sábado, 1 de noviembre de 2025

La luna en el olivar (cancionero de haikus). Editorial Alhulia. Salobreña (Granada) 2025. Por Paloma Fernández Gomá

  La luna en el olivar (cancionero de haikus). Editorial Alhulia. Salobreña (Granada) 2025. Por Paloma Fernández Gomá 






El poeta y crítico literario José Antonio Santano nos presenta su última obra, titulada La luna en el olivar (cancionero de haikus), editado por Alhulia, Salobreña (Granada) 2025.
El autor escoge la estrofa del haiku de tres versos, 5, 7 y 5 sílabas, sumando en total 17 sílabas y caracterizada por la brevedad que quiere captar el momento o la sensación.No busca la rima sino la impronta del poema y el autor lo consigue en esta obra.
Con el haiku, Santano busca una conciencia universal que acerca las distancias, y desde esta perspectiva resalta la belleza más inmediata, el acercamiento con una  historia compartida, la luz de la naturaleza, la captación del instante y la sensibilidad poética. Nuestro autor mira el presente y sabe proyectar el verso más allá de la palabra.
El vocabulario empleado, la belleza de las imágenes e incluso el tono transversal del libro son una especie de liberación que busca trascender y ocupar el lugar que solamente conoce la poesía y que puede ser habitado desde la distancia; haciendo posible que la conciencia se libere y la emoción llegue a captar la emoción del lector.
Si la poesía para Pedro Salinas es encontrar la esencia de la realidad, descubriendo el tiempo y sus interrogantes y para Octavio Paz es la perpetua tensión del poeta hacia un absoluto del lenguaje, en la esperanza de cautivar la realidad, lo efímero, lo que se desvanece en el momento en que uno lo piensa...para nuestro poeta , sería la esencia sensitiva que sólo el poeta conoce. 
José Antonio Santano nos abre la ventana de la poesía en "La luna en el olivar". Jaén y sus olivos, el tiempo, Machado, los valles y el monte, las tabernas y el vino, la Alhambra, Torreparedones, los aceituneros, el fruto del olivar, Atenea, Minerva, Córdoba y Góngora, Medina Azahara, el Guadalquivir y el Mediterráneo, Baena tierra de su nacencia. Imágenes, vivencias y sensaciones recorren el libro en una única vibración inalterable, que sólo coteja la palabra del poeta.
José Antonio Santano nos presenta en esta entrega un libro único con una excelente edición, una publicación muy cuidada hasta el último de los detalles, como los dibujos de olivos, obra del autor o el QR de la contraportada que nos ofrece una secuencia sumamente ilustrativa.
Pero de todo ello hay que dar un lugar preferente a los versos distendidos en completa armonía, representativos del paisaje y su historia, que guardan una gran sensibilidad. 
José Antonio Santano tiene un largo bagaje literario; es un poeta curtido en el campo de las palabras y en proyectos, recordemos que es presidente del Ateneo de Baena. No olvidemos su amplia obra, con un premio literario que lleva su nombre, además es miembro fundador de la Asociación  Humanismo Solidario. 
En este libro se manifiesta su dedicación a la materia poética, con un poemario rico en vivencias expresadas desde la naturalidad y buen hacer literario para llegar al lector de forma directa proyectando sus vínculos con la tierra como una razón de peso para poner en valor el sentido de la poesía, de la auténtica poesía que siempre es rica en emociones, pues sin emoción no hay poesía.
La luna en el olivar obtuvo el XXIII premio AEMO. Difusión de la cultura del olivo.
Entre los hermosos versos de este libro, queremos resaltar algunos de ellos:

Lo más hermoso:
la luz del sol, los campos
lluvia de olivos
          *
Aceituneras
entre olivos de bronce,
coplas de amores.
           *
Habla el olivo
con la voz del silencio 
en los caminos.
           *

La tierra de Baena que vio nacer a Santano, rezuma en las hojas del libro, pero la conciencia universal y humanista de nuestro poeta se abre hacia otras tierras y busca nuevos horizontes mirando nuevas fronteras.
Estamos ante un libro abierto  a la realidad que habla de la proximidad del hombre con la naturaleza como fuente necesaria para llegar al otro e indagar en el sentimiento como unión entre los pueblos, que aunque lejanos se pueden llegar a encontrar. 
El haiku por su sencillez y fuerza expresiva es la estrofa unificadora que emplea nuestro autor para unir voluntades en este hermoso libro de José Antonio Santano.

miércoles, 2 de julio de 2025

 El 1 de julio se presentó en el Instituto Cervantes de  Tetuán una nueva entrega de Pint Poes, agradecida al Cervantes por contar de nuevo con mi poesía, en especial a Clara Miret y Francisco Oda. 

Como la amistad no tiene fronteras estuvo allí mi poema de la mano de  Chakib Chairi, profesor de la universidad de Tetuán y traductor de mi libro de zéjeles.

Os dejo algunas imágenes del acto que fue todo un éxito de fusión a través del arte. Esta vez la música fue la protagonista.



martes, 20 de mayo de 2025

Homenaje », de Paloma Fernández Gomá

 



Homenaje », de Paloma Fernández Gomá: Fundación Mgara Rebahi, Imagenta Editorial, Tarifa, 2024 La Fundación Mgara Rebahi, en su faceta literaria, reconoce a la escritora madrileña afincada en Algeciras por su larga y sobresaliente trayectoria poética. Dos jornadas de síntesis, análisis, ponencias sobre su escritura lírica que tuvieron lugar en el Centro Documental “José Luis Cano” de Algeciras y, que acaban …
Artículo escrito por Albert Torés en "Todo, Literatura"

jueves, 14 de noviembre de 2024

 https://www.diariodejerez.es/opinion/articulos/melancolia-renacer-fernandez-goma-soledad-habita_0_2003364145.html#comments

Reseña de Mauricio Gil Cano sobre La soledad que nos habita y Antologia (1991-2023) en el Diario de Jerez.

                          **************


COMENZAR DE NUEVO


Queda la fugacidad de lo vivido

el espejo marchito y los  surcos desdibujados.

La  mirada se preña de cansancio, obstinándose

en mirar de  nuevo, pero siempre  contempla 

                                                   lo mismo:

filtros  que guardan sueños, un rumor discontinuo

y un paisaje  difuminado.

La perspectiva se hace opaca

y se hunde en ritos de silencio.

Después comenzar de nuevo,

volver al requisito establecido

para que comience la primavera.

 

                                                              Del libro Iris

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 16 de mayo de 2024

 

Para los interesados que deseen leer en árabe "La soledad que noshabita" pueden adquirir el libro en el Salón del Libro de Rabat

La soledad que nos habita, ha sido traducido al árabe por Salma Moutaouakkil y editado en Jordania. Editorial Dar Khotot, siendo presentado en el Salón del Libro de Rabat de la mano de su traductora Salma Moutaouakki.


domingo, 19 de noviembre de 2023

 

EL PAISAJE DE PALOMA FERNÁNDEZ GOMÁ POR LA SOLEDAD

POR PEDRO GARCÍA CUETO

TÍTULO: LA SOLEDAD QUE NOS HABITA

AUTORA: PALOMA FERNÁNDEZ GOMÁ

EDITORIAL: DIWAN

AÑO: 2023

   


Con prólogo de Antonio García Velasco, tan añorado, que incide en el tema esencial de la soledad que descubre la autora en sus muchos matices, la poeta Paloma Fernández Gomá navega de nuevo por el lenguaje, buscando la senda de la palabra verdadera, de esa voz honda que está presente siempre en su poesía, así late este libro La soledad que nos habita, donde palpita el lenguaje, su trazo invisible, su luz que refulge sobre nosotros.
El mar es uno de los temas, ese mar que nos contempla y que contemplamos, otro espacio de soledad:
“A veces el mar cabe en una sola mirada / donde navegan imágenes y propósitos / que nunca tuvieron tierra a la vista, / son augurios encadenados / a naufragar en medio de las olas. / Les habita una luz fría de neón / que no se apaga nunca”.
Ese mar que nos consuela, pero que habita soledades, está
presente en la mirada de la poeta, es luz inaugural que representa el don de la existencia. El título del poema “El mar en una mirada” es conjunción de la persona que mira y el mar que nos contempla.
Y el tema esencial del libro, esa soledad que es respiración y que vive en nosotros siempre. El poema tiene el mismo título:
“La soledad lleva desnudas todas sus hojas, / siempre añora el tiempo de la compañía/ y se desploma detrás de los arcos / imaginando la luz de otro tiempo…”.
Y es ese recuerdo, ese otro tiempo donde habitamos, lo que prevalece en este bello libro, espacios donde hubo seres que ya no están, donde sentimos el olor de su cuerpo, la textura de la piel. Hay un poema que expresa muy bien esa idea, titulado “Corsarios de la soledad”, donde vivimos ese vacío que nos adentra en un paisaje de sombras, sin luz, envueltos ya en el recuerdo, en la memoria ida:
“Las habitaciones guardan el olor / que le fuimos dejando con nuestra presencia. / Llevan impreso nuestro destino en las paredes / y guardan en silencio nuestras horas de soledad”.
En las “palabras que no llegaron a pronunciarse” vive lo no vivido, respira lo que una tarde no ocurrió, el ser que no tuvimos, pero que siempre queda a nuestro lado, nos ha dejado el halo de la vida, su marejada en nuestro interior.
Este libro revive el tiempo, nos encuentra con nuestras sombras. Paloma Fernández Gomá vive en los poemas y nos abraza en cada verso, ya somos suyos en el lenguaje transparente de su voz interior.







miércoles, 25 de octubre de 2023

Reseña de Las tierras de Silo (colección Dabisse - Romero. Editorial Anáfora. Málaga 2023) de Paloma Fernández Gomá. 

Por Manuel Gahete Presidente de ACE Andalucia



Las tierras de Silo

Paloma Fernández Gomá

Málaga, Editorial Anáfora, 2023

 

Con una cita del Libro de Josué, el personaje bíblico designado por Yahvé como sucesor de Moisés, comprometido a asentar el pueblo de Israel en la Tierra Prometida, se inicia el nuevo libro de Paloma Fernández Gomá, con la mirada siempre puesta en el noble horizonte donde no existen límites. La autora es muy clara en la sinopsis del libro. Dos ideas fundamentales la mueven en el proceso de su escritura: por una parte, el poder conciliador de la naturaleza como ámbito donde es posible la reconciliación universal; y, por otra, el papel esencial de la mujer en el núcleo de las sociedades, que debe seguir siendo una reivindicación sin paliativos.

Esta recordación de las mujeres que tuvieron singular protagonismo en la cosmogonía bíblica implica un ferviente deseo de nuestra autora para hacernos reflexionar sobre la injusta discriminación acaecida a lo largo de la historia que nada tiene que ver con la inteligencia sino con la fuerza bruta, el desafuero de la férula draconiana frente al criterio de la autoridad. La poetisa Débora, la matriarca Rebeca, la valerosa Ester, la prudente Abigail, la noble Ruth, la arrojada Miriam, la seductora y seducida Eva, la virtuosa Susana, la anhelante Sara, la intrépida Jael, la pérfida Jezabel, la traicionera Dalila, la  promiscua Rahab, la repudiada Agar, la profetisa Hulda, la adelantada Lea, la predilecta Ana, la agradable Noemí, la adúltera María de Magdala y la ultrajada Dina representan, en su singularidad, al conjunto de todas las mujeres, con sus virtudes y defectos, impregnadas de ese aroma lírico que Fernández Gomá imprime a sus textos.

La tercera parte incide en la figura de los ángeles, presencia capital en la iconografía poética de Paloma: ángeles detrás de la lluvia, ángeles del hogar, ángeles de color violeta, ángeles trasnochados, ángeles en el frío, en la estación vernal, en el trayecto de la luz, en los cálices vacíos del invierno, ángeles que emulan el canto de las alondras, ángeles poblando todos los rincones de la tierra en un eterno viaje sin destino.

Escoger la tierra de Silo, como vértice capital de esta obra que busca la concentración de ideas en torno a los valores que nunca debieron soslayarse, nos conduce a la concluyente mirada de la autora en pos de un mundo solidario donde la espiritualidad aspira a recobrar su carisma sagrado como fundamento y destino de las relaciones humanas; esa mirada que siempre busca horizontes que quiebren los silencios, espacios de luz capaces de anegar las sombras, leyes no escritas que trasparecen en el imaginativo universo que envuelve de símbolos y asociaciones epifóricas los poemas de la siempre fértil y sorprendente Paloma Fernández Gomá.

 _______________________________________________

 Manuel Gahete Jurado nació en Córdoba en el año 1957. Catedrático de Lengua y Literatura. Doctor en Filosofía y Letras. Numerario de la Real Academia de Córdoba y director del Instituto de Estudios Gongorinos. Presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España, sección de Andalucía. Historiador y crítico, su obra abarca el teatro, la literatura infantil, el relato y la prosa periodística, aunque su esencial vocación es la poesía, donde ha obtenido, entre otros, los premios “Ricardo Molina”, “Miguel Hernández”, “San Juan de la Cruz”, “Ateneo de Sevilla” y “Fernando de Herrera”. Antologías: Carne e cenere (1992), El cristal en la llama (1995), El tiempo y la palabra (2011). Su obra, volcada a la proclamación del amor y la paz como salvación del hombre, ha sido traducida al árabe, francés, inglés, italiano, rumano y chino. Sobre ella se han escrito El universo luminoso de Manuel Gahete (AA.VV.: 2005), Emoción y ritmo: la visión poética de Manuel Gahete (J. Cenizo Jiménez: 2007), Miti urbani (M. Bianchi y M. Benvenuto: 2012) y Manuel Gahete: el esteticismo en la literatura española (A. Moreno Ayora: 2013). Es Cronista oficial de Fuente Obejuna.

______________________________________________________

Paloma Fernández Gomá ( Madrid-Algeciras) Poeta, escritora y crítica literaria. Académica de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera.   Consejero  de  Número  del Instituto  de Estudios del Campo de Gibraltar. Fundadora y Directora de la revista Tres orillas-Dos Orillas (2002-  ) La Asociación Colegial de Escritores de España, sección de Andalucía ha concedido el VII Premio Mecenas de la Literatura Andaluza “ Manuel Altolaguirre” a la revista Dos Orillas.Coordinó la antología ARRIBAR A LA BAHÍA, ENCUENTRO DE POETAS EN EL 2000 (germen literario de la revista Dos orillas). Miembro de honor de la AEMLE (Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española).  Pertenece al Club de Amigos de Marruecos en España. Asesora literaria del Instituto Transfronterizo del Estrecho de Gibraltar, hasta su cierre. Ha sido galardonada numerosas veces por su obra literaria e intercultural. Codirige junto al poeta Aziz Amahjour la colección de poesía “Voces del Estrecho” editada por ImagenTa Tarifa. No se presenta a premios literarios desde el año 2000. Su obra está recogida en distintas antologías y revistas de ámbito nacional e internacional y ha sido traducida al mallorquín, al árabe, al inglés, al francés, al italiano, al rumano y al portugués y al griego. Ha participado como ponente en conferencias, encuentros y  seminarios. Tiene publicados numerosos artículos en prensa y revistas, estudios, ensayos y más de veinte libros  de poesía y narrativa.