martes, 5 de junio de 2012

Página del blog: AUTORES

Rafael de Cózar:  Poeta versátil, pintor y narrador. Nació en Tetuán en 1951, residió desde los once años en Cádiz, donde inició su actividad como pintor y más tarde como escritor fundando el grupo literario " Marejada" . Entre 1982 y 2002 fue presidente de la Sección Andaluza de la Asociación Colegial de Escritores de España.
Durante más de diez años fue miembro de la Comisión de Ayudas a la Edición de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalcuía. Ha sido director literario de la editorial " El Carro de la Nieve" y colaborador literario de diversos medios ( ABC, Informaciones, Diario 16,  Canal Sur ).
Es Doctor de Filología Hispánica y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Sevilla, así como miembro del consejo asesor del Centro Andaluz de las Letras desde su fundación.


Poemas visuales en la voz de su autor.













   ******************************************************************************

León Cohen Mesonero ( Larache 25 -11-1946 ) Creció en Larache, Zoco El Arba, Rabat y Tánger. Reside en Algeciras ( España ) desde 1968. Es doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla y actualmente es catedrático  en Ingeniería Química e investigador en la Universidad de Cádiz. Tiene publicados más de 40 artículos científicos en revistas internacionales y es autor de varias patentes y varios libros de texto técnicos. También ha publicado diversos artículos de opinión en el diario andaluz Europa Sur.
                                           Curriculum de León Cohen Mesonero

León Cohén Mesonero  nació en Larache a finales  del año 1946. Realizó los estudios primarios en el Colegio Fancés de Larache y los secundarios en los Zoco el Arba y en los liceos Gouraud y Descartes de Rabat con un paréntesis de una año en el liceo Regnault de Tánger. Todos los estudios secundarios los llevo a cabo en régimen de internado entre 1958 y 1966. Vivió pues entre Larache, Zoco el Arba, Rabat y Tánger.
En 1968 se traslada a España y más concretamente a Algeciras donde reside, y donde ha desarrollado toda su actividad profesional. Primero en la industria petroquímica durante 26 años y luego en la Universidad de Cádiz, en la que ingresó en 1989 y en la que continúa ejerciendo como Catedrático de Universidad en el área de Ingeniería Química.
Es Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla (1986) y ha publicado varios libros de texto de Química e Ingeniería Química: Fundamentos de Química General (1993), Química: Cuestiones Resueltas ( 1ª edición en  1996 y 2ª edición ampliada en 1998), Balances de materia : Problemas Resueltos (2001) y Diseño y Simulación de Procesos Químicos (  1ª edición en 2001 y 2ªedición ampliada en 2003).
Empezó su labor investigadora en la industria  hacia 1985 y la continuó en la universidad. Es autor de más de 40 artículos de investigación en las revistas internacionales de mayor prestigio dentro de su especialidad y de más de 40 comunicaciones en congresos internacionales. Es autor de 4 patentes y de varios capítulos de libros de investigación. Para más información puede consultarse su página web: 
Fue en su momento (1994) el primer químico de Andalucía en recibir la denominación de Químico Europeo (EuroChem).Fue distinguido con la medalla de oro de la UNED en el año 2001.
ACTIVIDAD LITERARIA
“Relatos robados al tiempo” Año 2003. Editorial: www.librosenred.com, “Cabos Sueltos” Año 2004. Editorial: www.librosenred.com  y edición en papel del autor en 2004, “La Memoria Blanqueada”.Año 2006.Hebraica de Ediciones Madrid. www.libreriahebraica.com, “Ufrán  Coautor. Año 2010. Hebraica de Ediciones  Madrid, “Cartas y Cortos”. Año 2011.  Hebraica de Ediciones Madrid, “Zarzamoras y otros relatos”. Coautor. Año 2012. Hebraica de Ediciones Madrid.

·         Algunos de sus relatos figuran en algunas antologías, como: Caminos para la Paz (C. Ricci, I.López Calvo, 2007), Viajes a Larache (M. Laabi 2007), Calle del Agua (Manuel Gahete y otros 2008).
·         También ha colaborado y colabora con las revistas literarias: TRES ORILLAS Y ENTRERIOS.
·         Ha publicado algunos artículos de opinión en el diario EUROPA SUR.
·         Extractos de sus libros figuran en el portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://bib.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=36775&portal=177
 
León Cohen Mesonero: "Aunque fue escrito hace 20 años, algunos críticos literarios como Cristian Ricci, lo consideran el paradigma y precursor de textos sobre la emigración magrebí, junto a "Boat People" del premio Goncourt Tahar Ben Jelloun. Realmente este último texto del escritor marroquí está en la génesis de mi relato publicado en Europa Sur en 1992."


Camisas mojadas


Younés Ould Beni Makada había nacido en Tánger, seguramente en el barrio del mismo nombre. Junto a él, entre otros cientos, viajaba Driss Ben Mohamed que era de Larache.
Driss había crecido entre arena y olas, en la otra banda, una playa municipal donde río, mar y tierra concertaron sus nupcias estivales mientras Hércules era amamantado justo arriba, en la colina,  junto al jardín de las Hespérides.
Ningún hijo de aquel pueblo milenario podrá nunca olvidar- incluso después de haber perdido la memoria - aquellos atardeceres del mes de Julio, cuando la brisa  que subía desde el Atlántico sellaba una especie de pacto tácito entre sol y mar, trayendo consigo la vida a unas calles desiertas por el implacable sol de mediodía.
Tanto Younés como Driss hubieran preferido no tener nunca que sentir la imperiosa necesidad de buscar otras tierras y otros mares que no fueran los suyos. No entendían cómo ellos, para poder comer y ahorrar algo, tenían que buscar más arriba, al Norte, mientras los pescadores españoles y otros muchos extranjeros  firmaban acuerdos, compromisos y otros chantajes, para poder pescar en su mar, que era rico como ninguno.
Driss sabía también que en la vega del río Lukus crecían las mejores naranjas valencianas. Younés había oído hablar a sus viejos de la enorme riqueza agraria de la llanura del Gharb, bañada por el caudaloso río Sebou.
Hallar explicaciones o hacerse demasiadas preguntas podía llevarles toda la vida, toda la miserable vida y podían morir de hambre en el intento. Entonces decidieron,  como se decide dar un salto al vacío, que su respuesta estaba al otro  lado de la orilla. España estaba a mil dólares de distancia, en cualquier patera de las que  todas las noches botaban los comerciantes del hambre y de la muerte: Eligieron ser “camisas mojadas “.
Conocemos el destino de Younés por Tahar Ben Jelloun, el poeta de la Hafita, esa historia bella y terrible es también la historia del Sur. Ese  Sur que amanece ahogado en las playas del levante, en Tarifa, Algeciras o Almería. Ese Sur que también se disfraza de Albaneses arrojados al mar por el muy demócrata a fuer de democrático gobierno italiano (?).
La otra tarde noche en un Hotel de Francfort fui atendido por un camarero que se dirigió a mí en Inglés, mientras cenaba pude comprobar como aquel joven dominaba por igual los idiomas francés  y alemán. Era un hombre del Sur. Me pregunté si habrían muchos europeos con aquel mismo  bagaje ejerciendo la misma profesión. ¡Cuestión de oportunidades (!). Por un instante pude imaginar a aquel chico amable y educado, soñando con conquistar el Norte desde algún barrio de chabolas como Beni Makada o el Souani, en Tánger o en Tetuán. Luego vi su cadáver flotando en la orilla de una playa sin nombre.
En Larache, los “ Boat People “, como ahora llama Occidente a los inmigrantes ilegales, eran unos muchachos tostados por esa rara combinación de sol y de agua salada, con los músculos labrados por la necesidad, que por unos pocos francos para demasiadas brazadas de remo, llevaban y traían a los bañistas desde una a otra parte de la “otra banda “. En la época de la que hablo, la mayoría de los bañistas eran trabajadores españoles  que hubieron de recorrer el camino  de la miseria en sentido inverso (¿ no es acaso de sentido único dicho camino?) . A ellos, las circunstancias les dirigieron a buscar sustento hacía  el Sur. Ahora, los del Sur  se han multiplicado tanto que el Norte es su única salida esperanzada. El poeta de la Hafita nos sugiere que miremos con cariño y humildad al Sur, no vaya a ser que el brillo plateado del dinero del Norte nos deje ciegos para siempre.
                                                                               10-3-1992


*****************************************************************************

ENCARNA  LARA

La poeta Encarna Lara nació en Cuevas de San Marcos ( Málaga ). Se diplomó en la Escuela de Magisterio. Ha publicado poemas en revistas especializadas y colaborado en varios libros antológicos. La edición del poemario Perfil del silencio en 1996 es su primera aportación al mundo de la poesía, en la que procura aunar fondo y forma, belleza y tiempo.Sobre este libro escribió el reconocido poeta y crítico literario José Lupiáñez:
" En estos tiempos de zozobra alivia el consuelo de la poesía sentida. De tarde en tarde nos llegan versos emotivos y hermosos, escritos por hombres o mujeres de nuestro entorno. No resuenan sus nombres en las páginas de los grandes rotativos, ni vemos sus rostros en las pantallas, ni sabemos de sus intimidades por ninguna portada de revista, pero ahí sigue, por otras sendas, esa corriente de verdad y de esplendor creativo, esa voz amplia y oculta, latiendo en el hondón de la ingente provincia. Vivimos el espejismo de las grandes urbes y olvidamos el tiempo de los pueblos, de las aldeas perdidas; vivimos el efímero engaño de las capitales, que se inmolan permanentemente en el ritual del consumo y perdemos de vista la inquietante realidad de las tierras de adentro, la rotunda lección de cuantos permanecen más atentos a los ciclos de la naturaleza, más en contacto con la tierra y la lluvia, junto al mar o en las cumbres".
 En 1999 edita su segundo libro Caudal de voces. Páramos perdidos es su tercera publicación, editado en 2001, formando parte de la colección " Agua de mar". Ganó en 2008 el Premio de Poesía "Encuentros por la Paz"  de San Pablo de Buceite. En 2009 publica Raíz flamenca con prólogo de Alfredo Arrebola.


                                           ABRIL


Un corazón de lluvia late en mi pecho,
abril lo trajo aquella tarde
en la flor  sideral de los huertos cercanos.
Llegó hasta el claro alféizar de la ventana
y en su cuerpo de nardo se meció indiferente.

Abril, en la paz serena del azul violeta
sobre el dorso desnudo de los jóvenes cerros.
Abril, en los floridos barandales
húmeda palabra nacida del asombro.
Abril, sobre el viento que atraviesa
la desnudez redonda del ocaso.

Sorpresa derramada de pájaros errantes.
Trino, pluma, himno, resplandor,
flauta, onda, lira, aurora.
Adusta perfección, retiro y embeleso.
Pupila amada, suavidad, milagro.
Hoja desprendida, pálpito del alma.
Minúsculo universo, aura, canto, sonata.
Delicioso tacto, madrigal, colmena,
halo, éxtasis, plegaria, flor de loto…

Dichoso abril de rosas y azucenas,
mar sin orillas, arcano e infinito.
Perfil sencillo, caudal de venas
de un río o manantial que se desmaya
ante el delirio voraz de la amapola.

Ya vas abriendo, templo grandioso,
en los altares tu ardiente llama
y por la sombra, en mil colores,
de tu alta luna llueven las flores
en el rocío de la mañana.

             Encarna Lara


******************************************************************************


TERESA ITURRIAGA OSA
(Palma de Mallorca, 1961)


Doctora en Traducción e Interpretación por la ULPGC, participa en proyectos europeos de la ULPGC, del CSIC y el IC. Traductora del libro Modou Modou. Publica Mi playa de las Canteras; Hurto blanco en Orillas Ajenas; Namoe en Hilvanes; El violín y el oboe en Fricciones. Tu nombre es Véronique en Que suenen las olas, relatos de escritoras canarias y marroquíes, que dirige en 2008. En 2009 el relato Yedra en vuelo en Acordes armoniosos; Juego astral, de género fantástico; y en El ojo Narrativo. Ecos [2], el relato El mandala de Malick; y en Doble o nada, el relato Tumulto de trazo y latido; y en la antología Madrid en los Poetas Canarios. Ha trabajado en prensa y radio. En 2010 publica Revuelto de isleñas y Desvelos, relatos de mujeres de Casas de Acogida. En 2011 publica el poemario Gata en tránsito, prologado por J. M. Caballero Bonald. En 2012 el relato Lavirotte al azar en París.


Teresa iturriaga: "Poema que escribí el día del almuerzo con Mario Vargas LLosa"

 Odiseo a escena

  Teresa Iturriaga Osa



        Quieta y soberana como una alhambra cansada,
veo pasar las horas frente a una loza de letras,
una copa me sirve tras el espejo un mar estéril de dichas,
        espías en corimbos apretados
traspasan los límites del azar.
        Fuera del agua, el cielo reluce
un alarde de erotismo
que no sobrevivirá ni a la risa de su esqueleto.

        Por eso, me paseo entre pupilas chinas.
Por eso, camino por el puente de bambú... y ahí me detengo.
        Veo que la erosión se ha comido las cuerdas.
Sin cintas bajo mis pies, solo el abismo.

        Voy buscando el sonido del Omphalos,
ritual y tatuaje sumergido
en una cruz de palabras
a un paso del albero, quiero, sueño,
        me bebo a sorbos los recuerdos,
deposito cicatrices en cascada con mi flaqueza hecha ceniza,
        se levantan remolinos, una química
que casi me estalla los órganos del ser.

        Pero he de esperar la hora vibrante
cuando se apagan las luces del teatro y,
        muy lentamente,
desciende la hora bruja a la arena del mundo.

        Entonces, la voz de la sibila toca al viejo Odiseo
y desvela milenramas ocultas en su tierra de párrafos.
La música sagrada de una nube de silencio cubre el lugar.
        Aparece la faz de un hombre vestido de selva,
cuerpo, voz y pies, herida puesta en escena,
dama, corona que pronuncia en voz alta.
        Y yo me inclino ante él desde mi ventana ajimezada,
distancia de la fiera que conoce su celo.


(Las Canteras, 18 de mayo de 2012.)










sábado, 19 de mayo de 2012

Página del blog: AUTORES

FILOMENA ROMERO


NOTA BIOBIBLIOGRÁFICA

Nace en Melilla un cinco de Junio, aún en primavera. Llega a Málaga a los nueve años.
Cursa estudios en la Universidad Laboral. Rama enfermería y puericultura.
Estudia Dibujo Artístico y Artes Aplicadas en la Escuela de Artes y Oficios de Málaga.
Es miembro del Ateneo de Málaga. Publica regularmente artículos de crítica literaria en el suplemento cultural “Papel Literario” del Diario de Málaga desde 2003 Ha participado en numerosos recitales por las provincias de Málaga, Córdoba, Granada, Sevilla, etc. Participa en el Ciclito Andaluz de Las Letras ( C. A L.) y Compañeros de Viajes C.G. 27 Diputación Málaga así como en programas de radio y televisión. Su especialidad en pintura es el retrato.

LIBROS PUBLICADOS

·        “SOLEDADES Y LUCES”. Publicaciones de la antigua imprenta Sur, Málaga 1994. Prólogo de José García Pérez.
·        “VENEROS EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA”. Colección “Cuadernos del Sur” de la imprenta Dardo, Málaga 1997. Subvencionado por el “JARDÍN BOTÁNICO-HISTÓRICO  La Concepción” y l (CAJAMAR). Prólogo de Francisco Lancha.
·        “EL CIELO SURREALISTA”. Editorial DEVENIR. Madrid 2001. Prólogo de Francisco Ruiz Noguera. “MUERTE VIVA”, Premio de Poesía ANTONIA GUERRERO. Ayuntamiento de Estepona, Estepona 2000.
·        “ORILLA DE ZAFIROS”. Premio de poesía JUAN BERNIER 2001, Ateneo de Córdoba. 2002. Prólogo de Juana Castro
·        “RETRATOS Y VOCES EN EL ESPEJO DEL RÍO”. Academia Iberoamericana de Poesía. Málaga 1996.
·         “ARABESCOS” y “CINCO SONETOS DE AMOR Y UN PERFUME”. Colección WALLADA, Nº 2. Ayto de Málaga y Centro Andaluz de la Mujer. Málaga 2001
·        El LUTHIER Y LOS ANGELES SIN SOMBRA Colección Ancha del Carmen Ayuntamiento de Málaga 2006

ANTOLOGÍAS

·        “GUÍA DE ARTISTAS Y ESCRITORAS CONTEMPORÁNEAS ANDALUZAS” (Instituto Andaluz de la Mujer) Edita Junta de Andalucía. Sevilla, 1997.
·        “CUADERNO HOMENAJE A VICENTE ALEIXANDRE, DÁMASO ALONSO Y FEDERICO GARCÍA LORCA” (C.C. Generación del 27). Excma. Diputación y Ateneo de Málaga, 1998.“CUADERNO HOMENAJE A EMILIO PRADOS” (C.C. Generación del 27). Excma. Diputación de Málaga, 1999.
·         “POESÍA Y DEMOCRACIA”. Editorial “Corona del Sur”. Málaga, 1997.
·        “EMILIO BLANCO EN MEMORIA”(C.C. Generación del 27). Excma. Diputación de Málaga, 2002.
·        “EL MAQUINISTA DE LA GENERACIÓN”. Suplemento “COMPAÑEROS DE VIAJE”. Excma. Diputación de Málaga, 2002.
·         RETRATO DE MUJER ANTE EL ESPEJO: Poesía de la trasgresión. Ánfora Nova 2007  Córdoba. Manuel Gahete
·        POETISAS ESPAÑOLAS 1970-2001 Torremozas Madrid 2002
·        ROQUEDAL AZUL . Antología melillense. 2010
·        ANDALICIA EN EL VERSO. Biznaga de Poesía Andaluza  Córdoba 2012

Recital en marzo de "GRITO DE MUJER" en el Ateneo de Málaga, organizado por Amnistia Interncional.
                                     

                                         ADAMADA VOZ, VOZ ADAMADA

Adamada  tú voz, voz adamada,
amada voz que grita aquí en el pecho,
Tú, que martilleas las sienes
y enciendes en la piel
la ausencia y el letargo.
Tú…que iluminas mi vida
y alejas los fantasmas llenándolos de luz.
Tú, primavera ardiente, eterna como el verbo,
donde las flores nacen multiplicando espacios
con brotes de armonía y color encendido.
Tú que acunas misterios insondables,
y muestras los caminos,
como el agua que canta
diseñando senderos que atraviesan la mente,
horadando, hasta el alma.
Tú…que recreas instantes de son y melodía
por alcanzar el eco perdido en la galaxia.
Tú que arrastras deseos hasta el mar impasible,
envolviendo las rocas con tu espuma dorada,
abrazando tus olas colgados precipicios.
Tú…,que arrancas con tus bríos
los cantos de sirenas dormidas en los sueños.
Tú, arrollador placer, despertado sin paz,
sin calma o sin sentido… en sonoros silencios.
Tú, mí desesperado trance, en trance presentidos,
que despiertas el cuerpo sin piedad,
con tu cuerno de oro reluciente.
OH! tú voz de mi ser. Columnas adamadas
que sostienen en mí los dos espacios.
Tú, tú, ¡OH! tú… Tú, voz que canta y ruge
que ordenas, retas y ejecutas, 
tú ,voz y voces que me cubren,
y me nacen, me matan y me mueren.
En tus brazos me mezo y en tus olas me crezco.
A tus bríos me someto y a tu canto me entrego,
a ti voz pertenezco, y en libertad me entrego.
¡OH alma de mi alma!
Tú, amada voz, amada siempre amada.
Tú, que pones magnolias en mis manos,
y las vuelves estrellas.
OH! Tú, mi  adamada voz, que en el pecho me estallas.

       FILOMENA ROMERO


 Página del blog: Críticas                
NOSTALGIA DE LA LUZ
Por Paloma  Fernández Gomá 
Cartas y Cortos de León Cohen Mesonero. Hebraica Ediciones. Madrid.
El libro Cartas y Cortos del escritor León Cohen Mesonero, lleva como título del prólogo, el cual tuve el honor de escribir hace más de un año “  Nostalgia de la luz “. Hablo de él, sólo para hacer mención de su título, como presentación de la novela, pues Cartas y Cortos es un destello de las vivencias personales y literarias de un excelente escritor  que reside en Algeciras, ya que allí  ejerce su profesión como catedrático en la Escuela Politécnica Superior de esta ciudad y precisamente en  su novela incide la luz de  sus vivencias pasadas, con  cierto aire de nostalgia,  sí como en aquellas  reflexiones que lleva a cabo.
León Cohen es una persona sencilla gran investigador y escritor, pero muy discreto, que prefiere no  frecuentar los escenarios públicos y centrarse en su obra.
Hoy nos ocupa su obra literaria, autor de varios libros: Relatos robados al tiempo, Cabos Sueltos o la Memoria blanqueada; es colaborador de prestigiosas revistas interculturales, su obra ha sido seleccionada en las más destacadas antologías de ámbito internacional, pues cabe resaltar que Cohen nació y residió en Larache, más tarde se trasladó a Algeciras y es representante nato de las tres culturas del Mediterráneo: árabe, hebrea y cristiana; siempre convivió con las tres culturas, temática que trata en sus relatos y dan fe de una comunión ejemplar entre las tres religiones más representativas de nuestra actualidad.
Escribe León Cohen en una nota de autor en el comienzo del libro que comentaos:
Me gusta cuando camino solo y el tiempo lo permite, escribir cartas a cada uno de los seres por los que un día sentí más cosas además de cariño, esos seres convertidos en fantasmas de mi realidad interior, esa “no realidad”  en la que tan bien me desenvuelvo y tan a gusto me siento.
Cartas y Cortos es un libro de narrativa, donde el género epistolar recobra toda su fuerza y se hace expresión vivaz de tantos momentos interpretados de forma directa e incisiva, recorriendo un pasado-presente, que se hace interlocutor de cuestiones personales con rango diferenciador, que las eleva a cuestiones esenciales en la vida de cualquier ser humano.
Entre las  Cartas podemos destacar “Carta a un ciudadano corriente”, donde podemos leer un planteamiento de valores, que marcan las reglas fijas de una conducta, a mi juicio, correcta que ennoblece el alma del hombre, independientemente del sexo, religión o raza. Dice el autor:
Me gusta decir o escribir lo que pienso cuando la ocasión  y el interlocutor se prestan. Cosas como estas:
-En nombre de la tradición, la gente permanece anclada en unas formas pasadas que poco o nada ayudan al progreso del hombre.
-El camino de los nacionalismos acaba casi siempre en Auschwitz.
-La autoestima y el respeto a uno mismo conducen a la estima y al respeto hacia nuestros semejantes.
-Si Dios existe, como si no existe, tenemos la responsabilidad de no permitir que todo esté permitido.
-Ningún hombre, ninguna idea, ninguna institución está por encima de nosotros.
Un total de catorce Cartas cierra este primer capítulo del libro.
De León Cohen ha dicho el escritor y crítico literario Manuel Gahete , que es el autor que con más voluntad de ser, penetra  en el tejido sociológico y costumbrista de las gentes y geografías de Marruecos.
El otro capítulo del libro está conformado por un total de veintiséis Cortos, es decir cuestiones diversas que observan diferentes perspectivas del autor desde distintos ángulos, siempre visionando los aspectos a destacar como focos refulgentes de luz, como si de un corto metraje se tratara, pero es que la narrativa de nuestro autor es rica precisamente en sensaciones buscando los aspectos más existenciales de los personajes o la imagen más significativa..
Un Dictado de convicciones cierra este capítulo bajo el título de su último Corto
“ Cabos por atar “ donde León Cohen saca a examen su ideario humano con una serie de propuestas que conducen a la reflexión de nuestro tiempo, destacando todos aquellos aspectos de actualidad que de una forma u otra están marcando nuestra historia más cercana. Estas observaciones deben conducirnos a una auto reflexión.
Este último capítulo de Cartas y Cortos contiene grandes dosis de psicosociología,  con una llamada de atención hacia la  poesía.
Cartas y Cortos es un libro que ayuda a entender la historia de las Tres Culturas del Mediterráneo, nos acerca la ciudad de Larache y nos habla de los valores eternos del hombre, que están por encima de sus razones de credo o de pensamiento.

 

lunes, 30 de abril de 2012

Concierto de Ramón Tarrío en la presentación del CD Ángeles del desierto en el edificio Kursaal en la Fundación Dos Orillas. Algeciras.
El CD Ángeles del desierto está musicalizado por el cantautor Ramón Rarrío y contienen los poemas de Paloma Fernández Gomá. Es un buen trabajo que quiere acercar con la música y la poesía las dos orillas que se contemplan desde el Estrecho de Gibraltar. Existe en el CD una fusión de notas y palabras  que llevan un mensaje de amistad y acercamiento. Lástima que este trabajo llevado a cabo por Ramón Tarrío y los demás músicos que le acopañaron en su tarea intercultural no haya obtenido la repercusión que se merece, tanto en España como en Marruecos y en todos los niveles, tanto universitarios como culturales.

sábado, 21 de abril de 2012

Foto del jurado de Poesía  del Premio de la  Crítica de Andalucía 2012
El Jurado, constituido por los escritores, críticos literarios, periodistas y profesores de Universidad Francisco Morales Lomas, Manuel Gahete, Antonio Hernández, Antonio Garrido Moraga, Antonio Enrique, José María Barrera, José Sarria, Rosa Díaz, José García Pérez, Paloma Fernández Gomá, Pilar Quirosa-Cheyrouze, José Antonio Santano, Juan Gaitán, Rafael Cortés, Alejandro Luque, Rafael de Cózar y Carlos Clementson, concede el XVIII PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA DE POESÍA a la obra Un Girasol flotante de Antonio Carvajal.

Foto deljurado de Narrativa del  Premio de la  Crítica de Andalucía 2012
Igualmente, el Jurado ha decidido conceder el XVIII PREMIO ANDALUCIA DE LA CRITICA DE NARRATIVA a la obra Vidas prometidas de la que es autor Guillermo Busutil.
El Premio Ópera Prima  fue para el escritor cordobés FRANCISCO ONIEVA por su obra Los que miran el frío.
 .

domingo, 15 de abril de 2012

ÁNGELES

La sola voz del ángel azul
germinó el réquiem
que hubo de quedar tapizando
el hueco de la luz.

Y una esfera de arabescos delimitó
la realidad de algunos iniciados
que hubieron de auspiciar
la profecía
en los pasos que preceden
a la hora del declive.

Acaso hubo un néctar imposible
adherido a la carne
para mostrar la luminaria de los espejos
que desafía el cerco del agua
o la médula del tiempo,
anclada junto a lagunas extensas
donde se rinden las venas
y pulula la nave del céfiro
en el júbilo del retorno.


                                     De  Ángeles del desierto. 2007



ÁNGELES CROMADOS

 Ángeles que quiebran su dolor en la noche
agonizando en el aliento de la tormenta,
urdiendo sobre los montes
encubiertas rendijas
veladas por la luz, que se desplaza;
si acaso el aceite de las lámparas
fuese rumor de vigilia
o vértigo de sombras
que cruzan en solitario el vacío de naves,
aluvión de muérdago que se precipita
sobre el desaliento de alondras
circundando el humus
más antiguo
o el rigor de los años
anegando las gargantas con el óxido
que perfila su eco trasnochado.
                  
                  *

Ángeles custodios permanecerán
en dilatante espera
tornando su mirada
hacia la ausencia que sólo presagia vacío.


Ángeles dorados imantaron el ocaso
con su núbil acento,


acercando el eco de sus alas
más allá de los altares.

                                               De Ángeles del desierto. 2007



ÁNGELES DEL DESIERTO

Aquella luz perdida en la arena
fue trasladad por ángeles
hasta el brocal del pozo
y fue céfiro, el agua que brotó
para calmar la sed el que camina.

Más allá de las estrellas
se rinde la noche del acero.
cuando la menta se vuelve ajena.

A veces acude el ángel de pies descalzos
y deja su huella en los surcos;
con sus plantas de otoño vivaz
precipita
el espejismo de la lluvia,
faz luminosa de extensos cuencos
que inunda poblados
y extiende círculos
en cordeles de añil y cíngulos,
que siembran el néctar de muchas tardes.

Llegará la sombra ajada de tiempo,
salpicando sobre la arena
el almizcle de su perfume
y las dunas recuperarán
la voz de los lagos,

en una insólita letanía.

El brío de gacelas fue conducido
hasta los cántaros que aguardaban el regreso
de ángeles exhaustos de calima.

Todo el azahar se vuelve agua
bajo las plantas del amanecer,
núbil firmamento en espera de alas
que turbarán el viento
y ceñirán las sendas.



El ámbar se nutre de luz
y el caminante reposa
cerca del manantial,
húmedo cuenco
a la sombra de palmeras.

El fulgor de las estrellas
contemplará oasis de templanza,
germen de todas las palabras
que acuñan compartir la mirada.

Si en los labios se depositan racimos de almíbar,
cabalgarán los jinetes de la arena
esparciendo la fruta del sustento,
baraka que colma cántaros de sed

cuando los ángeles del desierto hayan descendido
para hacer sus ofrendas.


                                                            De Ángeles del desierto. 2007

                                               ( poema que da título al libro )


ÚNICA AUSENCIA

Luna de escarcha sobre la alberca
imantando el silencio de los que se fueron
en esferas de astros que agitan el entorno
de sus órbitas, hasta esbozar la tibia ausencia
que dejan los ausentes.

Todo el silencio se tiñe de gris
penetrando el surco emprendido
hacia la extraña dimensión de los artífices
de sueños, vendando sus ojos
con la gloria pasajera que los contuvo
junto al risco maleable de su momento.

La llaga detenida no alimenta el iris,
socava la espesura, dejando un rastro
oculto de atolones marchitos
sobre lo estanques y acaba ciñendo
el reflejo  distante de ciertas pavesas
que tardaron en extinguirse.

Cántaros de luz precipitan
el éxtasis desde los arrecifes
dilatando las dovelas de los arcos,
en aliento sostenido, desde el Darro
hasta el Generalife.

                                    De Acercando orillas. 2008

AL – ANDALUS

Luz que esquiva todas las sombras
con su única voz de  herida reciente
vertiendo el sándalo y el almizcle
de otros días sobre su rastro quebrado,
último rezo que acentúa la perífrasis
de connotaciones astrales, detenidas
en el reflejo del estanque.
Ojivas y alabastro de Oriente,
la  luz desmembrada por los plateros
asomando sobre las tapias de los cármenes
conducen la eterna letanía de un tiempo
habitado por la distancia de los aljibes
en parámetros de humedad, si el eco del agua
sostuviera  el cristal de su inercia, explorando
recintos acotados de azahar.

La ignota  llama de las lámparas es guía
obligada de los recorridos por la Alambra,
única compañera del mirto reverdecido
que corona la ausencia de un tiempo
tridimensional donde el azogue condujo
la llamada de la campana,
la inercia del minarete desde su altura
y el canto unísono de la sinagoga.

Lucernas marchitas de ausencia
reclaman la voz del mirto sobre el agua,
vasijas de aceite para sus noches
y un ademán de conciliación
para nuestro tiempo.


                                             De Acercando orillas. 2008

lunes, 9 de abril de 2012

Enlace de interés para todos aquellos que estén interesados en las relaciones socioculturales entre España y Marruecos. El congreso se celebra en la universidad de Jaén y cuenta con la intervención de pretigiosos profesores y eruditos  en esta materia.

http://batallanavasdetolosa.es/es/congreso-batalla-navas-de-tolosa/avance-de-programa.html