lunes, 23 de julio de 2018


Mi poema MADRE - ABUELA publicado en español y portugués ( traducción de María do Sameiro Barroso ) en la prestigiosa revista literaria de Poesía, Traducción y Ensayo ESPACO DO SER que dirige la poeta y traductora María do Sameir

La imagen puede contener: texto




La imagen puede contener: texto



**********************************************************************************************************




martes, 3 de julio de 2018


Desde el alféizar de Magdalena Martín Rodríguez. Ediciones Anaquel
Por  Paloma Fernández Gomá
 Desde el alféizar
Magdalena Martín Rodríguez , poeta y mujer activa, trabajó en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas( CSIC). Nació en Jatar (Granada) y vive en Málaga desde el año 1972.
Su libro Dese el alféizar consta de tres partes: Frente a los vidriales. Los espacios dormidos y Versos huidizos.
En el primer apartado la poeta se abre al recuerdo,  en la segunda parte Magdalena Martín Rodríguez desvela su interior y en el tercer apartado afronta el tema amoroso. Pero en cada uno de los apartados la poeta cuenta su experiencia vital e intimista desde una perspectiva de sutil melancolía, y siempre desde el denominador común del recuerdo, con sus espacios y sus horas, a menudo, vacías, pero que Magdalena sabe llenarlas con versos cercanos que avisan y abren puertas imaginarias para mostrar al lector todo lo que ha vivido.
Tal y como ella escribe en el poema Clausura podemos leer:
“Clavamos tu mirada y mi mirada
en las alturas, y vimos doblegarse
la tormenta. Vimos levantarse
el arco iris y allí, donde
se pronuncia el ocaso de la vida,
allí, en donde todos somos
 de la misma materia , allí
todos diremos la palabra CLAUSURA.
Con estos versos se cierra el poema y el libro, desde un mensaje único, principio y fin al que todos estamos abocados.
La nostalgia custodia los versos y un halo de melancolía envuelve el libro.
Los versos del poemario Desde el alféizar son cercanos y sensibles. Se abren al lector para comunicar todos los anhelos, pensamientos y voluntades de la poeta, que a lo largo del libro nos va descubriendo su vida, desde su infancia con sus inquietudes y todo un mundo que se abre ante  los versos de Magdalena Martín Rodríguez;  versos que como apunta en el prólogo, el también poeta y profesor Francisco Ruiz Noguera, se abren en plenitud,  refiriéndose a la cita de Jean Gelman, que hace la autora, y donde podemos leer: “ahí está la poesía de pie, contra la muerte”.
Y ciertamente la poesía es acercarse a la realidad interior o exterior de poeta; tal y como Magdalena escribe en su poema Versos bajo la lluvia: “ Se quebraron las manos húmedas y frías/ y hubo intercambio: poemas/ por dinero. Luego se alejó con su hato de palabras”

La memoria de la poeta se pasea por sus versos y desde su particular alféizar recuerda a sus padres, Julio y María, a quienes dedica este libro lleno de sentimiento y emociones con la particularidad de llegar a reconstruir una vida. 


jueves, 7 de junio de 2018


Fantasiadas de Juan Antonio Palacios Escobar. Ilustraciones de Carlos Villanueva. Editorial Imagenta. Tarifa.
Por Paloma Fernández Gomá

Juan Antonio Palacios es un escritor de unas características muy determinadas y que hay que tener en cuenta a la hora de hablar de su obra y cómo su trayectoria personal y profesional ha influido en su carrera literaria.
Nacido en Ceuta, fue alcalde de la ciudad de Algeciras de donde procedía su familia paterna. Es Pionero en Andalucía de la Educación Especial y Psicomotricidad, Pedagogo, Terapeuta y Profesor en Técnicas de Expresión y Comunicación, Licenciado en Psicología.
Ha publicado cuatro mil ochocientos artículos y numerosos libros entre los que podemos citar: Entre la hiel y el almíbar, Pitos y Flautas, Caras y caretas y Villa Palas.
Ha colaborado en numerosas obras literarias y científicas. Es vocal honorífico de la Unión Nacional de Escritores de España y miembro de la Asociación Colegial de Escritores.
Palacios es un hombre que cree en la naturaleza humana, como pieza esencial para poder salvar el mundo y más en los momentos cruciales que hoy contemplamos, vivimos en un mundo convulso y nuestro autor como buen pedagogo y hombre de mundo, quiere a través de sus relatoras ofrecer una tabla de salvación, que se pasea por todo la geografía de norte a Sur y de Este a Oeste. Sus relatos con cierta ironía y mucha amenidad aproximan al lector hasta donde desea el autor. Una persona amante de la literatura y que conoce muy bien la psicología humana, no obstante como apitábamos antes, tienen una sólida formación en psicología y pedagogía.
Pero pasemos a ir desglosando el contenido de este libro, que contiene un total de quince relatos.
Manos marcadas es el que abre el libro y con él comienza la vida de trabajo y recorrido de su personaje principal Mauro Regueiro. Un hombre de largo recorrido fruto de sus viajes o de sus sueños?
Ramiro Pelangana, personaje del relato, A la defensiva,  siempre está a la defensiva. Es un gran observador de la realidad, capaz de engrandecer o achicar los acontecimientos, un espectador nato.
Una noche de calor es el relato que sugieren Amador y Ana que deciden no renunciar a sus metas, pero tampoco sufrir por ellas.
Hablan con el mar Antonio y Ramón soñando una España plural que camina en democracia.
La corrala de la luz, deja en evidencia el boom del ladrillo y sueña con el espíritu que habita en una vieja corrala.
En juego de papeles, Daniel y Celedonio, de ambientes distintos, se citan en Alcohólicos Anónimos para restablecer sus vidas.
Un viaje fantástico nos habla de la vida de Proteo un jubilado que es socio del club de Golf  Puerta de Hierro.
Las sensaciones, los hallazgos , la vida en sí de un pueblo pesquero de 5.000 habitantes en el Cantábrico es el marco donde se desarrolla el relato,  Lo que les gusta hacer.
Con el relato Todas las mañanas del mundo, nuestro autor le hace un guiño a Gerard Deparddieu. Los personajes  se mueven entre conceptos extremos.
Los carnavales aparecen en,  A propósito.
Prisas y prosas refleja  el ajetreo diario al que estamos expuestos en el día a día.
Trigo limpio busca depurar las conciencias. Y Cutrino Caramala busca encontrar su momento en la vida  para dar el “gran salto”, ese momento que todos buscamos para llegar a nuestro final, habiendo cumplido con nuestra meta.
La Maleta Connection explora nombres, comportamientos, experiencias, vivencias  a través de sus paseos por los aeropuertos.
El libro se cierra con el cuento El viaje de Felicón, con moraleja incluida.
“ Felicón, intentaba comprender a aquellos terrícolas, y cual era la verdadera razón de aquel ir y venir..” podemos leer en este último texto que viene acompañado de un dibujo de Carlos Villanueva, excelente dibujante y compañero de viaje de Juan Antonio en este libro, así como en otros libros de la autoría de Palacios.
En Fantasiasdas nuestro autor hace una recorrido por la vida desde una perspectiva de haber vivido muchos momentos, con cierto toque satírico en algunas ocasiones y no perdiendo nunca el sentido de buen humor y el aliciente irónico que Juan Antonio Palacios sabe incorporar a su narrativa, como un elemento ya distintivo en sus obras. Su amplia formación, su experiencia vital, su conciencia pedagógica y el conocimiento psicológico que posee, hace que sus peonajes sean una motivación para el lector.
Sus relatos son lecciones de la vida, una visión de la realidad que vivimos y un interrogante para la política; no en vano Palacios asumió un compromiso político.
El prólogo del libro es de Juan José Téllez, Director del Centro Andaluz de las Letras, donde destaca la dedicación literaria de Juan Antonio Palacios. Escribe Juan José Téllez en el prólogo:
  Es ese el caso a escala campogiblatareña de Juan Antonio Palacios, Patricio González, Luis Soler o Roberto Losada. Lejos del ágora, la literatura ni sólo les permite , presumiblemente, encontrar un refugio desde  el que intentar de intervenir en la cosa pública, sino que también supone un burladero íntimo desde el que reflexionar …”
En el libro Fantasiadas los relatos son el escenario perfecto de un gran número de personajes ideados por el autor, desde lo que intenta aproximar al lector la naturaleza humana y todas y cada una de sus controversias.
No podemos dejar de mencionar al hablar de Fantasiadas, los dibujos del gran artista gráfico Carlos Villanueva, que acompañan los relatos del libro. Son viñetas que retratan la trama de cada uno de los relatos, transmitiendo el mensaje de sus personajes, acompañados de un matiz irónico o de ternura, pero que nunca nos deja indiferentes.


domingo, 27 de mayo de 2018

DOMINGO, 27 DE MAYO DE 2018

XIII Certamen de Poesía Encuentros por la Paz de San Pablo de Buceite. Bases

La Junta Municipal de Distrito de San Pablo de Buceite ha convocado el XIII Certamen de Poesia "Encuentro por la Paz".
-
La escritora y poeta, Paloma Fernández Gomá, Directora de la revista intercultural “Dos orillas” http://www.revistadosorillas.com, y Delegada por Cádiz de ACE Andalucía, es también  la Directora Honorífica de este certamen que se convoca cada año, dentro de las actividades de los XVI Talleres por la Paz que se celebrarán del 6 al 15 de julio.


BASES

1.- Podrán participar cuantos autores lo deseen, presentando un solo poema, que será rigurosamente inédito y escrito en castellano.
Al participar, se entiende que conocen y aceptan las presentes bases.

2.- Los trabajos se presentarán por cuadruplicado, ejemplar en folios mecanografiados a doble espacio por una sola cara, firmado con un lema y acompañado de plica cerrada en la que figurará nombre, domicilio y teléfono del autor.

3.- El tema del poema deberá recoger y exaltar el espíritu de los Talleres por la Paz de San Pablo de Buceite: la paz, la tolerancia, la solidaridad y el entendimiento entre las diferentes culturas. La versificación será libre, sin que la extensión supere los 60 versos.

4.- Los trabajos se enviarán a: Junta Municipal de Distrito de San Pablo de Buceite (Certamen de Poesía "Encuentros por la Paz"), C/ Coronel Auditor Cazorla, s/n. Oficina Municipal. Casa de la Cultura "Enrique Tierno Galván". 11320 San Pablo de Buceite. Cádiz.

Asimismo, los trabajos podrán ser remitidos por correo electrónico en documento Word, como archivo adjunto, a la dirección siguiente: juntamunicipalsanpablo@gmail.com . El correo electrónico deberá hacer constar (siempre en diferente archivo que el de la obra sujeta a concurso) los mismos datos que se indican en las bases.

Los trabajos deberán estar en poder de la entidad, antes del viernes día 30 de junio de 2018, rechazándose los que lleguen con posterioridad.

5.- La entidad convocante tendrá los derechos de publicación y difusión de los textos ganadores por los medios que estime oportunos y ateniéndose a la ley de propiedad intelectual.
El poema ganador será publicado en la Revista Intercultural Dos Orillas.

6.- El jurado  podrá declarar desiertos los premios.

7.- El fallo del jurado se dará a conocer a través de los medios de comunicación, y se avisará inmediatamente a los autores premiados.

8.- Se concederá un único premio de 400 euros al poema ganador.
El jurado podrá conceder menciones honoríficas.

9.- El acta del jurado será leída dentro de un acto literario, incluido en uno de los días del evento cultural "XVI Talleres por la Paz de San Pablo de Buceite", que se celebrarán en la semana del 6 al 15 de julio de 2018, donde también se recitarán los poemas ganadores.

A continuación se hará entrega de los premios. Los ganadores deberán asistir personalmente a recogerlos, o autorizar a otra persona.

10.- Los autores premiados se comprometerán, en caso de publicación de sus trabajos, a hacer referencia al premio que hubiese obtenido en este certamen poético. El autor premiado no podrá volver a concursar hasta pasados cinco años.

-----------------------
Más información:
Junta Municipal de Distrito de San Pablo de Buceite
673-314279
juntamunicipalsanpablo@gmail.com

jueves, 26 de abril de 2018

El 25 de abril tuvo lugar la presntación dle libro del escritor León Cohen Mesonero "Tributo a dos ciudades:Larache y Tánger. Acto presidido por la Delegada de Cultura del Ayuntamiento de Algecias Doña Pilar Pintor, que contó con la intervención de Paloma Fernández Gomá, directora de la revista Dos Orillas y Delegada por Cádiz de la Asociaicón de Escritores de España, sección autónoma de Andalucía.
************************

Tributo a dos ciudades: Larache y Tánger, de León Cohen Mesonero. Crículo Rojo. Madrid 2018.
Por  Paloma Fernández Gomá
Leon Cohen Mesonero, escritor y profesor de la escuela Politécnica Superior de Algeciras, nacido en Larcahe y residente en Algeicras: es ya un gran conocido entre quienes amamos y valoramos la literatura en nuestra ciudad.
Hoy presentamos su nueva obra: Tributo a dos ciudades: Larache y Tánger. En este libro se pone de referencia una constante en los escritos de nuestro autor, el gran sentimiento que despiertan  en él las ciudades de Larache y Tánger. Preferentemente Larache, centro de sus relatos e inspiración de sus recuerdos. La ciudad donde nació y vivió su niñez y adolescencia experimenta en León Cohen, un recorrido por las calles de su memoria: la Calle Real,  la Calle Barcelona; lugares como El jardín de la Hespérides; su propia casa donde nació: Estos lugares son tema de sus relatos, en la primera parte del libro (1946 – 1964).
La segunda parte del libro  se centra en la ciudad de Tánger (1964- 1968) y destacamos en él la Carta a Juanita Narboni, un clásico de León Cohen. Relato referido en numerosas ocasiones por la crítica como un relato indispensable para acercarse a la época del Protectorado Español en Marruecos. La Calle Goya, De vuelta al Souani, Encuentro en Tánger, entre otros son algunos de los relatos de esta sección. Siempre escritos con un lenguaje preciso, sencillo y brillante, que sabe llevarnos a los hechos de forma directa, ahondando en la emoción de los momentos, hasta describir sensaciones, miradas, hechos, recuerdos de forma sublime. Esta es la grandeza del escritor, transmitir profundamente de manera sencilla.
El libro cuenta con el prólogo del también escritor Sergio Barce, nacido igualmente en Larache. La introducción al libro es obra del propio autor.
Sergio Barce en su prólogo nos habla de los relatos del León Cohen, como: La Calle Barcelona, La calle Real, El espíritu de mi pueblo, el de las Hespérides, El guarda de la sinagoga o Camisas mojadas. En lo relativo a Tánger , se fija en los relatos: La bnada del Koab, La libraire des Colonnes o Retrouvailles a Tánger, haciendo hincapié en la sensación que nos deja el autor de pasear por las calles de Larache y Tánger, descubriéndonos sensaciones y adentrándonos en sus recuerdos, sumiendo así al lector en el interés de conocer estas ciudades.
En la introducción León Cohen nos da sobradamente razones para leer este libro que habla de las dos ciudades que han forjado su memoria:
No renunciar nunca  a la nostalgia, porque es la fuente del recuerdo y revivir los momentos pasados porque sólo ellos forman tu identidad.


martes, 24 de abril de 2018


Presentación de la antología Calle de agua, Frontera salada

Ayer día 23 de abril tuvo lugar la presentación de la antología del VI Encuentro Hispano Marroquí, dedicada a Mohamed Chakor y coordinada por Ahmed Mohamed Mgara en la biblioteca Cristóbal Delgado ( Centro Documental José Luis Cano) de Algciras, con la presencia del Doña Pilar Pintor, Delegada de Cultura del Excmo, Ayuntamiento de Algeciras, que presidió el acto. Sidi Ahmed Mohamed Mgara, coordinador de la antología y Paloma Fernández Gomá, directora de la revista Dos Orillas y Delegada en Cádiz de la Asociación Colegial de Escritores de España, Sección de Andalucía, entidad colaboradora de la Feria del Libro de Algeciras y a través de la cual se organizó el acto.
Abrió la presentación Doña Pilar Pintor, reconociendo el interés del Ayuntamiento por estrechar vínculos culturales entre las dos orillas. Después tomó la palabra Paloma Fernández Gomá que habló sobre la figura de Mohamed Chakor, arabista, hispanista y persona dedicada al entendimiento entre España y Marruecos a través del periodismo y la literatura; también agradeció el trabajo de Ahmed Mgara. La última intervención fue la de Mgara, coordinador de la antología y promotor de los Encuentros Hispano Marroquíes.
Habiendo cerrado el acto Doña Pilar Pintor, Paloma Fernández Gomá  entregó a Ahmed Mohamde Mgara el emblema de la Asociación Colegial de Escritores de España, Sección de Andalucía, por su apoyo a la Lengua Española y promoción del Hispanismo en Marruecos. También le hizo entrega del volumen I-II de la revista Dos Orillas donde figura el homenaje que la revista le hizo a Ahmed Mgara en el año 2012. Para finalizar Fernández Gomá donó de su biblioteca particular un lote de libro para la biblioteca de la Fundación Mgara-Rebahi de Tetuán.


Entrega del Embema de ACE Andalucía a Ahmed Mgara por Paloma Fernández Gomá, Delegadea de ACE Andalcuía en Cádiz




Mgara con el número de la revista Dos Orillas donde figura su homenaje
Presentación de la antología


Clausura del acto


miércoles, 18 de abril de 2018

Escribir es mentir : TRADUCCIÓN DE "ÁNGELES DEL DESIERTO", DE PALOMA GO...

Escribir es mentir : TRADUCCIÓN DE "ÁNGELES DEL DESIERTO", DE PALOMA GO...: EXTRAITS: MARGES DE PAIX  Si la paix étalait sa convergence des augures sur les Ides de mars et le magma immolait son incande...

Poesía de España: Paloma Fernández Gomá | Marcapiel

https://marcapiel.com/2018/05/poesia-de-espana-paloma-fernandez-goma/