a Jacinto López Gorgé), Tetuán (1986), Encuentros literarios: Marruecos-España-Iberoamérica (1987), La llave y otros relatos (1992), Aproximación al sufismo, (1993), Literatura marroquí en lengua castellana (1996, junto a Sergio Macías), La llave y Latidos del Sur (1997), Bosque viviente. Cuentos ecológicos y sufíes (2002 y 2004), Latidos del sur (2004), Nuestra diáspora. Las dos orillas o Narraciones mediterráneas (2003 y 2004), Latidos del sur (2004), Diván sufí y otros poemas (2005) o Pesadilla y otros relatos (2008), entre otros.


El Instituto Cervantes de Tetuán participa en la Feria del Libro, del 16 al 23 de abril, con un stand en el que present al público las novedades recibidas en su biblioteca, y ofrece toda la información puntual sobre sus actividades académicas y culturales.

El lunes día 22 a las 16h, en la Plaza del Nuevo Feddán, les invita a la mesa redonda sobre “El reto de las revistas literarias”. Presentará dos modelos muy diferentes entre sí: SureS, dirigida por el escritor Santiago de Luca, la primera revista literaria argentina tangerina, que aúna diferentes tradiciones y apuesta por la letra impresa en el papel. Y Dos orillas, dirigida por Paloma Fernández Gomá, cuyo objetivo primordial es ser un puente cultural entre España y Marruecos, dando un lugar destacado a la literatura en todas sus vertientes.

En el stand de la Fundación Mgara Rebahi en la Feria del Libro de Tetuán 2019 firmarán ejemplares de sus libros los escritores Paloma Fernánde Gomá y José Sarria el día 23 de abril.