viernes, 3 de febrero de 2023


Muy honrada al saber que los zéjeles de mi libro "Zéjes de alborada" traducidos por el profesor Chaquib Chaairi lleguen hasta Dubai para ser recitados por alumnos de esnseñanza media, a traves de la solicitud de su profesorado. Y sumamente agradecida a Hammou Rabi Hammou Rabi del grupo de profesores de español en Agadir por encargarse de remitirlos y por el interés demostrado.
Todas las reacciones:
Tú, Paloma Cubillas, Aziz Amahjour y 87 personas más

 

martes, 8 de noviembre de 2022

El olivar de la luna: Weblog del tiempo

El olivar de la luna: Weblog del tiempo:   Escaparate de Libros _________ Por José Antonio Santano    Weblog del tiempo El hallazgo de un libro de poemas en mi buzón siempre es moti...

domingo, 21 de agosto de 2022


Umbral de vigilias de Paloma Fernández Gomá 


 Aula José Cadalso (San Roque) nº 82

Dibujo de portada, obra de Juan Gómez Macías

Prólogo de Domingo Faílde



           





 

miércoles, 10 de agosto de 2022

 

En la antología «Arribar a la Bahía, encuentro de poetas en el 2000» participaron un amplio número de autores:

Rafael Alcalá, César Aldana, Rosaura Álvarez,  Mario V.  Arroyo, Malika el  Assimi, Bernardo Ayuso Fernández, Mohamed Bennis,  Ismael Cabezas, José Ángel Cadelo, Pedro Cascales, Luis Alberto del Castillo, Juana Castro, Trino Cruz, Gaspar Cuesta, Mohamed Chakor, Antonio Enrique, Domingo  F. Faílde, Abderraman El Fathi, Paloma Fernández Gomá, Manuel Fernández Mota, Miguel Florián, Concha García, Juan Gómez Macías, Julia Guerra Lacunza, Soledad Iranzo Bel, Mohamed El Jerroudi, Encarna Lara, Aboukar Lemtouni, Salvador López Becerra,  Leopoldo de Luis, Mohamed Maimouni, María Teresa Martín Soler, Ahmed  Mohamed Mgara, Francisco Mena Cantero, María Antonia Ortega, Josefa Para Ramos, Pilar Paz Pasamar,  Carmen Peralto, Francisco Peralto, Pilar Quirosa Cheyrouze, Khalid Rsissouni, Ángela  Reyes, Juan Emilio Ríos Vera, Rosa Romojaro, José Antonio Sáez, José Sarria, Mohamed Serghini, Mohamed Sibari, Yassine Sibari, Rafael Soto Vergés, Abdelkrim Tabbal, Juan José Téllez Rubio, Mohamed Tobi, Alberto Torés, Ahmed TribakAhmed, Lorenzo Vidal, Fernando de Villena.

 

Todos ellos dejaron sus poemas como testigo de un acercamiento entre las culturas del Estrecho de Gibraltar. Algunos de ellos ya no están con nosotros, pero sigue vivo su pensamiento en todos los que continuamos un camino abierto hacia la cultura que aproxima y busca en "el otro" tender puentes y a través de la palabra, unir.

La antología "Arribar a la Bahía· fue el germen para que naciera la revista Tres orillas, año 2002 - 2010, que desde el año 2012 hasta la fecha tomaría el nombre de Dos Orillas.

martes, 9 de agosto de 2022

Catedrático de Literatura y Traducción. Departamentos de Estudios hispánicos. Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah. Fez

Tesis Doctoral de Estado “Historia, mito y literatura en la narrativa de Gabriel García Márquez” (2001), Departamento de Estudios Hispánicos. Facultad de Letras. Rabat.

Autor de

1- DIARIO DEL EXILIO DESDE MADRID (LA PRENSA ESPAÑOLA ANTE LA DESTITUCIÓN DEL SULTAN MOHAMED BEN YUSEF – ABC, ARRIBA, INFORMACIONES: 1953-1955-). Ediciones Alto Comisariato para los Antiguos Combatientes y los Miembros del Ejército de Liberación. Rabat. 2004. 392 pp

2- varios artículos en varias revistas de Marruecos, España, Argentina y Egipto.

1999, "Mestizaje racial y condición marginal en el pensamiento de Gabriel García Márquez: El indio, el negro y el árabe". In Páginas de Crítica Literaria, Cuadernos del CESICA, N° 4, 1998-1999. Editorial Hanne, Salta (Argentina), pp. 43-104

2001, "Machismo y condición femenina en la obra de Gabriel García Márquez", Revue de la Faculté des Lettres et des SciencesHumainesDhar El Mahraz -Fez, NuméroGénéral 12, pp. 147-176.

2003, "La langue au bout des doigts", En LA LANGUE DU CORPS ET LE CORPS DE LA LANGUE. Faculté des Lettres et des Sciences Humaines Dhar El Mahraz- Fès.

Publication de l'UFR des Sciences du Langage et du GREL.. PP. 157-169.

2004, « Humor y sentido en el cuento “La higuera (o el ocaso del patriarca”) de Ahmed El Gamoun. deMy. Ahmed El Gamoun), EnESCRITURA MARROQUÍ DE LENGUA ESPAÑOLA (II). Eds. Faculté des LettresDhar El Mahraz. . PP. 59-78.

2005, “Marruecos en un poema de Unamuno: Emoción y argumentación”. (Le Marocdans un poème de Unamuno: Emotion et argumentation, En DISCURSO Y ARGUMENTACIÓN. Eds: Facultad de Letras y Ciencias Humanas Dhar El Mahraz- Fez e Instituto Cervantes de Fez... PP. 251-286

2009. “Aquella luz blanquísima” (Relato de creación), En ESTUDIOS, TESTIMONIOS Y CREACIONES (En homenaje al hispanista AbdellahJbilou). Editor: Facultad de Letras y Ciencias Humanas- Agadir. PP. 184- 206.

2011, “Los trasfondos de una imagen”, En MAGREBERÍA (Revsta), Nº 6-7 (especial). Eds. Facultad de Letras y Ciencias Humanas Dhar El Mehraz- Fez. PP. 189-194.

2012, “Creación poética y traducción”, En TRADUCCIÓN E INTERCULTURALIDAD: LOS DESAFÍOS ACTUALES. Eds: Instituto de Estudios Hispano-Lusos y Universidad Mohamed V. Agdal. Rabat, PP. 63-68.

2014. “Las mil y una noches y lo árabe en tres escritores latinoamericanos”, En CANDIL. (Revista del Hispanismo Árabe), Madrid, Nº 14 (2).

2019 “El mito del norte en el cuentoLaatlántidade Mulay Ahmed El Gamoun”. EnACTAS DEL COLOQUIO INTERNACIONAL INTERSTICIOS DE LA LITERATURA DE FRONTERAS. (Fez, abril 2018). Editor AzizTazi. Publicaciones de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas Dhar el Mehraz-Fez. Dic. 2019, pp. 141-151

2019. “La pensión atocha de MulayAhemd El Gamoun:el relato de vida, el cuento literario y la comedia”. En Actas del Congreso Internacional Literaturas Africanas de expresiones ibéricas. Agadir, Abril, 2019. (Bajo Imprenta).

                                                       **************************

 POEMA DE ALLAL EZZAIM 

                                                              LA  AUSENTE


Anoche abrí mis ojos de miope

En el aturdidor silencio del sueño

Y vi las iniciales de proféticos nombres

La de Amor o Árbol a lo mejor Ave

La de Palabra que bien puede ser Paloma

Y la de Zacarías y también Zalema

Rodando las vi en círculos cruzados

Como en manos de un malabarista

Dejando luminosas estelas de alucinantes colores

Fuera del tiempo fuera del espacio

Quería verlas enfilarse en el sentido de tu nombre

Y en luces multicolores leerte

Mas siguieron rodando en círculos cruzados

*****

Nunca me cansaré de leer tu nombre

De escribir tu nombre

De cantar y escuchar tu nombre

Suntuosa en mis adentros

Apabullada en mi entorno.

Por más mezquitas más sinagogas y más iglesias

Por más templos de Dios en la tierra

Siendo aún sigues la Ausente

Unos te buscan en tu celeste reino

Otros matándose presumen. ganarte

Por donde te hubieran buscado

Acérrimos ortodoxos siempre te traicionaron

*****

Caducan o no los caminos

Hoy por hoy mi Ausente

Solo importa que te encuentre

Aun en mi mente

Mi fe eres y mi dogma en medio del bullicio.

                                   ---------------------------

 

 

sábado, 30 de julio de 2022

 

                       Reseña de Albert Torés aparecida en la revista Sur, revista de literatura

ALBERT TORES (2022): RESEÑAS DE ALBERT TORES. POEMARIOS

Reseñas de Albert Torés. Poemarios

 La soledad que nos habita

Paloma Fernández Gomá

La soledad que nos habita

Prólogo Antonio García Velasco,

Amazon, Breslavia, 2022.

Los edificios más racionalistas, creativos y tipografiados de la literatura, en concreto de la poesía, llevan los cimientos de la soledad. El escritor y prologuista García Velasco, de hecho, fija un itinerario en el panorama hispano con Góngora, Lope, Villaespesa, los hermanos Machado, Lorca, Hernández, Benedetti, E.León...Paloma Fernández Gomá participa de ese grueso de preocupaciones de la humanidad, entre otras, el paso del tiempo, las amenazas directas a la naturaleza, la atención a la diversidad, la memoria, el contexto -en este caso el Covid- y el espacio donde se conjugan compromisos, producciones poéticas y proyectos culturales como es el Estrecho de Gibraltar. Quizá esa defensa de la soledad es una búsqueda de un mundo más justo donde se cuide la libertad y la razón para que la verdad se cuide y condense brillantez. Sin embargo, la sensación de pérdida es tan evidente como la necesidad de rearmar éticamente o rearmar a nuestro tiempo: “El hombre ha debilitado el glosario/de su existencia y pretende ser el árbitro/del gran partido del mundo”. Digamos que la poetisa se aproxima al todo de la vida a través de fragmentos de soledad, una mirada, las propias ausencias, el amor o el desamor, un soledad que se viste de corsario, que silencia las palabras, que se desnuda y nos brinda también serenidad, una soledad que podemos encontrar en nuestros pasos y en la ficción, que se percibe con síndromes nítidos y que se oculta con sigilo. Hay en estos poemas unas visibles resonancias de humanismo solidario, movimiento en el que se adscribe nuestra autora. Podría percibirse una exhortación lírica que se desarrolla en estos 30 poemas, que entiende la necesidad de aprehender la Historia como horizonte de solidaridad, como eje emocional donde la soledad configuraría una tabla de salvación, quizá y a veces, pero sobre todo tendría más voluntad de ser elemento transformador. Desde luego, bastaría fijarse en su labor cotidiana para rescatar su dimensión ética o acudir a su obra, especialmente la referida a poesía, para sentir ese pálpito de lo otro con su esclarecedor y sugerente verso no exento de espiritualidad. Para que no quede duda, como la autora en un magnífico poema titulado “La soledad que nos acompaña” se “buscó la justicia entre los desheredados/y forjó el pan de la herencia universal

 

                               SUR. REVISTA DE LITERATURA Nº 18 VERANO, 2022

                                                                     ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨