Reseña sobre el libro "Zéjeles de alborada"
Por Alberto Torés
Zéjeles de alborada, Paloma Fernández Gomá, Traducción de Chakib Chairi, Editorial ImagenTa, Tarifa, 2019.
La melodía humanista solidaria en la poesía de Paloma Fernández Gomá.
Albert Torés García
Hace ya una década, se presentaba en una primera edición Zéjeles de alborada que conformaban el segundo número de la colección “Zéjeles del Estrecho, editado por la Fundación Dos Orillas de la Diputación Provincial de Cádiz. Con esta colección la entidad deseaba recuperar el zéjel, poema hispanoárabe del periodo almorávide que se desarrolló en los siglos XI y XII y que supuso una expresión poética popular. Este proyecto de la Fundación Dos Orillas se enmarcaba dentro de su línea de interculturalidad y se ha optado por el zéjel por pertenecer a una etapa histórica donde predominó el entendimiento entre las diferentes culturas y donde la mezcla de una y otra dio como fruto un enriquecimiento para una y otra parte. Paloma Fernández Gomá ha seguido ahondando en este mensaje de entendimiento entre los pueblos con diversas iniciativas, desde la creación de la revista Tres Orillas hasta esta reedición de los zéjeles, aumentada con una traducción al árabe del escritor, docente e investigador Chakib Chairi así como por un prólogo del profesor y escritor Aziz Amahjour, sin olvidar las magníficas ilustraciones de Antonio López Canales pasando por una antología de obligada consulta, Arribar a la bahía que, precisamente cumple su vigésimo aniversario.
Por tanto, el peso histórico además del poético que este poemario proyecta es indiscutible, amén de cierta valentía y reivindicación del movimiento Humanismo Solidario al tomar como base un metro, poco difundido actualmente pero con unas resonancias tan ilustres como determinantes. Nos lo explica sobradamente el prologuista Aziz Amahjour, pues el zéjel viene a ser una composición estrófica dividida en tres partes: un preludio, una mudanza y un verso de vuelta que repita la rima del preludio, con el octasílabo como telón de fondo. Su origen está en la literatura hispanoárabe, posteriormente utilizada en la castellana. En palabras de Aziz Amahjour “ el zéjel es una poesía popular que apareció en paralelo con las moaxajas en el Al-Ándalus; es de carácter oral-dialectal y, por tanto, natural y espontánea (…) que los poetas improvisaban en reuniones donde no faltaban instrumentos musicales para acompañar el ritmo y la musicalidad de los versos” : "En canto de algarabía/ que la noche heredaría./ Todo un vergel nacido/ de luces amanecido/ regó el más fértil nido/ con trino de aljamía./ En canto de algarabía/ que la noche heredaría".
En efecto, nuestra poeta no ha escrito nunca desde la ocurrencia o desde lo externo a los marcos literarios, muy al contrario, su obra se inserta en la tradición poética sin por ello desmerecer el componente de diversidad, aunque ciertamente no cae en lo que podría estar de moda. Con estos 17 zéjeles afianza algunos rasgos recurrentes. Sin duda, el carácter fronterizo pero sobre todo la luz, el brillo y el centelleo apuntados por críticos como Aziz Amahjour, Francisco Huelva o José Sarriá. Una disposición casi pictórica cuando se refiere a los colores del mar, los matices del cielo o los distintos momentos de la jornada. La presencia del ruiseñor, simbolismo máximo de la musicalidad a flor de piel. En este sentido, conviene señalar la reseña de José Sarriá en Luz Cultural (22/09/2019), resaltando dicho aspecto: “El canto del ruiseñor, protagonista de los poemas, va a metaforizar esa sinfonía armónica que se acomoda en el seno de este tipo de composición a la que Fernández Gomá rinde un merecido homenaje con el rescate de tan bellos poemas estróficos. Un canto que se hace melodía, fantasía o algarabía, desde el almendro, a la llanura herida, desde el naranjo a las arenas enamoradas, desde el laurel a las alboradas del Estrecho o desde el rosal a la letanía del viento, para reivindicar el valor de la naturaleza, de lo primigenio, de lo esencial que se refugia en las pequeñas cosas que nos rodean y que la poeta eleva a verdad apodíctica mediante estos vigorosos poemas”.
Ciertamente, esta reedición de Zéjeles de alborada refuerza la consideración tan fehaciente como manifiesta de su participación del Humanismo Solidario en la consideración de la labor del escritor consistente en una búsqueda permanente que se sustenta tanto en el plano del conocimiento de la realidad como el modo de interpretarla.
En este sentido, la profesora Remedios Sánchez retoma la “fraternidad universal”, reflejado en el Manifiesto de Humanismo Solidario, como eje crucial de las voces poéticas que lo conforman. De esta suerte, Paloma Fernández Gomá intenta a través de los versos buscar la solidaridad en la sociedad actual. Con una llamada intimista de profundo lirismo, cuyas sensaciones poéticas se enlazan a los principios más efectivos de la musicalidad. De ahí, los campos semánticos y léxicos, escogidos con esmero y certeza, que van dejando huellas en cada rumor de oleaje. Melodías, cantares, meceduras y suspiros por el amanecer; brisa, espuma, bruma, viento o vacío al alba; estremecimiento, melancolía, herida en los albores de la fantasía y los surcos de la algarabía; y de nuevo, la sintonía, el espacio, la bahía, el azul, las hojas de almendro, laurel y mirto, los reflejos naranjos de las rosas, en suma, toda la luz que sus zéjeles absorben para luego devolver con tanta sensualidad como fuerza expresiva una fórmula para seguir creyendo en la esperanza.
**********************
TORÉS GARCÍA, Albert (París, 1959). Profesor Agregado de Francés de Escuelas Oficiales de Idiomas. Director de la Revista Literaria CANENTE. Miembro de la Asociación de Críticos Nacionales. Corresponsal de la revista SIGILA. Ha sido miembro del Consejo Asesor de la Colección de Poesía "Puerta del Mar" de la Diputación Provincial de Málaga y de la revista EL MAQUINISTA dependiente del Centro Cultural Generación del 27.
Por Alberto Torés
Zéjeles de alborada, Paloma Fernández Gomá, Traducción de Chakib Chairi, Editorial ImagenTa, Tarifa, 2019.
La melodía humanista solidaria en la poesía de Paloma Fernández Gomá.
Albert Torés García
Hace ya una década, se presentaba en una primera edición Zéjeles de alborada que conformaban el segundo número de la colección “Zéjeles del Estrecho, editado por la Fundación Dos Orillas de la Diputación Provincial de Cádiz. Con esta colección la entidad deseaba recuperar el zéjel, poema hispanoárabe del periodo almorávide que se desarrolló en los siglos XI y XII y que supuso una expresión poética popular. Este proyecto de la Fundación Dos Orillas se enmarcaba dentro de su línea de interculturalidad y se ha optado por el zéjel por pertenecer a una etapa histórica donde predominó el entendimiento entre las diferentes culturas y donde la mezcla de una y otra dio como fruto un enriquecimiento para una y otra parte. Paloma Fernández Gomá ha seguido ahondando en este mensaje de entendimiento entre los pueblos con diversas iniciativas, desde la creación de la revista Tres Orillas hasta esta reedición de los zéjeles, aumentada con una traducción al árabe del escritor, docente e investigador Chakib Chairi así como por un prólogo del profesor y escritor Aziz Amahjour, sin olvidar las magníficas ilustraciones de Antonio López Canales pasando por una antología de obligada consulta, Arribar a la bahía que, precisamente cumple su vigésimo aniversario.
Por tanto, el peso histórico además del poético que este poemario proyecta es indiscutible, amén de cierta valentía y reivindicación del movimiento Humanismo Solidario al tomar como base un metro, poco difundido actualmente pero con unas resonancias tan ilustres como determinantes. Nos lo explica sobradamente el prologuista Aziz Amahjour, pues el zéjel viene a ser una composición estrófica dividida en tres partes: un preludio, una mudanza y un verso de vuelta que repita la rima del preludio, con el octasílabo como telón de fondo. Su origen está en la literatura hispanoárabe, posteriormente utilizada en la castellana. En palabras de Aziz Amahjour “ el zéjel es una poesía popular que apareció en paralelo con las moaxajas en el Al-Ándalus; es de carácter oral-dialectal y, por tanto, natural y espontánea (…) que los poetas improvisaban en reuniones donde no faltaban instrumentos musicales para acompañar el ritmo y la musicalidad de los versos” : "En canto de algarabía/ que la noche heredaría./ Todo un vergel nacido/ de luces amanecido/ regó el más fértil nido/ con trino de aljamía./ En canto de algarabía/ que la noche heredaría".
En efecto, nuestra poeta no ha escrito nunca desde la ocurrencia o desde lo externo a los marcos literarios, muy al contrario, su obra se inserta en la tradición poética sin por ello desmerecer el componente de diversidad, aunque ciertamente no cae en lo que podría estar de moda. Con estos 17 zéjeles afianza algunos rasgos recurrentes. Sin duda, el carácter fronterizo pero sobre todo la luz, el brillo y el centelleo apuntados por críticos como Aziz Amahjour, Francisco Huelva o José Sarriá. Una disposición casi pictórica cuando se refiere a los colores del mar, los matices del cielo o los distintos momentos de la jornada. La presencia del ruiseñor, simbolismo máximo de la musicalidad a flor de piel. En este sentido, conviene señalar la reseña de José Sarriá en Luz Cultural (22/09/2019), resaltando dicho aspecto: “El canto del ruiseñor, protagonista de los poemas, va a metaforizar esa sinfonía armónica que se acomoda en el seno de este tipo de composición a la que Fernández Gomá rinde un merecido homenaje con el rescate de tan bellos poemas estróficos. Un canto que se hace melodía, fantasía o algarabía, desde el almendro, a la llanura herida, desde el naranjo a las arenas enamoradas, desde el laurel a las alboradas del Estrecho o desde el rosal a la letanía del viento, para reivindicar el valor de la naturaleza, de lo primigenio, de lo esencial que se refugia en las pequeñas cosas que nos rodean y que la poeta eleva a verdad apodíctica mediante estos vigorosos poemas”.
Ciertamente, esta reedición de Zéjeles de alborada refuerza la consideración tan fehaciente como manifiesta de su participación del Humanismo Solidario en la consideración de la labor del escritor consistente en una búsqueda permanente que se sustenta tanto en el plano del conocimiento de la realidad como el modo de interpretarla.
En este sentido, la profesora Remedios Sánchez retoma la “fraternidad universal”, reflejado en el Manifiesto de Humanismo Solidario, como eje crucial de las voces poéticas que lo conforman. De esta suerte, Paloma Fernández Gomá intenta a través de los versos buscar la solidaridad en la sociedad actual. Con una llamada intimista de profundo lirismo, cuyas sensaciones poéticas se enlazan a los principios más efectivos de la musicalidad. De ahí, los campos semánticos y léxicos, escogidos con esmero y certeza, que van dejando huellas en cada rumor de oleaje. Melodías, cantares, meceduras y suspiros por el amanecer; brisa, espuma, bruma, viento o vacío al alba; estremecimiento, melancolía, herida en los albores de la fantasía y los surcos de la algarabía; y de nuevo, la sintonía, el espacio, la bahía, el azul, las hojas de almendro, laurel y mirto, los reflejos naranjos de las rosas, en suma, toda la luz que sus zéjeles absorben para luego devolver con tanta sensualidad como fuerza expresiva una fórmula para seguir creyendo en la esperanza.
**********************
TORÉS GARCÍA, Albert (París, 1959). Profesor Agregado de Francés de Escuelas Oficiales de Idiomas. Director de la Revista Literaria CANENTE. Miembro de la Asociación de Críticos Nacionales. Corresponsal de la revista SIGILA. Ha sido miembro del Consejo Asesor de la Colección de Poesía "Puerta del Mar" de la Diputación Provincial de Málaga y de la revista EL MAQUINISTA dependiente del Centro Cultural Generación del 27.
No hay comentarios:
Publicar un comentario