jueves, 15 de febrero de 2018

Ayer 12 de febrero de 2018 tuve la gran satisfacción de presentar el libro de poesía de Luis Alberto del Castillo Navarro, cronista oficial de la ciudad de Algeciras, El libro del mal amor (de antimitos y antihéroes) con prólogo de Juan José Téllez. La presentación estuvo presidida por el Alcalde de Algeicras don José Ignacio Landaluce Calleja y la Delegada de Cultura Doña Pilar Pintor Alonso. Al acto asistieron amigos y escritores, entre los cuales estaban Ángel Gómez, director de Algeciras Fantástika, el también escritor y exalacal de Algeciras  Juan Antonio Palacios, el ilustrador y artista plástico Ismael Pinteño, también hubo público interesado por la cultura. Fueron unos momentos muy gratos.
Momentos de la presentación del libro con Don José Ignacio Landaluce Calleja, Alcalde de Algeciras que presidió el acto, acompañado de Doña Pilar Pintor Alosnos, Delegada de Cultura del Ayuntameinto, el autor y cornista oficial de Algeciras Don Luis Alberto del castillo Navarro y Paloma Fernández Gomá que se encargó de presentar el libro con prólogo de Juan José Téllez.

Con Luis Alberto  momentos antes de la presentaciópn.
*************************
El libro del mal amor ( de antimitos y antihéroes) de Luis Alberto del Castillo.
Editorial Corona del Sur. Málaga 2017

Por Paloma Fernández Gomá

Antes de tratar a fondo el libro de Luis Alberto, cronista oficial de la ciudad de Algeciras, amigo, poeta, escritor y gran estudioso de la Numismática. Quisiera recordar el libro de El buen amor, siglo XIV y libro emblemático de nuestra literatura. Obra heterogénea donde se citan diversos contenidos: fábulas, alegorías, cantigas de ciego, entre otros. En este libro podemos leer la derrota de Doña Cuaresma y la  entrada triunfante  de Don Amor, héroe que da lugar a una relación entre caballería y amor. En este episodio se mezcla el héroe con el antihéroe, en plena alusión al subtítulo del libro de Luis Alberto del Castillo: (de antimitos y antihéroes).
Manteniendo el tinte autobiográfico del Arcipreste de Hita, al que se le atribuye la autoría del libro, Luis Alberto del Castillo abre las páginas del Libro del mal amor, haciendo un recorrido personal, pasando por diversos estados de ánimo, vivencias, amistades, familia y citando personajes mitológicos para reseñar biografías de conflictos interiores o episodios vividos.
En el subtítulo podemos leer de Antimitos y antihéroes, resultado de las reflexiones que Luis Alberto hace a todo lo largo del libro desde su conciencia , observando aquello que rodea nuestro mundo, bien sean los adelantos de la ciencia, internet o los drones capaces de ejercer tareas humanas. Hablamos de avances que determinan nuestro tiempo, pero nuestro autor examina estos logros junto a los grandes males de nuestro mundo actual: las bombas napalm de Vietnam, el terrorismo o las minas antipersonas. Es una reflexión callada y certera que se respira en muchos de los poemas.
Esta introducción es antesala para acercarnos al interior del libro e ir desglosando sus partes.
No cabe hablar del lenguaje y la sintaxis, pues se mantienen  como en todas las obras anteriores de Luis Alberto, impecables, dando muestra del buen hacer de nuestro escritor.
Los poemas aparecidos en el libro datan de diferentes fechas, algunos de ellos premiados. La prosa también está presente, aunque de forma aislada.
El libro es la crónica de todos los momentos vividos por Luis Alberto del Castillo poeta, licenciado en Derecho y Graduado en Geografía e Historia, Cronista Oficial de Algeciras, exdirector del Instituto de Estudios Campogibraltareños, Profesor emérito de Ciencias Empresariales y Relaciones Laborables, también fue Profesor de la UNED.
El libro contiene más de doscientas páginas y está dividido en dos partes, que a su vez se dividen en otras dos.
La primera parte Tiempo, da un marcado carácter temporal o la crónica de lo vivido, a la que aludíamos anteriormente. La historia y la mitología aparecen hermanadas, también se recogen escritos en prosa como los relatos El Conjurado o El embrión olvidado. Poemas como El regreso o Acinipo forman parte de este apartado: Las ruinas que se muestran presentes en la antigua ciudad romana de Acinipo, inspiran estos versos: “ Por su poros graníticos brotan los versos,/Medea, Las Nubes, Edipo Rey,/o es la sangre. Negra en la tierra de su anfiteatro,/abundante en el mediodía de tus juegos gladiatorios./”
En otros versos y esta vez en los referidos al poema El regreso, se nos habla de como se retorna  del Hades, tal y como podemos leer en algunos versos del poema : “Te lo pido postrada ante ti, crónida Hades/en las puertas de la laguna Estigia, yo,/Penélope, Reina y Señora de Ítaca./”
En ambos poemas deducimos el retorno de estados yermos a la vida. Penélope pide volver a ver a su amado rey , y la ciudad en ruinas revive en el tiempo, invitando a leer su pasado.
En el poema Esmalte, describe las no bondades que nos ha dejado el siglo XX: “ No caben grandilocuencias/ni héroes ni tiranos/siglo prodigioso y cruel/película inacabable/en la que comparten créditos/asesinos, sabios, víctimas/diluidas las voces cándidas/en el hedor de la muerte./
Si bien hemos de reseñar en el libro cierto sabor épico en algunos de sus poemas, tal es el caso de Decálogo de sangre, donde podemos leer:”Nada está resuelto guerreros/llegáis del lejano Occidente/hasta estas tierras/donde Alejandro soñara un cosmos/sujeto a su hegemonía./
“Polvo de huesos, médulas resecas/nada está resuelto. Guerreros/de Oriente y de Occidente, tiranos leales/arena sucia sobre los sueños macedónicos./”
 En el apartado Presencias, dentro de esta primera parte, aparecen muchas personas conocidas del autor, así como sus padres.
La segunda mitad del libro se denomina Memoria del Dron, donde la tecnología es el eje principal. Tierra sin tiempo es el segundo apartado dentro de la segunda mitad del libro donde los poemas son muy variados con poemas como Lilith, (primera mujer de Adan según la biblia apócrifa), ella es el origen del amor: “Esa fue nuestra historia de amor eterno, de odio eterno/encuentros y desencuentros; tinieblas y luz, sangre y besos/que han escrito como han querido, mal y al revés/.
Mercado de esclavas, en homenaje a Helmut Newton fotógrafo del glamur y la seducción; este poema está dedicado a Domingo F. Faílde: “ Rubia de trigo maduro,/nariz respingona, breve;/ya han caído pamela, capa/ y vestido; calzado alto/ realza tu desnudez./”
En el poema, Hubo aquí gente:” Los fuegos de las montañas/ en las cimas avisaban por la noche/cuando la Luna, un disco rojo,/ se elevaba sobre el gigante que duerme/tintando la Bahía y sus arenas./” Versos en clara alusión a la Bahía y a  su historia anterior, a los recuerdos que se ocultan en la arena y a civilizaciones perdidas.
El libro se cierra con el poema La habitación oscura. Poema que cuenta la experiencia del autor ante el ictus que padeció. Cuando todo es tiniebla y la razón se nubla detrás de los ojos. Nada es real. La ficción parece pasearse detrás de la mirada que se nubla. Una experiencia muy amarga que ha marcado la conciencia de Luis Alberto. Es este poema testigo de una experiencia y en él podemos leer:
“He soltado los hilos de cobre
he dejado la imagen negra
he navegado hasta Annabel Lee
y he realizado la navegación
siempre peligrosa y ardua
hasta llegar a Annabel Lee
seguro puerto en donde morir.

HE ESTADO ALLÍ DONDE TODO ES LUMINOSO…

Prosigue el poema y cierra el libro con esta sensación de continuar a pesar del destino y sus hados. Vencer la tiranía, vencer el ictus y seguir, siempre seguir mostrando la vida. Esta es la experiencia de la que nos hace cómplices Luis Alberto desde sus versos, desde su poemas, que son imanes adheridos a la vida, en todas sus vertientes: amor, tiempo, figuración, leyenda, historia, misterio y personajes mitológicos que presencian hechos reales desde la imposible lejanía a la que nos hace llegar Luis Albero a través de las páginas de este libro, El Libro del mal amor.

jueves, 25 de enero de 2018




                 http://www.europasur.es/ocio/arte-actual-mucha-osadia_0_1212479089.html


                                                                                ÚLTIMO  REDUCTO

Es necesario hallar la palabra exacta,
el perfil quebrado del tiempo
que se va consumiendo en la boca,
dilatando la visión del jaramago
que  rodea  espacios ociosos
buscando un último reducto,
entorno reducido, que anuncia
moradas de guijarros y hormigas
de hileras procesionarias.
La  mente se  vuelve turbia
y de  pronto  las fechas bailan
el rigor de un ditirambo
que desconoce  sombras y olores
 o espacios invisibles.
Todo  fue tan breve.

                                         Del libro Iris
******************************************************
                                                  


                              IRIS


El destello  que se filtra en la  mirada
y el  hueco de la luz en el iris
siempre  permanecen
en una vigilia continua
de  múltiples connotaciones
que  jamás se ausentan,
para ceñirse al marco discontinuo
de todas la  presencias,
a la orfandad de lo onírico
o al ritual de las vivencias
que  van macerando nuestro tiempo.
La cuenca profunda que recorre la vida,
la  monotonía de la  noche,
el  insonoro sonido de los sentidos
se trasladan al iris
allí se delimita y absorbe
el surco hendido desde el que observamos
la tenaz persistencia de los crótalos
que anuncian nuestras estaciones.

                                   Del libro IRIS de Paloma Fenández Gomá
*****************************************************






domingo, 21 de enero de 2018


Estimados amigos me complace haceros partícipes de la traducción que ha hecho de mis poemas, el profesor de la Universidad de Tetuán Chaquib Chaairi , que ha sido recientemente reelegido miembro de la Junta Directiva de la AsociaciónTetuán Asmir, Asociación muy comprometida con la cultura en la ciudad de Tetuán, al igual que la Fundación Mgara Rebahi, Ahmed Mgara,organizadora de los Encuentros Hispano Marroquíes.
El zéjel se mantiene en Marruecos con todo vigor. Gracias por la traducción.

                        *****************************************************************
Resultado de imagen de chakib Chairi

Chabib Chairi ( Tetuán 1972). Doctorado en Letras e Historia por las Universidades de Granada y Tetuán. Miembro Fundador de la Asociación Marroquí de Estudios Andalusíes (AMEA) y de su Junta Directiva. Es Profesor de Historia y Cultura Andalusí en la Universidad Abdelmalek  Essaadi de Tetuán y de la Escuela Normal Superior de Tetuán. También es  profesor de Traductología. Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Tetuán Asmir.
Fue Doctor Cum Laude en la  defensa de su tesis doctoral :” Introducción,  edición y estudio contextualizado de Historia de Arabun de Rodrígo  Jiménez  de Rada, arzobispo de Toledo”  en la Universidad Abdelmalek  Essaadi de Tetuán.
Entre sus publicaciones podemos señalar:
-Anotaciones sobre el componente sociocultural y lingüístico a partir del contexto didáctico marroquí. (Universidad de Granada)
-Abdul al-Qasim Essebti: un paradigma biográfico de comunicación humana y pedagógica en la Ceuta de los siglos XIII-XIV. (IEC. Ceuta)
- Prolegómenos y Significado de la guerra de África. ( 2010)
-Apuntes historiográficos españoles al servicio del patrimonio de  Tetuán.
-"Introducción al estatus del español como lengua vincular entre marroquíes y españoles. Consideraciones históricas, educativas, culturales y socioeconómicas". Algeciras. 2014
                          ********************************************





miércoles, 27 de diciembre de 2017

 Me es grato comunicaros mi nombramiento  como Consejero de Número  del  Instituto de Estudios Campogibraltareños, después de 17 años. Es para  mí una gran satisfacción este nombramiento para seguir trabajando  por la cultura en el Campo de Gibraltar, como lo llevo haciendo desde hace  mucho tiempo, muchas veces casi  desde el anonimato; pero lo  importante es hacer el camino, aunque las sombras oculten los  pasos.

Un abrazo a todos desde mi compromiso con la cultura.
Paloma Fernández Gomá


sábado, 23 de diciembre de 2017

EDITORIAL ÁNFORA NOVA. CÓRDOBA
Iris
Paloma Fernández Gomá
Serie Poesía, nº 60
I.S.B.N.: 978-84-946545-1-0 - 72 págs. - 2017
13,5 x 20 cm. 12 €
Espléndido poemario que destila una sensibilidad exquisita y un oficio realmente sobresaliente, tal como corresponde a una autora que ha publicado más de una veintena de obras que configuran una cualificada y dilatada trayectoria literaria, avalada por importantes premios y distinciones. Este libro está integrado por cuarenta y cuatro poemas en los que la autora aborda, con gran transparencia y lucidez, un amplio y variado conjunto de escenografías espaciales y temporales, a modo de estampas o destellos tamizados en el iris del tiempo que transita en los territorios profundos del alma y la memoria. Un libro que reflexiona sobre los insondables interrogantes y vivencias del ser humano: el pasado, el amor, la vida, la muerte, la ausencia, la nostalgia, el paso del tiempo, la soledad o los recuerdos. Poemas intensos y vibrantes que nos invitan a indagar sobre los rastros de la vida y sus latidos interminables. En definitiva se trata de un excelente poemario cuyos textos configuran un universo singular estructurado a partir de una reflexión sosegada y profunda sobre la existencia y sus persistentes estaciones.

 
NOCHEBUENA

Nace la paz en el  amor
que se adentra en la vigilia de la media noche,
reflejando la  luz indivisa
en su núcleo más intenso
 aquél que llega a los últimos rincones
y se aloja en los espejos
frenando el desgaste del tiempo.
Es alimento de vida y mar extenso
que se abre al mundo
en derredor de las mesas,
dónde las voluntades se unen
en el nombre de  la palabra.
Se alumbran los  madroños
cuando el viento  huele a leña
y en el salón se instala el musgo
de otros años.
Los niños tienden sus manos abiertas
al  rigor del invierno, porque
los  astros se conjugan en torno
a  un recién nacido. Nace el amor
una vez más y se acomoda en todos
los  rincones de la casa.
Las voces tejen las  rimas
viendo como beben los peces  en el  río.

                                                  De Iris

Los poemas de Iris se han ido tejiendo en la mirada que habita en las dos orillas,  la que no conoce diferencias de alma, aquélla que  cruza todas las direcciones y sólo se detiene en el  corazón, cuando  habla la palabra en torno al hogar y el tiempo espera sus días junto al reloj. Entre Algeciras y San Pablo las horas se fueron extendiendo, dilatentes en la espera de hojas que desearon ser testifgo de cuanto
la mente incubó en su seno.
                                           P.F.G.

























*******************************************************************************














lunes, 11 de diciembre de 2017

VERSOS A MEDIA LUZ - PROGRAMA 14























                                 
                                                                                   
                                                                           
                                            Digital TV Costa del Sol -Versos a Media Luz- 9 de diciembre de 2017. Entrevista realizada por Ana María Merino Peña y Carmina Martínez Remis. Todo un placer compartir versos, palabras y libros.