Escribir es mentir : TRADUCCIÓN DE "ÁNGELES DEL DESIERTO", DE PALOMA GO...: EXTRAITS: MARGES DE PAIX Si la paix étalait sa convergence des augures sur les Ides de mars et le magma immolait son incande...

martes, 14 de noviembre de 2017
ACE ORGANIZA UN SEMINARIO DEDICADO A LA POESÍA ESPAÑOLA ESCRITA POR MUJERES
LA ASOCIACIÓN COLEGIAL DE ESCRITORES REIVINDICA EL PAPEL PROTAGONISTA DE LAS POETAS EN LA LITERATURA ESPAÑOLA Y LA NECESIDAD DE PONER EL FOCO EN SUS OBRAs
La Asociación Colegial de Escritores, en colaboración con la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos (AAEC), organiza, entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre en Córdoba, un seminario dedicado a las poetas españolas bajo el título LA PALABRA SILENCIADA. VOCES DE MUJER EN LA POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA (1950-2015). Con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, CEDRO, Junta de Andalucía, Diputación de Córdoba y Real Círculo de la Amistad, un seminario dedicado a la poesía escrita por mujeres en España. Atendiendo a los fines de la ACE, con este proyecto heterogéneo y plural se pretende dar la voz y el lugar que merecen a quienes, durante tanto tiempo, han sido injustamente silenciadas dentro de la necesaria recuperación de algunas de las mejores voces de nuestra poesía, en la línea de potenciar la igualdad y reivindicar la necesidad urgente de incorporarlas al canon usado en las aulas de los diferentes niveles educativos dentro de las generaciones o los grupos literarios a los que en su día pertenecieron (aunque los estudios las hayan puesto en un lugar poco visible) y fortalecieron con la brillante calidad de sus versos.
Así, en las tres jornadas del seminario, en las que habrá diferentes conferencias y debates con especialistas como Noni Benegas, María Rosal, Raquel Lanseros o Manuel Francisco Reina que aportarán su punto de vista sobre el devenir de la literatura, el mayor protagonismo lo tendrán las autoras que, desde estéticas muy diversas, han propiciado el desarrollo de la literatura española; en la primera jornada intervendrán las ganadoras del Premio Nacional de Poesía y/o de la Crítica Julia Uceda (Premio Nacional de Poesía), Chantal Maillard (Premio Nacional de Poesía), Paca Aguirre (Premio Nacional de Poesía), María Victoria Atencia (Premio Nacional de la Crítica), Juana Castro (Premio Nacional de la Crítica), y Ángeles Mora (Premio Nacional de la Crítica y Premio Nacional de Poesía). En la segunda sesión, con clara presencia de escritoras andaluzas, estarán presentes Mariluz Escribano, Ana Rosetti, Encarna León, Paloma Fernández Gomá y Alicia Aza. Se cerrará el seminario el día 1 de diciembre con la participación de tres poetas de diferentes tendencias estéticas nacidas a partir de 1970: Julieta Valero, Raquel Lanseros y Sara Búho.
Asimismo, se ha elaborado un volumen de estudio de la poesía española escrita por mujeres entre 1950 y 2015 que, con la misma nominación del seminario, LA PALABRA SILENCIADA. VOCES DE MUJER EN LA POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA (1950-2015), recoge estudios de más de treinta especialistas de todo el mundo y quince poéticas que, a juicio de sus coordinadores (Remedios Sánchez y Manuel Gahete), resultan imprescindibles para entender el devenir de la poesía en este tiempo. En palabras de Remedios Sánchez, “Las poetas siempre han estado ahí aunque no se haya prestado la debida atención a sus obras. Solo es necesario recobrar su palabra, interesarse por ellas, constatar su aportación fundamental a la evolución de la poesía española, a la construcción de una compleja identidad plural donde la fuerza de un nuevo canon, más diverso y rico, más abierto y auténtico, resida en la aportación cualitativa e innovadora de sus protagonistas y nunca en una discriminada y extraliteraria cuestión de género”.
Los actos del miércoles 29 y el jueves 30 de noviembre tendrán lugar en la Sala del Artesonado de la Diputación de Córdoba y, el del día 1 de diciembre, en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba.
Publicado por
Paloma Fernández Gomá
en
3:37
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
viernes, 3 de noviembre de 2017

Virginia Fernández Collado (coordinadora)
Mujer,Mundo y Muerte
Antología de poesía contemporánea escrita por mujeres
Por Paloma Fernández Gomá
El pasado día
15 de octubre se presentó en el Patio de
los Aljibes de la Alhambra de Granada
la antología, Mujer, mundo y muerte, antología de poesía contemporánea escrita por
mujeres, editada por ediciones del Genal - Biblioteca Fondo Kati Tombuctú y patrocinada por la Unesco Andalucía. Libro
coordinado por Virginia Fernández Collado.
El acto se desarrolló
dentro del marco de la V Noche Sahiliana, en Granada (la noche sahiliana es la
celebración de la conmemoración de la muerte del poeta, diplomático y alarife Es-Sahili, nacido en Granada en el año 1290, muriendo en
Tombuctú en 1346, hace ahora seiscientos
setenta y un años).
Las autoras
participantes en esta antología son:
Ana Rossetti (España), Ángeles Mora (España), Aurora
Luque (España), Azucena Enríquez Martín (España), Begoña Callejón (España),
Berta García Faet (España), Clara Janés (España), Concha García (España), Eba
Reiro (España), Elise Plain (España), Estefanía Montero Sánchez (España),
Fadimata Haidara (Mali), Fatima Zahra Bennis (Marruecos), Faun Ataya (España),
Furat Esber (Siria), Gloria Argentina Gabuardi Ibarra (Nicaragua), Graciela
Zárate Carrió (Argentina), Inma Luna (España), Isabel Romera Tudela (España),
Juana Castro (España), Katariina Vuorinen (Finlandia), Kayal Ahmad (Irak), Katy
Parra Carrillo (España), Malak Mustafa (Siria), Maram al-Masri (Siria), María
Eloy-García (España), María José Valenzuela (España), María Ramos (España),
Marine Petrosyan (Armenia), Masako Koke (Japón), Maysun Saqr al Qasimi
(Emiratos Árabes Unidos), Mia Leonin (Cuba-USA), Mireille Ferrández (Francia),
Nieves Chillón (España), Paloma Fernández Gomá (España), Pascale Lora Schyns
(Bélgica), Pilar Quirosa-cheyrouze (España), Raquel Lanseros (España), Rosa
Díaz (España), Sara Torres (España), Sofía Diadié González Nana Clarence
González (España), Soleh Wolpé (Irán), Virginia Fernández Collado (España) y
Zingonia Zingone (Italia).
Virginia Fernández Collado, como decíamos anteriormente es la coordinadora de esta obra que engloba a poetas
contemporáneas de distintos países, con diversidad de matices en su poesía,
pero todas con una obra solvente que adjudica a la mujer un espacio de relevancia en la poesía actual. Como bien expresa Virginia Fernández Collado en la introducción a esta antología, la mujer es origen, vida y legado. Su voz siempre ha estado presente en mayor o
menor medida en la literatura,
dependiendo de las
circunstancias, y su palabra es
imprescindible en el desarrollo de la poesía, marcando un punto de incidencia relevante en la historia.
Virginia hace un largo recorrido a través del
historial poético de la mujer en el
mundo, remontándose a tiempos remotos,
hasta desembarcar en la actualidad. Así pues nos habla de Al-Jansa
(590-644) poeta preislámica. De las
poetas en Japón, durante la Hera Heian (794 – 1185) que escribían los poemas
llamados wakas (uno de ellos es el
tanka).
En este
periplo literario - histórico, Virginia cita la Universidad de
Sankor en Tombuctú, fundada por una mujer en el
siglo XV. También nos relata que muchos de los manuscritos de este
época, como en el Fondo Kati tenían a mujeres como propietarias.
En Al-Andaluz¡s nos cita a Rumaikiya o a Butayna. En
Occidente se remonta a Safo en la antigua Grecia.
La coordinadora nos
presenta esta antología como “
un espacio a la voz poética callada y a
menudo mutilada de la mujer con algunas poetas de diversos horizontes de este
mundo en falta de amor …
Esta
antología es así un espacio de interculturalidad donde mujeres de varios países cruzarán sus voces en un profundo diálogo”
Para Virginia la
mujer toma la palabra
ofreciendo una mirada sobre el amor,
el mundo y la muerte. Así pues nos presenta a la mujer como foco de la vida ( el origen) su relación con la vida ( el mundo). La muerte que “saca del lugar donde
el amor ha metido a cada uno” .
Sobre estos pilares: Mujer,
Mundo, Muerte se construye la base de esta antología de poesía contemporánea
escrita por mujeres, para dar una paso hacia adelante, para lograr un mundo donde la feminidad no sea sólo un
logro, sino una constante en nuestra
sociedad para capacitar, configurar y
demostrar que la mujer es parte decisiva
en la orden mundial de la
sociedad. Y que la mujeres caminamos juntas en
España, Argentina Nicaragua,
Perú, EEUU, Bélgica, Alemania, Marruecos,
Siria, Armenia, Irán, Irak, Italia, Finlandia, Japón, Mali y Emiratos
Árabes Unidos; llevando en nuestras voces una apuesta determinante para que la palabra sea vínculo necesario en la conciliación mundial.
Publicado por
Paloma Fernández Gomá
en
11:51
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
sábado, 28 de octubre de 2017

Perséfone, Perséfone de Miguel Florián.
La Isla de Sistolá. Sevilla 2017.
Por Paloma Fernández Gomá
Los versos de este último libro del poeta Miguel Florián
encierran el mito de Perséfone y en él la muerte está atenta visitando todos
los momentos de la vida con un interrogante continuo, con la intención de
dividir el libro en cuatro apartados.
En el primer apartado se intensifica un río continuo de
emociones, si bien hemos de señalar que el libro es un fluir constante de alteraciones
subjetivas del ánimo, que se debaten entre la vida y la muerte. Continuemos
pues, hablando del primer apartado,
donde percibimos un dolor oscuro, una voz lejana, que se torna en necesidad
permanente de hallar el cauce del retorno a la vida, a la primavera, al
reencuentro del fruto; que el poeta necesita encontrar.
Leemos:
“Las girándulas abriéndose en la noche”
“… la sola mujer, mujer mía”
Porque antes: “Ha pasado el verano, la casa/ quedó
deshabitada./ Recuerdo la risa de los niños”
En la segunda parte del poemario, Miguel Forián busca la
primavera, el recuerdo de lo que fue y el reflejo de un resplandor que se
volverá oscuro detrás del otoño; con poemas como: Regreso, Erosión, El agua de
la infancia, Patio, Tú, Resplandor o Estorninos, entre otros.
El tercer apartado, titulado: Nudo inacabado, acoge un
total de nueve poemas en busca de la luz, la templanza y el calor.
“ tiembla mi corazón cuando acaricio
el ribazo de amapolas ardiendo.”
“ Eres tú quien esparce las flores a mi paso”
“Un mundo tan intenso que se extiende
por los cables eléctricos. Los alcores heridos
donde el agua abre su estela circular”
“Hazme nacer de nuevo”
“Como un niño que tiembla igual que el junco”
”Busco tu luz, el ramo de tu sombra “
“Henchida de dulzor, una mujer”
En el último apartado que lleva por título Perséfone, el
autor abraza a Perséfone, diosa de la siembra que habita en lo oscuro, que
regresa para gozar de la luz y después se adentra en el abismo.
Y en la poesía de Miguel Florián se siente el perfume rosado de las adelfas brotar
en sus palabras, así como la brisa de las velas
de los barcos extenderse como plumas sobre un amor imposible, porque él,
el poeta, ama el mito encarnado por la diosa, el olor de la primavera y de la
vida que se puede palpar día a día, esperando el tránsito final, la muerte que
agazapada nos busca. El Hades que avecinamos, nos atormenta desde que nacemos
con su crueldad de tiempo sobrevenido. Escribe Miguel Florián:
“ Dormimos arrullados por el amor del mar
y no sabemos despertar.
El mar …(que es olvido,
contra la crueldad del tiempo)
el mar que todo lo crea,
que todo lo destruye"
Perséfone, Perséfone es un libro para leer desde la
proximidad a la que nos invita el autor e ir adentrándonos en las citas mitológicas
que entrañan los poemas; hasta vislumbrar todo un contenido de realidad-ficción
en el que vivimos y que Miguel Florián sabe sacar a la luz desde su poesía,
siempre atenta a las razones que dicta el corazón.
Publicado por
Paloma Fernández Gomá
en
6:53
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
miércoles, 18 de octubre de 2017

MALAS ARTES DE DAVID J. CALZADO
Malas artes de David J. Calzado. Libro que ha sido
publicado por Ediciones en Huida ( Poseía en Tránsito) Sevilla 2017.
Por Paloma Fernández Gomá
Por Paloma Fernández Gomá
El autor nos muestra las páginas del libro abriendo su poesía
desde el punto de vista de la comunicación, para aproximarnos a su tiempo de
infancia y primera juventud, desvelando sensaciones, momentos y experiencias
con una poesía altamente comunicativa desde una versión prosaica.
El recorrido del
libro tiene un especial acento en el apartado titulado Sesión Continua; donde David J. Calzado nos presenta distintas
películas desde su particular mirada de poeta- espectador que observa la trama y a sus personajes.
Las películas se dilatan en el tiempo ante su pupila; y
nos va presentando títulos imbricados en sus poemas. Así tenemos el espíritu de
la colmena, 1973. El verdugo, 1963. La torre de los siete jorobados, 1944.
Winchester 73, 1950. Zéro de conduite, 1933. Die Brücke, 1959. Paulina a la
plage, 1983. Le Souffle au Coeur, 1971 entre otras películas.
Nuestro autor no desgrana la trama de las películas ni
ofrece una aproximación basada en los elementos más destacados; no, David Calzado se remite a expresar en su poema la
esencia a través de la cual gira la película, desde un punto de vista certero y
preciso.
En el poema dedicado a la película Mamma Roma, 1962 de
Pier Paolo Pasolini; se manifiesta la firme convicción de desvelar el último
sentido de la película a través de unos versos dilatados, hondos y de contenido
justo. Madre Ettore es quien sufre, todavía es guapa y es todo nervio. Su
nombre siempre suena, le llaman Madre Ettore. Ella es la imagen de lo que se
conoce, a quien todo el mundo ha visto, pero en sí misma supone una gran
desconocimiento. Es esa verdad que no queremos reconocer. Un espacio por
explorar en nuestra conciencias y David Calzado quiera mostrarnos ese camino de
indagación sobre nosotros mismos con sus poemas inspirados en el cine. Si bien
en la primera parte del libro se detuvo nuestro poeta en sus principios, en sus
comienzos como persona que se abre al mundo de las nuevas experiencias que le
rodean.
David es un hombre joven ( Sevilla 1979), que ha
intervenido en la dirección de un cortometraje lírico en el año 2004,
titulado Pasión.
Ha publicado tres libros de poesía, incluyendo este
poemario que comentamos: Una experiencia de vida y de sensaciones propias y
ajenas, estas últimas desde una gran pantalla de cine o de la vida?
Publicado por
Paloma Fernández Gomá
en
2:50
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
jueves, 12 de octubre de 2017
I Encuentro de Escritores ACE-Andalucía
Memorial Rafael de Cózar
Presentación
La Asociación Colegial de Escritores de España, sección autónoma de Andalucía, ACE-Andalucía,
organiza el I Encuentro de
Escritores los días 11 y 12 de noviembre en Sevilla, en el que participan no solo autores de la Comunidad
Autónoma Andaluza, también marroquíes cuya literatura está vinculada a la
lengua española.
El IEncuentro de Escritores ACE-Andalucía, es un espacio abierto a la
reflexión colectiva de los escritores que integran la entidad de mayor
prestigio y representatividad, con más de 30 años de existencia, en el ámbito
cultural nacional y andaluz.
El I Encuentro de Escritores ACE-Andalucía, organizado por su delegación
en la provincia de Sevilla, ha contado con la colaboración del Distrito Casco
Antiguo y Círculo Mercantil e Industrial
El IEncuentro de Escritores ACE-Andalucía, rinde homenaje a quién fue su
presidente de honor, Rafael de Cózar,
fallecido trágicamente en el año 2014, mientras intentaba salvar de las llamas
su biblioteca. Poeta, pintor y narrador español nacido en 1951, en Tetuán,
provincia de Marruecos, residió desde los once años en Cádiz, ciudad donde
inició su actividad primero como pintor, con diversas exposiciones y premios,
para dedicarse más tarde a la actividad literaria, como miembro fundador del
grupo literario Marejada. Doctor en
Filología hispánica, residió desde el año 1972 en Sevilla, donde ejerció como
profesor titular de literatura española de la Universidad hispalense, siendo su
campo principal de investigación la literatura del siglo XX y las vanguardias,
así como la literatura andaluza.
La imagen pictóricaque ilustra
la convocatoria, es obra deJoaquín Sáenz, titulada La playa de Bateles, fechada en 1998. Pintor sevillano fallecido en
este año 2017. En la última etapa de su vida, se lamentaba de que la ceguera
que padecía le impedía recordar sus cuadros. En su obra encontramos ese poder
de abstracción tan paradójicamente revelador ,que entronca con el hecho
literario y la búsqueda de lo esencial. El amor a la lectura, como señalaba el
escritor mexicano Carlos Fuentes, es inseparable de cualquier escritor, no ya
que se precie de su oficio, más bien que sencillamentelea. Es decir, que se
afirme como tal desde la lectura, la aventura más fascinante a la que se
enfrenta el ser humano, “Tienes que amar
la lectura para poder ser un buen escritor, porque escribir no empieza contigo”.
Programación
Día
11 de noviembre
11h
Recepción
de participantes. Salón de actos del Círculo Mercantil e industrial de Sevilla,
C/ Sierpes, 65. Sevilla.
11h 30m
Apertura
del I Encuentro de Escritores ACE-Andalucía. Intervienen Manuel Gahete,
presidente de ACE-Andalucía y Manuel Rico, presidente de ACE-España
12h
Situación
del hispanismo y la Literatura Hispanomarroquí en Marruecos.
Intervienen
AbdellatifLimami (Universidad de Rabat) y AzizTazi(Universidad de Fez).
12h 30m
Ruta
literaria. Juan Ramón Jiménez: nacimiento
a la poesía y al amor por Sevilla. Ilustrada por la profesora Ana Recio
Mir. Con la participación de los escritores asistentes a través la lectura de
textos del Premio Nobel de Literatura andaluz en cada una de las etapas.
14h 30m
Almuerzo.
Casa de Extremadura. C/ Fernández y
González, nº 14. Sevilla.
19h
Presentación
de la I Edición Antológica de Escritores ACE-AndalucíaOía hablar a los árboles, en formato papel, y I Edición Antológica de
Escritores ACE-Andalucía, en formato digital. Reflexiones en honra y memoria de
Rafael de Cózar por Francisco Vélez Nieto, presidente de honor de ACE-Andalucía.
Lectura de textos por sus autores.
Sala
Museo Antiqvarivm, Plaza de la Encarnación, s/n. (Posible cambio de espacio.
Pendiente de reubicación por las autoridades municipales
Las
obras de Metropol Parasol dejaron al descubierto restos visibles de gran parte
del período romano, desde Tiberio (ca. 30 d.C.) hasta el s. VI y una casa
islámica almohade de los siglos XII y XIII. Además, este solar conservaba
información de períodos que abarcan las edades media, moderna y contemporánea.
Los
restos arqueológicos están ubicados en un espacio diáfano de 4,879 metros
cuadrados, con los restos de la ciudad romana a la cota -5,45 metros y una
altura libre de 3,95 metros. Independientemente de estas medidas, Antiqvarium
está concebido para ser un contenedor en el cual se pierda la sensación de
estar limitado espacialmente por muros de hormigón.
Antiqvarivm
contempla una membrana de vidrio que envuelve todo el espacio, con capacidad de
modificar nuestra percepción gracias a su cualidad cambiante, casi camaleónica,
para variar sus propiedades: ser transparente o traslúcido, pasando por todos
los grados intermedios; dejar ver o reflejar una imagen, dejar pasar la luz o
reflejarla.
Este
efecto, junto con los muros colgantes (construidos con textiles metálicos) y
las linternas de luz, tienen la finalidad de reconstruir las sensaciones de los
espacios en los que vivieron nuestros antepasados.
21h 30m
Cena.
Restaurante. Terraza La primera del
puente. C/ Betis, 66. Triana.
El
restaurante La primera del puente fue
uno de los primeros en ubicarse a las orillas del cauce histórico del río
Guadalquivir, situado en el barrio de Triana Casco Antiguo de la ciudad de
Sevilla.Dispone de una gran terraza des de la cual se pueden ver monumentos
históricos de la ciudad de Sevilla
Día 12 de noviembre.
10h
Visita
guiada. Museo de Bellas Artes. Plaza del Museo, 9.
Tal
vez poco conocido y eclipsado injustamente por otras colecciones con mejor
marketing, la pinacoteca sevillana goza de una colección envidiable, con obras
de primer nivel mundial, en el marco de un edificio que contribuye a la
experiencia de la visita, un antiguo convento de monjas.
El
edificio es de estilo manierista andaluz. La fachada conserva la estructura del
convento que en su día fue. El interior es muy atractivo. El edificio se
estructura alrededor de tres patios comunicados por una gran escalera y la
iglesia, situada en uno de los extremos del convento. El vestíbulo se encuentra
decorado con azulejería procedente de diversos conventos sevillanos.
La
pinacoteca se divide en 14 salas distribuidas en orden cronológico. La temática
religiosa es la predominante y tan solo se separan de ellas las obras más
modernas.
Las
primeras salas albergan joyas medievales sevillanas. Una de las grandes
atracciones es la Sala V, la antigua iglesia del convento, actualmente dedicada
a Murillo y a los grandes maestros que le precedieron en la primera mitad del siglo
XVII. El conjunto de pinturas que realizó para la iglesia del convento
sevillano de Capuchinos es uno de los mejores de su producción y el más
importante que conserva el museo.
La
sala X alberga las series de cuadros conventuales de Zurbarán y la VIII las
tétricas composiciones barrocas de Valdés Leal.
El
tipismo de las pinturas costumbristas andaluzas, con sus cigarreras, las
estampas taurinas, de bandoleros y de las ferias es otro gran aliciente del
museo.
Conmemoración
del 40 aniversario de la concesión del premio Nobel de Literatura a Vicente
Aleixandre. Homenaje a la Generación del 27.Paseo Vicente Aleixandre. Jardines
de Cristina, junto a Puerta de Jerez. Disertación
a cargo de Manuel Ángel Vázquez Medel. Lectura colectiva centrada en los
autores de la Generación del 27.
Los
Jardines de Cristina fueron inaugurados el 24 de julio de 1830 con la
denominación de Salón de Cristina en claro homenaje a María Cristina de
Borbón-Dos Sicilias, última esposa del Fernando VII, reina regente durante la
infancia de su hija Isabel II.
Los
Jardines de Cristina se han convertido en un jardín poético, un jardín que
homenajea a la Generación del 27. Las calles del espacio ajardinado reciben los
nombres de los poetas de esta generación y repartidas por todos los parterres
aparecen grandes rocas inscritas con los poemas de Pedro Salinas, Rafael
Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda,
Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Jorge Guillén, Miguel
Hernández y Joaquín Romero Murube.
Aquel
año de 1927, mientras la ciudad se transformaba día a día organizando la
Exposición Iberoamericana, un acontecimiento festivo, al que los protagonistas
no otorgaban más transcendencia, quedaría grabado en la historia de nuestra
ciudad. El 16 de diciembre de aquel año se cumplía el tricentenario de la
muerte del olvidado poeta cordobés Luis de Góngora. Por tal motivo, el Ateneo
de Sevilla, con los recursos económicos del torero Ignacio Sánchez Mejías,
invita a una serie de jóvenes poetas para que lean sus versos y, de este modo,
recuerden a Góngora. Acuden Gerardo Diego, Jorge Guillén, Salinas, Dámaso
Alonso, Lorca y Alberti, entre otros.
En
la zona peatonalizada que unen los jardines con la Puerta de Jerez se ha
construido una fuente en mármol blanco de Macael con la siguiente inscripción: La ciudad de Sevilla a los poetas de la
Generación del 27. En la fuente, de gran tamaño, prismática, con
inscripciones poéticas poco visibles, brota una cascada de agua simbolizando el
nacimiento de un río. En la parte superior aparece, a modo de musa de la
poesía, la escultura en bronce de una mujer tumbada, desnuda y acompañada de un
libro, obra de Sergio Portela.Al lado se ha colocado parte de la calzada romana
que se encontró en la zona cuando se construyeron los aparcamientos
subterráneos.
13h 30m
Despedida
y clausura del encuentro
**************************************************************
"2ª BRECHA CULTURAL" (Poesía, música y arte).
Poetas: Alice Wagner, Juanjo Almeda, Carmina Martinez Remis, José Nebreda, Jesús Baena Criado y María Fernández Lago.
Poesía urbana: Francisco Ruiz Noguera, Paloma Fernández Gomá, Antonio García Velasco, Pedro Pizarro y Jacinto Esteban Suarez.
Pintores: Abel Gomez, Trinidad Maria Lopez Cuevas, July Ely Romero, y Diego Ceano.
Fotografía: Fran Hernandez.
Dibujo: Salvador Sepúlveda.
Música: Sofía Moreno Callizo (Viola).
Baile: Aurelia Duchemin&Javier Javier Juarez Figueros. "TangoEsencia".
Presenta: Jacinto Esteban.
Con la colaboración de Atyo. de Málaga y Promálaga
Poetas: Alice Wagner, Juanjo Almeda, Carmina Martinez Remis, José Nebreda, Jesús Baena Criado y María Fernández Lago.
Poesía urbana: Francisco Ruiz Noguera, Paloma Fernández Gomá, Antonio García Velasco, Pedro Pizarro y Jacinto Esteban Suarez.
Pintores: Abel Gomez, Trinidad Maria Lopez Cuevas, July Ely Romero, y Diego Ceano.
Fotografía: Fran Hernandez.
Dibujo: Salvador Sepúlveda.
Música: Sofía Moreno Callizo (Viola).
Baile: Aurelia Duchemin&Javier Javier Juarez Figueros. "TangoEsencia".
Presenta: Jacinto Esteban.
Con la colaboración de Atyo. de Málaga y Promálaga
ORGANIZA : Isabel Romero
Isabel Romero

*************************

El próximo día 15 de octubre se presenta en el Patio de los Aljibes de la Alhmabra de Granada la Antología coordinada por Virginia Fernández Collado Virginia Fernández Collado "Mujer, mundo y muerte, poesía contemporánea escrita por mujeres", será en el marco de las celebraciones de la V noche sahiliana.
Mi agradecimeinto a Virginia por invitarme a participar en esta antología editada por Genal y Biblioteca Fondo Kati Tombouctou, patrocinado por la Unesco Andalucía.
Estará en librerías en España, América Latina y en Amazon.
![]() |
**********************
Pinchando en el enlace puedes leer mi colaboración en REPOELAS espacio literario- digital dirigido por José Antonio Hervás
http://repoelas.com/poetas/Paloma_Fernandez.htm
**********************
![]() |
Lectura del poema "Vareando almendras" en el Centro Documental José Luis Cano de Algeicras, durante la presentación del programa POETICAL en la ciudad de Algeicras. "Vareando almendras" ( está ocalizado en las inmediaciones del Centro de Documentación José Luis Cano) https://www.ivoox.com/ |
Las voces de once poetas del Campo de Gibraltar se embarcan en la eternidad
- El programa PoetiCAL del Centro Andaluz de las Letras nace como antología sonora de la poesía regional
- Los ciudadanos podrán geolocalizar a los autores a través de una aplicación
- http://www.europasur.es/ocio/poetas-Campo-Gibraltar-embarcan-eternidad_0_1178282297.html
- *************************
Instatánea de la presentación de la revista Dos Oirllas en el CEHM de málaga el pasado mes de septiembre
![]() |
Momento de la presentación de la revista Dos Orillas en el Centro de Estudios Hispano Marroquíes de Málaga. ******************************************* Momentos de mi lectura en el Museo Revello de Toro de Málaga, en el mes de septiembre, gentileza de Isabel Romero y con la compañía inestimable de amigos poetas. GRACIAS a todos. Fotografías de Francisco Javier Hernández de Molina ![]() ![]() |
Publicado por
Paloma Fernández Gomá
en
11:22
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
martes, 3 de octubre de 2017
III ENCONTRO
INTERNACIONAL
POESIA A SUL - OLHÃO 2017
3 a 12 de Novembro de
2017
Este festival está planteando como un festival internacional en el ámbito de la Poesía y Literatura mundial, por la gran difusión que supone del arte poético en sus diferentes variantes. Para esta edición de 2017 se va a divulgar la revista Dos Orillas, patrocinada por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Algeciras y en la que colaboran destacados poetas y escritores de España y Marruecos. El objetivo de la revista es acercar las dos orillas del Estrecho de Gibraltar a través de la literatura en sus distintas vertientes. poesía, narrativa, ensayo o crítica literaria, teniendo en cuenta también la historia, la pintura o la fotografía.
Son muchas la voces de poetas que estarán en este Festival de "Poesía a Sul" . Poetas de México,Venezuela, Puerto Rico, Turquía, Chile, Irlanda, República Dominicana, Marruecos, España, Portugal, Argentina o Vietnan.
"Poesía a Sul" es un Festival de la Poesía y de las conciencias que se acercan al mar de la esperanza y de la solidaridad entre los pueblos que tienen el objetivo común de sembrar la palabra, el verso y la fraternidad entre los pueblos, como una apuesta imprescindible para que los hombres sean cada vez más humanos y entre todos construyamos un mundo, a ser posible, siempre mejor.
Publicado por
Paloma Fernández Gomá
en
10:33
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)