sábado, 9 de mayo de 2015

                 PRESENTACIÓN EN ALGECIRAS DEL LIBRO ESPACIOS  OBLICUOS DE
                                                      PALOMA FERNÁNDEZ GOMÁ
EN EL ACTO ESTUVO EL ALCALDE  DE ALGECIRAS DON JOSÉ  IGNACIO  LANDALUCE,   LA DELEGADA DE CULTURA DOÑA PILAR  PINTOR. LAS PALABRAS FUERON DE JUAN JOSÉ  TÉLLEZ, JOSÉ SARRIA Y JUAN PASTOR, DIRECTOR DE LA EDITORIAL  DEVENIR.

Espacios Oblicuos es un libro que acerca las conciencias desde la  solidaridad de una poesía sin ataduras, de compromiso con el  hombre y desde el  hombre, donde los valores  y el  sentimiento universal contemplan marcos temporales y  espacios diversos, acercando todo aquello que  une a las personas en la distancia.



domingo, 3 de mayo de 2015

                           LOGOTIPO DE LA REVISTA DOS ORILLAS,  OBRA DEL PINTOR                                            CAMPOGIBRALTAREÑO  ANTONIO LÓPEZ CANALES
La dirección de la revista Dos Orillas agradece a Antonio López Canales este logotipo, que es reflejo del  acercamiento entre las dos orillas que une el Estrecho de Gibraltar, tema que López Canales ha represetnado en muchas de  sus obras, con gran sensibilidad y maestría, dejando en sus pinceles un mensaje de fraternidad y unión.
El pintor campogibraltareño Antonio LópezCanales

sábado, 2 de mayo de 2015





La editorial Imagenta ha publicado este monográfico, con la colaboración de la Diputación de
Cádiz y la Delegación de Culutra del Excmo. Ayuntameinto de Algeciras
                                                                   ***************
La Feria del Libro de Algeciras ha sido el escenario de la presentación del monográfico XIII-XIV de la revista “DOS ORILLAS” que dirige Paloma Fernández Gomá, delegada de ACE en Cádiz. .
El acto de presentación se llevó a cabo en el Centro Documental José Luis Cano de Algeciras. Este número, bajo el título de “El Estrecho de Gibraltar: frontera literaria”, ha sido coordinado por José Sarria y en él se vislumbra el trabajo de destacados investigadores y profesores de las universidades de Madrid, Granada, Alicante, Rabat, Agadir o Tetuán, los cronistas oficiales de Algeciras y Melilla, premios nacionales de literatura, premios nacionales de la crítica y premios Andalucía de la crítica, junto a un elenco de creadores españoles, marroquíes y tunecinos de reconocido prestigio, que han contribuido para ofrecer su visión acerca de la literatura generada en el ámbito geográfico de Algeciras y del Estrecho de Gibraltar, tomando a este espacio natural como motivo o elemento de la creación.

RELACIÓN DE PARTICIPANTES:

ENSAYO:
Abdellatif Limami (Univ. Rabat), Antonio Bravo Nieto (Cronista Oficial Melilla), Carmen Vidal Valiña (Univ. Complutense Madrid), Enrique Lomas López (Univ. Alicante), Jesús Fernández Palacios, José Antonio González Alcantud (Univ. Granada), José Manuel Benítez Ariza, José Juan Yborra Aznar (UNED Algeciras), Juan José Téllez (Director CAL), Luis Alberto del Castillo (Cronista oficial Algeciras), María Antonia López-Burgos del Barrio (Univ. Granada), Maribel Lázaro Durán (Univ. Granada), Mohamed Abrighach (Univ.Agadir), Mohamed Ahmed Bennis (Univ.Rabat), Mustapha Adila (Univ.Tetuán), Rafael García Valdivia (Instituto Estudios Campogibraltareños), Rajae Boumediane El Metni, Sergio Barce.

CREACIÓN LITERARIA (poesía):
Alberto Torés, Antonio Gala, Antonio Garrido Moraga, Aziz Tazi, Encarna León, Fernando de Ágreda, Francisco Morales Lomas, Jorge de Arco, José Sarria, Juan Cobos Wilkins, Juan Emilio Ríos, Juan José Téllez, Khedija Gadhoum (tunecida, Univ. Georgia), Manuel Gahete, María Victoria Atencia, Mohamed Ahmed Bennis, Mohamed Doggui, Nisrin Ibn Larbi, Nuria Ruiz, Paloma Fernández Gomá, Pilar Quirosa Cheyrouze, Rachida Gharrafi, Raquel Lanseros y Rosa Romojaro.

CREACIÓN LITERARIA (narrativa):
Ángel Olgoso, Karima Toufali, Mohamed Bouissef, Sergio Barce.

ÁLBUM FOTOGRÁFICO:
Fotógrafo Pepe Ponce.

ILUSTRACIÓN DE PORTADA:
Ilustración del pintor campogibraltareño Juan Gómez Macías.

LOGOTIPO DE LA  REVISTA:
Del pintor  campogibraltareño Antonio López Canales.

                                  ******************************************
PALABRAS PRONUNCIADAS POR JOSÉ SARRIA EN LA PRESENTACIÓN DEL MONOGRÁFICO "EL ESTRECHO DE GIBRALTAR FRONTERA LITERARIA"

                        DOS ORILLAS: “El Estrecho de Gibraltar: Frontera Literaria”

                                                                                         DOS ORILLAS, Revista Intercultural
Paloma Fernández GomáAlgeciras (Cádiz), 2014
                                                                                                                      José Sarria

AGRADECIMIENTOS

En el mes de noviembre del año 2002 tuve la oportunidad de asistir, aquí mismo en el Kursaal de Algeciras, a la presentación del número 0 de la revista TRES ORILLAS, predecesora de la actual DOS ORILLAS, que bajo la dirección de Paloma Fernández Gomá ha logrado ser punto de encuentro de la creación literaria y del libre pensamiento entre España, Marruecos y otras latitudes del Mediterráneo.

Paloma Fernández Gomá, desde ese acercamiento geográfico que propone el vivir en el Estrecho, había incubado con anterioridad la idea de llevar a cabo un texto que uniera a las “dos orillas”. De ello surgió “Arribar a la Bahía”, una hermosa recopilación de poemas y textos de autores españoles, gibraltareños y marroquíes, presentados en castellano y en árabe. Agotada la primera edición, apareció la segunda tirada, que supuso el espaldarazo a esta más que interesante iniciativa.

De aquellos primigenios trabajos eclosionó la necesidad de mantener este diálogo cultural abierto y permanente entre los vecinos del Mare Nostrum, pero ahora instrumentado de forma permanente en el tiempo. Con ayudas de las entidades locales, provinciales y andaluzas y con disímiles circunstancias y avatares, la revista ha sido capaz de mantenerse viva y activa a lo largo de más de doce años, que en el mundo de la edición literaria es toda una eternidad, gracias al tesón y a la convicción personal de su directora, Paloma Fernández Gomá, a quien la literatura andaluza e hispanomagrebí le debe un merecidísimo homenaje y reconocimiento por su decidida vocación por trabajar en hacer posible el entendimiento entre los pueblos de ambas riberas.

Por sus páginas y números han pasado las mejores voces poéticas y críticas de España, del Magreb o del judeoespañol. Faltaría tiempo y espacio para hacer detalle de la nómina de los participantes que han transitado a lo largo de estos años por sus diferentes ediciones; hecho que obviaré para no aburrirles de manera innecesaria.

Hace meses, en ese empeño de aportar lo fundamental: una oportunidad para el mutuo conocimiento, que es, sin duda, la base para el futuro acercamiento, DOS ORILLAS supo recoger el guante lanzado, en este mismo lugar, por Juan José Téllez, en el sentido de dedicar tiempo y espacio a la literatura producida en la frontera: Algeciras y el Estrecho de Gibraltar.

Y así fue como nació la idea de dedicar un número, en este caso el 13-14, de la revista DOS ORILLAS  a la literatura de la frontera, bajo la leyenda de “El Estrecho de Gibraltar: Frontera Literaria” que hoy venimos a presentar y en el que han participado, generosamente, destacados investigadores y profesores de las universidades de Madrid, Granada, Alicante, Rabat, Agadir o Tetuán, los cronistas oficiales de Algeciras y Melilla, premios nacionales de literatura, premios nacionales de la crítica y premios Andalucía de la crítica, junto a un elenco de creadores españoles, marroquíes y tunecinos de reconocido prestigio, para ofrecer su visión acerca de la literatura generada en el ámbito geográfico de Algeciras y del Estrecho de Gibraltar, tomando a este espacio natural como motivo o elemento de la creación.

ENSAYO
Abdellatif Limami (Univ.Rabat),Antonio Bravo Nieto (Cronista Oficial Melilla),Carmen Vidal Valiña (Univ. Complutense Madrid), Enrique Lomas López (Univ. Alicante), Jesús Fernández Palacios, José Antonio González Alcantud (Univ. Granada), José Manuel Benítez Ariza, José Juan Yborra Aznar (UNED Algeciras), Juan José Téllez (Director CAL), Luis Alberto del Castillo (Cronista oficial Algeciras), María Antonia López-Burgos del Barrio (Univ. Granada), Maribel Lázaro Durán (Univ. Granada), Mohamed Abrighach (Univ.Agadir), Mohamed Ahmed Bennis (Univ.Rabat), Mustapha Adila (Univ.Tetuán), Rafael García Valdivia (Instituto Estudios Campogibraltareños), Rajae Boumediane El Metni, Sergio Barce.

CREACIÓN LITERARIA (poesía)

Alberto Torés, Antonio Gala, Antonio Garrido Moraga, Aziz Tazi, Encarna León, Fernando de Ágreda, Francisco  Morales  Lomas, Jorge de  Arco, José Sarria, Juan Cobos Wilkins, Juan Emilio Ríos, Juan José Téllez, Khedija Gadhoum (tunecida, Univ. Georgia), Manuel Gahete, María Victoria Atencia, Mohamed Ahmed Bennis, Mohamed Doggui, Nisrin Ibn Larbi, Nuria Ruiz, Paloma Fernández Gomá, Pilar Quirosa Cheyrouze, Rachida Gharrafi, Raquel Lanseros y Rosa Romojaro.

CREACIÓN LITERARIA (narrativa)
Ángel Olgoso, Karima Toufali, Mohamed Bouissef, Sergio Barce.

ÁLBUM FOTOGRÁFICO
Fotógrafo Pepe Ponce

ILUSTRACIÓN DE PORTADA
Ilustración del pintor campogibraltareño Juan Gómez Macías.

Logotipo de la revista DOS ORILLAS 
Obra del pintor campogibraltareño Antonio López Canales


Los espacios físicos y las ciudades siempre han tenido un atractivo especial para los creadores y, en particular, para los escritores. Las urbes legendarias, los lugares mitológicos o soñados han forjado el destino de algunos grandes autores. Así ocurrió con Alejandría y Cavafis o Lawrence Durrell, las ciudades griegas y Henry Miller, Trieste y James Joyce. Quizás, de los variados ejemplos que se pudieran identificar, uno de los más significativos, en cuanto a la huella que un lugar o una ciudad deja en el escritor, lo supone el Nobel de Literatura William Butler Yeats, quien en 1927, cuando viajaba hacia el sur con el fin de alcanzar lugares más cálidos que paliaran sus dolencias, y tras alojarse en el Hotel Reina Cristina, concibió la idea de crear un poema acerca del sentido de la vida y la muerte, tomando como referencia a las garzas que había visto en Algeciras, y que diariamente se trasladaban a África en busca de alimentos para regresar nuevamente hasta esta otra orilla. El título del poema sería “En Algeciras”, significativamente subtitulado “Meditaciones sobre la muerte” que se encuentra  en su libro La escalera de caracol:

"Aves de presa y pico corvo, pálidas
que se alimentan con parásitos sucios
de los rebaños y hatos marroquíes
cruzan por el angosto estrecho hacia la luz
en la opulenta medianoche del jardín y sus árboles
hasta que rompe el alba sobre aquel mar mezclado.
A menudo, en la noche, cuando yo era un muchacho
le llevaba a un amigo
-esperando mayor, sustancial alegría
que una mente mayor puede ofrecernos-
no las de las metáforas de Newton,
sino conchas auténticas de la orilla de Rosses.
Mayor gloria en el sol,
un nocturno frío en el aire
llevan a la imaginación a preocuparse
por el Gran Preguntante;
qué puede Él preguntar, y qué si me pregunta
puedo yo responder con confianza adecuada".

Uno de esos lugares que con mayor fuerza ha sido objeto del interés de los escritores viajeros ha sido, desde antiguo, la zona del Estrecho de Gibraltar, Algeciras y las ciudades de ambas riberas. Así, la mitología griega habla del décimo trabajo de Heracles (Hércules), quien para conseguir los rebaños de Gerión, que habitaba la isla de Eriteia (actualmente, Cádiz), tuvo que separar las rocas que unían África y Europa, dando lugar al relato legendario del nacimiento de las imaginarias columnas de Hércules (los dos promontorios, el de Kalpe, asociado al Peñón de Gibraltar, y el de Abila, identificado con el monte Hacho en Ceuta o el monte Musa en Marruecos), que señalaban los confines del mundo conocido.

La literatura occidental es inconcebible sin los relatos de viajes. La Odisea (siglo VII a.C.) de Homero y la Eneida (siglo I a.C.) de Virgilio son, posiblemente, los dos testimonios más incontestables de esta afirmación.

Qué decir de los relatos del Hasan bin Muhammed al-Wazzan al-Fasi, más conocido como León el Africano (quien por encargo de su mentor, León X, nos legó la magnífica obra Descrizione dell´Africa (1526). Más tarde, siguiendo su estela, el también granadino, Luis del Mármol Carvajal, compiló en tres tomos la Descripción General de África (1573-1599).

Tiempo y espacio falta, en este breve preámbulo, para argumentar con detalle lo que la literatura contemporánea debe a las crónicas de viaje y al escritor viajero: Cervantes y los viajes de Don Quijote, Julio Verne, Stevenson, los viajes de Gulliver, Joseph Conrad, Antoine Saint-Exupéry, los miembros de la “Generación Perdida” (Dos Passos, Ezra Pound, Faulkner o Hemingway, quien traslada a la literatura, de manera excepcional, sus descripciones de viajes) o la “Generación Beat” (Kerouac, Burroughs, Ginsberg, Bowles o Corso, entre otros).

El siglo XVIII y XIX será testigo del nacimiento del denominado “Camino Inglés” o Ruta de los Viajeros Románticos (Merimeé, Washington Irving, Disraeli, Boissier o Alexander Mackenzie), cuyas referencias literarias del entorno de la serranía de Ronda, Gibraltar o Algeciras contribuyen a la construcción romántica de las ciudades y lugares del Campo de Gibraltar y  emplazamientos aledaños.

En la otra orilla fueron muchos los escritores que cayeron bajo el encanto de Tánger: “sala de espera entre conexiones, una transición de una manera de ser a otra”, tal y como describía Paul Bowles a la ciudad norteafricana. Pierre Lotti, Burroughs, Tennessee Williams, Gore Vidal, Jack Kerouac, Truman Capote, Mohamed Chukri, Jean Genet, Allen Ginsberg, Gregory Corso, Gertrude Stein, Juan Goytisolo, Yourcenar, Mrabet o el matrimonio de los Bowles experimentaron en Tánger, durante casi tres décadas, la seducción de la vedette que posa altiva en la puerta de África, al decir de Pierre Lotti.

Estas consideraciones justifican, sobradamente, la necesidad de dedicar un número de la revista “Dos Orillas” al estudio y análisis, de manera monográfica, acerca de la impronta que Algeciras, el Estrecho de Gibraltar y las ciudades de ambas orillas, han marcado en los escritores.

En este número, que se presenta bajo la denominación de “El Estrecho de Gibraltar: frontera literaria”, el lector encontrará material de primer orden acerca de este hecho literario que hace de esta edición una publicación llamada a convertirse en texto de referencia en materia de literatura de viajes.


viernes, 1 de mayo de 2015


                 PRESENTACIÓN DEL LIBRO:
De
El libro será comentado por Juan José Téllez.  
Participan Juan Pastor y José Sarria
El acto tendrá lugar:
El lunes día 4 de mayo de 2015, a las 19:30 horas
Centro Documental “José Luis Cano” de Algeciras
http://www.devenir.es/

sábado, 18 de abril de 2015

Ferias del Libro de Algeciras | Agenda Andalucía Tu Cultura

Ferias del Libro de Algeciras | Agenda Andalucía Tu Cultura

El próximo lunes 20 de dará a conocer en el marco de la Feria algecireña la antología Humanismo solidario. Poesía y compromiso en la sociedad contemporánea, de Visor Libros. En el acto participará su antóloga,Remedios Sánchez.

Ya en mayo, el lunes día 4, se presentará el libro Espacios oblicuos, de la Editorial Devenir. En este acto participará su autora, Paloma Fernández Gomá y el editor, Juan Pastor.

jueves, 2 de abril de 2015


Tiempo gris de cosmos de José Antonio Santano. Editorial Nazarí. Granada 2014

Por  Paloma Fernández Gomá

El libro de José Antonio Santano comienza con un poema del también poeta Francisco  Peralto,  el cual transcribimos a continuación:

Todo sigue mezclado
El hombre oprimido y sin voz
Sigue arrastrando sus cadenas
Oprobio y desesperación le  llenan
Es tiempo de silencios sostenidos
(o de absurdas palabras) de callar y sufrir
Tiempo  girs y negro de cosmos.
                                                               Ritual(1968-2003),  Francisco Peralto

“¡La lluvia!
Solemne y silenciosa
cae sobre el asfalto,
desnuda y torrencial  golpea
los tejados,  única y majestuosa.
¡La lluvia,  siempre la lluvia!... (pag. 13)

 La lluvia cae y como fluye la lluvia lo hacen los poemas  de  Santano: Voz, Libertad, Certeza,  Patria,  Dios y bandera,  Van muriendo,  Lo dijo Niemöller,   Indagado, Olvidados, El  campus,  La Chanca, Azul palabra, Frío, El móvil, Tristeza, Los otros muertos, Olivio de Cort,  Señal de despedida, Nada, Volver a los diecisiete, Nada que hacer,  Voz de primavera, Hacia  otra patria. 
Los  poemas  de nuestro autor son una  fuente directa de todo aquello que siente el poeta y le lleva a expresar de forma unánime, con versos breves y determinantes la realidad en la que vive. Llevando a comunicar con sus versos una respuesta a cuestiones vitales,  que determinan un posicionamiento ante la vida,  afrontando todos los recursos y respuestas que desde su punto  de  vista precisan un compromiso auténtico, que necesita respuestas inmediatas  para mejorar las relaciones humanas.
Los poemas Frío (Tengo frío,/las manos no responden,/ tampoco las piernas,/ hielo es el corazón…), Nada (Nada es aire o música en su vuelo/ de siglos sobre la tierra seca/en esta hora de falsedades y luces…), Voz de primavera (Alargo los brazos y no alcanzo/ a rozar la piel  del aire…) o Van muriendo ( Van muriendo/ de uno en uno/ de dos en  dos…); manifiestan un pensamiento de talante humano que acorta distancias entre su propio ego y el yo de  sus semejantes. Este pensamiento  se  vislumbra  en todo el poemario  de  José  Antonio Santano y nuestro poeta mantiene este discurso para  interrelacionarse con otros compañeros poetas desde un vitalismo comunicativo abierto y expresado con un lenguaje actual e interactivo.
El  punto  final del libro es obra del crítico literario José Cabrera Martos,  que hace   una aproximación crítica muy acertada y realmente buena del poeta José Antonio Santano y su libro, Tiempo gris de cosmos,  haciéndonos ver todos los vínculos, matices y sesgos que hacen personal  y única la  obra de Santano.