jueves, 14 de noviembre de 2024

 


COMENZAR DE NUEVO


Queda la fugacidad de lo vivido

el espejo marchito y los  surcos desdibujados.

La  mirada se preña de cansancio, obstinándose

en mirar de  nuevo, pero siempre  contempla 

                                                   lo mismo:

filtros  que guardan sueños, un rumor discontinuo

y un paisaje  difuminado.

La perspectiva se hace opaca

y se hunde en ritos de silencio.

Después comenzar de nuevo,

volver al requisito establecido

para que comience la primavera.

 

                                                              Del libro Iris

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 16 de mayo de 2024

 

Para los interesados que deseen leer en árabe "La soledad que noshabita" pueden adquirir el libro en el Salón del Libro de Rabat

La soledad que nos habita, ha sido traducido al árabe por Salma Moutaouakkil y editado en Jordania. Editorial Dar Khotot, siendo presentado en el Salón del Libro de Rabat de la mano de su traductora Salma Moutaouakki.


domingo, 19 de noviembre de 2023

 

EL PAISAJE DE PALOMA FERNÁNDEZ GOMÁ POR LA SOLEDAD

POR PEDRO GARCÍA CUETO

TÍTULO: LA SOLEDAD QUE NOS HABITA

AUTORA: PALOMA FERNÁNDEZ GOMÁ

EDITORIAL: DIWAN

AÑO: 2023

   


Con prólogo de Antonio García Velasco, tan añorado, que incide en el tema esencial de la soledad que descubre la autora en sus muchos matices, la poeta Paloma Fernández Gomá navega de nuevo por el lenguaje, buscando la senda de la palabra verdadera, de esa voz honda que está presente siempre en su poesía, así late este libro La soledad que nos habita, donde palpita el lenguaje, su trazo invisible, su luz que refulge sobre nosotros.
El mar es uno de los temas, ese mar que nos contempla y que contemplamos, otro espacio de soledad:
“A veces el mar cabe en una sola mirada / donde navegan imágenes y propósitos / que nunca tuvieron tierra a la vista, / son augurios encadenados / a naufragar en medio de las olas. / Les habita una luz fría de neón / que no se apaga nunca”.
Ese mar que nos consuela, pero que habita soledades, está
presente en la mirada de la poeta, es luz inaugural que representa el don de la existencia. El título del poema “El mar en una mirada” es conjunción de la persona que mira y el mar que nos contempla.
Y el tema esencial del libro, esa soledad que es respiración y que vive en nosotros siempre. El poema tiene el mismo título:
“La soledad lleva desnudas todas sus hojas, / siempre añora el tiempo de la compañía/ y se desploma detrás de los arcos / imaginando la luz de otro tiempo…”.
Y es ese recuerdo, ese otro tiempo donde habitamos, lo que prevalece en este bello libro, espacios donde hubo seres que ya no están, donde sentimos el olor de su cuerpo, la textura de la piel. Hay un poema que expresa muy bien esa idea, titulado “Corsarios de la soledad”, donde vivimos ese vacío que nos adentra en un paisaje de sombras, sin luz, envueltos ya en el recuerdo, en la memoria ida:
“Las habitaciones guardan el olor / que le fuimos dejando con nuestra presencia. / Llevan impreso nuestro destino en las paredes / y guardan en silencio nuestras horas de soledad”.
En las “palabras que no llegaron a pronunciarse” vive lo no vivido, respira lo que una tarde no ocurrió, el ser que no tuvimos, pero que siempre queda a nuestro lado, nos ha dejado el halo de la vida, su marejada en nuestro interior.
Este libro revive el tiempo, nos encuentra con nuestras sombras. Paloma Fernández Gomá vive en los poemas y nos abraza en cada verso, ya somos suyos en el lenguaje transparente de su voz interior.







miércoles, 25 de octubre de 2023

Reseña de Las tierras de Silo (colección Dabisse - Romero. Editorial Anáfora. Málaga 2023) de Paloma Fernández Gomá. 

Por Manuel Gahete Presidente de ACE Andalucia



Las tierras de Silo

Paloma Fernández Gomá

Málaga, Editorial Anáfora, 2023

 

Con una cita del Libro de Josué, el personaje bíblico designado por Yahvé como sucesor de Moisés, comprometido a asentar el pueblo de Israel en la Tierra Prometida, se inicia el nuevo libro de Paloma Fernández Gomá, con la mirada siempre puesta en el noble horizonte donde no existen límites. La autora es muy clara en la sinopsis del libro. Dos ideas fundamentales la mueven en el proceso de su escritura: por una parte, el poder conciliador de la naturaleza como ámbito donde es posible la reconciliación universal; y, por otra, el papel esencial de la mujer en el núcleo de las sociedades, que debe seguir siendo una reivindicación sin paliativos.

Esta recordación de las mujeres que tuvieron singular protagonismo en la cosmogonía bíblica implica un ferviente deseo de nuestra autora para hacernos reflexionar sobre la injusta discriminación acaecida a lo largo de la historia que nada tiene que ver con la inteligencia sino con la fuerza bruta, el desafuero de la férula draconiana frente al criterio de la autoridad. La poetisa Débora, la matriarca Rebeca, la valerosa Ester, la prudente Abigail, la noble Ruth, la arrojada Miriam, la seductora y seducida Eva, la virtuosa Susana, la anhelante Sara, la intrépida Jael, la pérfida Jezabel, la traicionera Dalila, la  promiscua Rahab, la repudiada Agar, la profetisa Hulda, la adelantada Lea, la predilecta Ana, la agradable Noemí, la adúltera María de Magdala y la ultrajada Dina representan, en su singularidad, al conjunto de todas las mujeres, con sus virtudes y defectos, impregnadas de ese aroma lírico que Fernández Gomá imprime a sus textos.

La tercera parte incide en la figura de los ángeles, presencia capital en la iconografía poética de Paloma: ángeles detrás de la lluvia, ángeles del hogar, ángeles de color violeta, ángeles trasnochados, ángeles en el frío, en la estación vernal, en el trayecto de la luz, en los cálices vacíos del invierno, ángeles que emulan el canto de las alondras, ángeles poblando todos los rincones de la tierra en un eterno viaje sin destino.

Escoger la tierra de Silo, como vértice capital de esta obra que busca la concentración de ideas en torno a los valores que nunca debieron soslayarse, nos conduce a la concluyente mirada de la autora en pos de un mundo solidario donde la espiritualidad aspira a recobrar su carisma sagrado como fundamento y destino de las relaciones humanas; esa mirada que siempre busca horizontes que quiebren los silencios, espacios de luz capaces de anegar las sombras, leyes no escritas que trasparecen en el imaginativo universo que envuelve de símbolos y asociaciones epifóricas los poemas de la siempre fértil y sorprendente Paloma Fernández Gomá.

 _______________________________________________

 Manuel Gahete Jurado nació en Córdoba en el año 1957. Catedrático de Lengua y Literatura. Doctor en Filosofía y Letras. Numerario de la Real Academia de Córdoba y director del Instituto de Estudios Gongorinos. Presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España, sección de Andalucía. Historiador y crítico, su obra abarca el teatro, la literatura infantil, el relato y la prosa periodística, aunque su esencial vocación es la poesía, donde ha obtenido, entre otros, los premios “Ricardo Molina”, “Miguel Hernández”, “San Juan de la Cruz”, “Ateneo de Sevilla” y “Fernando de Herrera”. Antologías: Carne e cenere (1992), El cristal en la llama (1995), El tiempo y la palabra (2011). Su obra, volcada a la proclamación del amor y la paz como salvación del hombre, ha sido traducida al árabe, francés, inglés, italiano, rumano y chino. Sobre ella se han escrito El universo luminoso de Manuel Gahete (AA.VV.: 2005), Emoción y ritmo: la visión poética de Manuel Gahete (J. Cenizo Jiménez: 2007), Miti urbani (M. Bianchi y M. Benvenuto: 2012) y Manuel Gahete: el esteticismo en la literatura española (A. Moreno Ayora: 2013). Es Cronista oficial de Fuente Obejuna.

______________________________________________________

Paloma Fernández Gomá ( Madrid-Algeciras) Poeta, escritora y crítica literaria. Académica de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera.   Consejero  de  Número  del Instituto  de Estudios del Campo de Gibraltar. Fundadora y Directora de la revista Tres orillas-Dos Orillas (2002-  ) La Asociación Colegial de Escritores de España, sección de Andalucía ha concedido el VII Premio Mecenas de la Literatura Andaluza “ Manuel Altolaguirre” a la revista Dos Orillas.Coordinó la antología ARRIBAR A LA BAHÍA, ENCUENTRO DE POETAS EN EL 2000 (germen literario de la revista Dos orillas). Miembro de honor de la AEMLE (Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española).  Pertenece al Club de Amigos de Marruecos en España. Asesora literaria del Instituto Transfronterizo del Estrecho de Gibraltar, hasta su cierre. Ha sido galardonada numerosas veces por su obra literaria e intercultural. Codirige junto al poeta Aziz Amahjour la colección de poesía “Voces del Estrecho” editada por ImagenTa Tarifa. No se presenta a premios literarios desde el año 2000. Su obra está recogida en distintas antologías y revistas de ámbito nacional e internacional y ha sido traducida al mallorquín, al árabe, al inglés, al francés, al italiano, al rumano y al portugués y al griego. Ha participado como ponente en conferencias, encuentros y  seminarios. Tiene publicados numerosos artículos en prensa y revistas, estudios, ensayos y más de veinte libros  de poesía y narrativa. 

jueves, 8 de junio de 2023




Discurso de ingreso de Paloma Fernández Gomá como académica correspondiente en la Real Academia de Nobles Artes de Antequera.
                                                                        **
Señor Presidente de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, autoridades, señoras y señores.
Hispanismo Marroquí, donde habita la huella de Cervantes más allá del Estrecho de Gibraltar.
 
Un puente de palabras constituye un legado inmaterial que se ha visto forjado a través del tiempo y que siempre ha  tenido la cultura como soporte de expresión necesario para intercambiar formas de pensar o actuar, hacer reflexiones y aproximar posturas. Porque el hombre ha sido y es el gran valedor de su pensamiento a lo largo de la historia y ha sabido hilvanar los trazos de su conducta en una aproximación, que en todo momento le ha valido unir o deshacer los planes previos a su conducta en un requerimiento hacia el objeto deseado.
Los trances han empañado, cruzado y navegado las aguas del Estrecho de Gibraltar, como punto geográfico que une el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, a la vez que aproxima Europa a África.
La historia ha sido terca y con asiduidad ha cruzado las aguas del Estrecho con fines diversos, y esta calle de agua que denominamos Estrecho de Gibraltar ha visto como Hércules separaba las míticas columnas, en uno de sus trabajos encomendados, quedando Calpe (Gibraltar) y Abyla (monte Hacho en Ceuta o monte Musa en la costa africana). Cortó así el cordón umbilical de dos continentes y a la vez se erigieron dos montes potentes el yebel Musa en la orilla africana y el yebel Tarik en la orilla europea dando sombra entre ambos a las aguas y anunciar tierra firme, como talismán de salvamento para quienes cruzaran las profundas aguas del Estrecho.
Por esta calle de agua se sumergieron las sirenas que Ulises persiguiera, desafiando al destino, para escuchar sus voces  estremecedoras, que hoy se ocultan en los flysch (1), cuando desde Punta Carnero la luz se va oscureciendo dando paso a la noche.
 
________________________________________________________________
(1)   Formaciones rocosas de miles de años cuyo nombre flysch es originario de un dialecto alpino y se pueden ver en Algeciras, concretamente desde el Parque del Estrecho hasta el faro de Punta Carnero, desde donde se divisa la imagen altiva del yebel Musa.
 
Interacciones religiosas y culturales tanto de cristianos como de musulmanes y hebreos, así como civilizaciones del antiguo Oriente: fenicios, griegos, romanos, árabes o bizantinos contemplaron este nudo geográfico, mezcla de culturas.
El historiador británico Arnold Toynbee con respecto a esta zona, dice: “se han mantenido a lo largo de catorce siglos, una espiral de desafíos que han alimentado continuamente las más dramáticas confrontaciones, pero también se han dado los préstamos y las más fecundas creaciones entre los mundos Oriental y Occidental. Atracción, fascinación, a veces amor, otras veces rechazo, odio y temores mutuos que han caracterizado las relaciones entre ambos mundos”.
Y el tiempo fue erosionando las rocas y los mares hablaron muchas lenguas, mientras el Mediterráneo fue tiñendo de azul las aguas atlánticas y sus héroes miraron con inquietud las tinieblas que se desplazaban más allá de su mirada.
En esa calle de agua de apenas 15 Km de ancho que une dos orillas mestizas, se ha visto como la historia ha ido señalando las vidas y como el devenir fue marcando circunstancias, que hoy contemplan modos de vida distintos, entornos diferentes y un afán de acercamiento que tiende puentes de palabras.
La palabra es el vínculo más importante que tiene el hombre para acercar posturas y llegar a entenderse, acercándose “al otro” para hacer posible una relación donde prevalezcan los valores humanos y culturales como fusión imprescindible de convivencia.
En esta sintonía de aproximación todo lo humano, constructivo y solidario tiene un cauce directo para reunir elementos comunes y en este ámbito de unión, el lenguaje es el instrumento más eficaz, pues a través de él, el conocimiento entre personas encuentra su cauce.
Con el lenguaje nos comunicamos y el lenguaje empleado en el marco del Estrecho es sobre todo  el español, pues muchos marroquíes utilizan nuestra lengua, el español, como lengua propia junto con el árabe y sus diversas variantes, dependiendo de la zona donde residen. El dariya (2) es un dialecto no homogéneo que se habla en todo Marruecos. Existen diferencias fonéticas y sobre todo a nivel de vocabulario según las zonas. 
 ___________________________________________________________________________________
(2)   Su base es el árabe, aunque tiene un sustrato amazigh, tanto a nivel gramatical como del léxico; y también tiene muchos préstamos del francés y del español, por razones históricas.
Por lo tanto la variedad del árabe que se habla tanto en el norte como en todo Marruecos es la llamada dariya, además del amazigh con sus tres variedades: tarifit, tashelhit y tasusit que se hablan en sus zonas correspondientes (tarifit en el Rif; tashelhit en el Atlas; y tasusit en el sur: Agadir…)
Los marroquíes que hablan español, expresan en español sus sentimientos y escriben en español, me refiero a los hispanistas marroquíes y gracias a ellos se ha mantenido y se mantiene viva la lengua de Cervantes en Marruecos, el país que desde el otro lado del Estrecho de Gibraltar contempla las costas españolas con la mirada de un hermano que vive al otro lado del mar y escribe en nuestra lengua.
La expresión lingüística  en español es histórica, datando de los tiempos del Medioevo, cuando las misivas diplomáticas se escribían en español por los embajadores marroquíes. Buena cuenta de ello  nos ha dejado en su biblioteca y en sus declaraciones el hispanista Mohamed Ibn Azzuz Hakim nacido en Tetuán en 1924 y fallecido en esta misma ciudad en el año 2014, al cual tuve el privilegio de conocer en persona. Fue historiador, investigador e hispanista marroquí. Fundó cuatro revistas de investigación y tuvo un amplio historial en el campo diplomático y político por su trabajo como alto funcionario de la administración marroquí durante el Protectorado Español e incluso después de 1956 cuando terminó este periodo.
Durante el tiempo del Protectorado (1912 – 1956) tuvieron en Marruecos un papel relevante en el medio cultural las revistas Al-Motamid que nació en Larache en el año 1947 de la mano de la poeta Trina Mercader y la revista Ketama en Tetuán, fundada por Jacinto López Gorgé (1953- 1959) con catorce números publicados. Fue un suplemento literario de la revista Tamuda, editada por la Delegación de Cultura y Educación de la  Alta Comisaria de España en Marruecos.
De la revista Al-Motamid se publicaron treinta y tres números en diez años, en su equipo también estuvieron Jacinto López Gorgé y escritores del Grupo Melilla, así como Ben Azzuz, historiador, y los poetas Mohamed Sabbag, Sidi Abdelah Genun, Dris Diuri, Dris Boannani, Ahmed Bakali, ellos también ejercieron como traductores.
En su nómina de colaboradores figuraron Carmen Conde, Vicente Aleixandre, Elena Martín Vivaldi y Rafael Guillén, entre otros.
Dos revisitas emblemáticas tanto Al- Motamid como Ketama para evidenciar un intercambio cultural entre España y Marruecos, en tiempos de una situación como el Protectorado, donde se podría sobreentender alguna hegemonía de uno con respecto al otro; pues bien aquí la cultura actuó como catalizador de posibles roces para actuar como vaso comunicante de interacción, llenado un importante espacio literario entre dos pueblos que conviven en orillas cercanas. El Estrecho de Gibraltar una vez más supuso un vínculo cultural. Tengamos en cuenta que los desplazamientos por aquel entonces tenían como paso obligatorio cruzar las aguas del Estrecho.
Pero esta tendencia de intercambio cultural nunca llegó a romperse del todo aun después de que España dejara Marruecos, y no solo por la cultura sino por la convivencia social que había surgido. Para ello me remito a un artículo que ha publicado Manuel Pimentel en The Objetive con fecha de 12 de enero de 2023 con el título de “Los españoles de Marruecos”: “el africanismo no se limita a batallas y ejércitos ni a política ni poder, sino que posee una profunda y cálida faceta humana que debemos conocer y respetar”
“aquellas decenas de miles de personas que, por motivos diversos, se trasladaron hasta las ciudades del Protectorado para comenzar una nueva vida. Algunos con la esperanza de regresar a España, otros muchos, con la idea de prosperar y asentarse definitivamente en ciudades como Larache o Tetuán con una fuerte colonia e impronta española”
Añade Pimentel que novelas como “La ciudad del Lucus” de  Luis María Cazorla  o “El tiempo entre costuras” de María Dueñas  nos llevan a estos recuerdos de la presencia española en Marruecos
 (Noticia de Rue20 Español /Mequinez)
Con Marruecos se mantuvo un núcleo vivo y latente, y me sumo a lo manifestado por Manuel Pimentel, no solo por coincidir en esta idea sino también porque lo he vivido de forma personal a través de aquellos  familiares míos que llegaron a Tetuán y se establecieron como comerciantes, otra rama familiar fue la militar, éstos fueron destinados a diversas ciudades del Norte de Marruecos de las que siempre conservaron un recuerdo personal muy grato.
Pues bien, esta convivencia nunca perdió las pulsaciones coronarias latentes de un acercamiento que hace grande la convivencia entre los pueblos. Embarcados en este sentimiento surgió en el año 2000 la Antología “Arribar a la Bahía, Encuentro de poetas en el 2000” para seguir alimentando la llama del acercamiento. Yo tuve la inmensa satisfacción de coordinar esta Antología publicada por la Junta de Andalucía; donde participaron poetas de España, Marruecos y Gibraltar, dando lugar esta publicación a la revista “Tres orillas” en el año 2002 para seguir publicándose hasta el 2011 donde cambiara el nombre por el de “Dos Orillas “hasta la fecha. En esta revista colaboran autores de España y de Marruecos, dándose la mano para seguir tejiendo el panel del entendimiento a través de la poesía, narrativa, crítica literaria, historia, ensayos, artículos o pintura.
La nómina participativa de autores en la revista Dos Orillas es amplia: Antonio Hernández, Juana Castro, Raquel Lanseros, Rosa Romojaro, Francisco Ruiz Noguera, Manuel Gahete, Francisco Morales Lomas, Alberto Torés, Antonio García Velasco,  Concha García, Ana María Moreno Yebra, María Rosal, Encarna Lara, Ángel García López, Concha García entre algunos de los muchos autores españoles.
Entre los marroquíes: Aziz Tazi, Abderaman El Fathi, Mohamed Bouissef, Aziz Amahjor, Abdelkrin Tabbal, Ahmed Mgara, Mohamed Chakor, Aicha Basry, Fatima Bennis…
La revista DOS ORILLAS ha homenajeado a escritores como  Mohamed Sibari, Ahmed Mohamed Mgara, Rafael Guillén,  Encarna León, Mohamed Chakor y a Pilar Paz Pasamar. También ha dedicado dos monográficos al Hispanismo Marroquí. Con más de veinte años de vida la revista ha publicado cuarenta y dos números, estando la próxima entrega en preparación.
Escritores  españoles y marroquíes unen desde el primer momento sus  voluntades para procurar una publicación que cuente con una nutrida representación de autores de los dos países y el  bilingüismo sea contemplado a través de la traducción. Tuve la inmensa fortuna de concebir y dirigir esta publicación desde el año 2002 hasta la fecha (Tres orillas/ Dos Orilla) contando con un equipo de redacción que se ha mantenido a través de más de veinte años
 Los hispanistas marroquíes siempre han tenido en esta publicación un medio para expresarse y publicar sus creaciones o estudios. Y así se sigue haciendo. Muchos han sido los autores, todos ellos relevantes que han contribuido para que esta relación de amistad literaria siga vigente. Algunos de ellos nos han dejado, pero hemos heredado su legado, el cual mantenemos vivo en nuestra tarea de hacer de la cultura un puente de entendimiento.
Recordamos a Mohamed Chakor. Tetuán 1937- Madrid 2017. Director de diferentes medios de comunicación de Marruecos en la época de Hassan II. Fue uno de los fundadores de la Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española A.E.M.L.E. Escritor, periodista y poeta, formó parte del equipo de redacción de la revista “Tres orillas/Dos Orillas” desde sus inicios hasta 2017, fecha de su fallecimiento. De pensamiento sufí, sus ideales de convivencia intercultural  fueron un ejemplo de vida, sabiendo transmitir en sus publicaciones y a todas las personas con las que se relacionó, su pensamiento de paz y concordia. Dirigió el programa “Islam hoy” en la segunda cadena de TVE durante muchos años, a fin de promover el diálogo entre culturas, uno de los grandes objetivos de su vida. Sus publicaciones giraron en torno al concepto del diálogo y mutuo conocimiento para aunar voluntades.  Entre sus muchas obras citamos: “Tetuán en el corazón” (ensayo) y “Diván sufí” (poesía)
Fue amigo de otros hispanistas tales como Mohamed Mamún Taha (1927-2002), Mohamed Kallahaf (1949-2009).
Abdellab Djbilou (1953-2007). Entre sus obras contamos con “Diván modernista. Una visión de Oriente”, “Mirando a Oriente. Temática árabe en las Letras Hispánicas”.
Mohamed Khallaf (1949 -2009).
Larbi Messari (1936-2015) diplomático, escritor, periodista e historiador. Su obra “La otra España” ha sido traducida al español por el periodista e hispanista Abdelhak Najmi en 2022 y publicada por la editorial Diwan.
Mohamed Sibari (1945-2013) Escritor nacido en Larache que nos ha dejado una gran cantidad de libros publicados donde el costumbrismo marroquí es protagonista de sus novelas, basadas en una realidad que nos acerca a la forma de vida y las costumbres de Marruecos. Sibari llevó algunas de sus novelas al tiempo del Protectorado Español en Marruecos, relatándonos aquel tiempo  vivido. Pongo por caso “Regulares de Larache”. Entre sus muchas obras citamos: “La judería de Tetuán”, “Relatos de las Hespérides” o “Memoria de amor”.
Mohamed Anakar (1946-2018). Publicó algunos cuentos.
Abdelkader Bousfanj, profesor de la universidad de Nador fallecido en 2019.
Uno de los hispanistas actuales y más comprometidos no solo con la lengua de Cervantes sino con todo lo que encierra el amplio conocimiento de la cultura española en sus diversas variantes, es Ahmed Mohamed Mgara, nacido en Tetuán en el año 1954. Presidente de la Fundación Mgara Rebahi, es un escritor y agente cultural, promoviendo numerosos encuentros interculturales, editando libros y viviendo la cultura día a día desde el respeto y la diversidad que conlleva conocer “al otro” para construir caminos comunes. La biblioteca Mgara Rebahi contiene un gran número de volúmenes, donde los libros tanto en español como en árabe cohabitan en armonía bajo la atenta mirada de Ahmed Mgara. Su mirada también abarca el mundo de la fotografía, siendo el depositario de un extenso archivo fotográfico que heredó de su padre y que él mismo ha ido aumentado con su trabajo y dedicación. En el archivo fotográfico de Ahmed Mgara reside la historia de Tetuán y de una gran parte del hispanismo marroquí. Tiene más de un blog dedicados al hispanismo marroquí
https://elhispanismo.blogspot.com/2016/02/el-hispanismo-marroqui-realidades-y.html?m=1
Tiene publicados más de treinta y seis  libros, además de las antologías que fue publicando en cada uno de los diez encuentros hispanos marroquíes que ha ido celebrando a lo largo de estos diez últimos años. La ciudad de Tetuán es un punto de partida y encuentro en las obras de Ahmed Magra donde expresa su admiración y pasión por la ciudad del Dersa, dedicándole algunos de sus libros. Las relaciones con España y los temas hispanos con relación a Marruecos secundan muchas de sus obras. Entre algunos de sus numerosos libros citamos: “Tetuán embrujo andalusí”, “El cine español en Marruecos”, “Divagaciones” o “Resonancias”.
Ahmed El Gamoun. Catedrático de Literatura Española y Civilización de Al –Ándalus en la Universidad Mohamed I de Oujda. Está especializado en la obra de Federico García Lorca. Tiene publicado, entre otros, el libro “Lorca y la cultura popular marroquí” Editorial Libertarias. Madrid 1995. Ha publicado numerosos artículos en instituciones y facultades. Es ensayista, narrador y poeta.
Aziz Amahjour. Doctor por la Universidad Complutense de Madrid y coordinador del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad Pluridisciplinar de Nador. Tiene publicados libros de poesía y relatos. Codirige junto con Paloma Fernández Gomá la colección de poesía “Voces del Estrecho” editada por la editorial ImagenTa de Tarifa. Es investigador de la obra del arabista Rodolfo Gil  Benumeya Grimau. Autor de ensayos y numerosos estudios. Ha dado conferencias en  diversas universidades de Marruecos.
Abdellatif Limami. Profesor de la Universidad de Fez. Escritor e investigador. Entres sus escritos destacamos: La República Andaluza de Rabat en el siglo XVII de Guillermo González Busto.
Mohamd Laabi. Escritor larachense. Tiene publicadas las obras “Viajes a Larache, antología de los viajeros españoles a Larache,” y “Voces de Larache”.
Mohamed Bouissef Rekab. Profesor de la Universidad Adelmalek Essaadi de Tetuán y de la Universidad a Distancia de España en la ciudad de Ceuta. Tiene publicadas numerosas novelas: “Diario inconcluso” o “Desmesura, entre otras”.
Hassan Amrani Meizi. Profesor e investigador de la Universidad de Agadir.
Moufid Atimou. Escritor tetuaní.
Mustapha Handar. Nacido en Agadir, se ha especializado en la escritura de microrrelatos. Es profesor de Lengua Española en Secundaria.
Mohamed Lachiri. Nacido en 1950.Fue jefe de redacción del diario marroquí en español La Mañana. Ha escrito varios libros de cuentos: “Pedacitos entrañables”, su primer libro que data de 1994. “Cuentos ceutíes” en 2003 y en 2006 escribió “La tumbita de Sidi Embarek”
Mohamed Abrighach. Profesor de la Universidad Ibn Zoh de Agadir. Nació en Nador en el año 1965. Es presidente de la Asociación Marroquí de Estudios Ibéricos e Iberoamericamos  y miembro del Observatorio Permanente del Hispanismo Duques de Soria. Entre su amplia obra citamos: “Superando orillas, lectura intercultural de la narrativa de Concha López  Sarasúa”. “Moros, moras y morería de letras: De Benito Pérez Galdós a Saïd El Kadaoui”. “Del Rif a Madrid. Crónica sarracina de un hispanista marroquí”.
Rachid Boussad. Poeta y profesor marroquí nacido en Jenifra en 1983. Ha participado en diversos encuentros hispano marroquíes.
Said Jedidi. Periodista reconocido. Nació en Tetuán. Fundó y dirigió el suplemento en español de los diarios marroquíes La Opinión y La Mañana. Dirige el periódico marroquí digital en lengua española InfoMarruecos .Entre sus obras figuran: “Grito germinal” y “Autodeterminación de invernadero”.
Aziz Tazi. Profesor de la Universidad de Fez y poeta.”Último aviso” y “Balbuceos” (poesía).
Abderramham El Fathi Tetuán 1964. Profesor de la Universidad de Tetuán y poeta. Tiene publicados: “Desde la otra orilla”, “África en versos mojados”.
Nisrin Ibn Larbi. Tetuán 1981. Poeta y profesora de la universidad de Tetuán.
Mustafa Adila. Profesor de la Universidad de Tetuán y presidente de la Asociación Tetuán Asmir, fundada en el año 1995 para la promoción cultural, social, económica y deportiva de la ciudad de Tetuán, con especial énfasis sobre la medina, proclamada patrimonio de la UNESCO en el año 1997. Vicepresidente de la Asociación Marroquí de Estudios Andalusíes. Ha escrito los libros: “Prensa española en Marruecos. Periodistas y colaboradores”. “Miscelánea Histórica Hispano – Marroquí”. “Tetuán en la documentación española del Protectorado”.
Boujemaa El Abkari. Profesor hispanista, catedrático de la Universidad Hassan II de Casablanca. Ha llevado a cabo estudios sobre la literaria marroquí de expresión en español.
Mohamed Ouahib. Universidad de Mequinez.
Fatma Larouz. Universidad Moulay Ismail. Mequinez.
Sanae Chairi. Catedrática en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Mohamadia. Casablanca. Traductora y autora de cuentos.
Chakib Chairi. Profesor de la Universidad de Tetuán. Secretario general del Club de Estudios y Relaciones Culturales entre españoles y marroquíes. Miembro fundador de la Asociación Marroquí de Estudios Andalusíes.
 Mohamed Ouahib. Universidad de Fez. Licenciado en Estudios Hispánicos. Trabajó en el ministerio de Comunicación de Marruecos como responsable de la versión española de la página web del gobierno marroquí.  
La mayoría de los escritores mencionados han escrito o bien siguen escribiendo sus obras bien creativas o de investigación en Marruecos. Si bien la repercusión de su actividad no tiene todo el eco deseado y debido en España ni la transmisión que debería tener en Marruecos. Pues el hecho de escribir en español en el país vecino no repercute en muchos ámbitos de la sociedad, por ejemplo en la diversa documentación que se baraja a diario. Bien por motivos administrativos o comerciales, el uso del español es prácticamente nulo, ya que se emplea el francés, y no solo en el Sur del país, sino también en el Norte, por lo que el español ha quedado relegado a las clases de español que se imparten en los Institutos Cervantes, en los departamentos de español de la Universidades y en las Facultades donde se enseña español a los alumnos que se matriculan en esta materia, también en los colegios e institutos, como ocurre en el colegio Ramón y Cajal de Tánger y el instituto Severo Ochoa, también de Tánger. En Tetuán se estudia español en el instituto de Nuestra Señora del Pilar y en el colegio Jacinto Benavente.
Pero aparte de estos centros que llevan la lengua de Cervantes al alumnado. La máxima representación la tienen los creadores e investigadores, escritores todos ellos que emplean el español como vínculo para expresarse. De manera muy significativa cabe citar a los poetas y narradores que transmiten vivencias, pensamientos o su sentir, y que para llevarlo a cabo escriben en español, pero lo más importante de este hecho es que piensan en nuestro idioma. Lo viven y por último escriben en él.
La expresión y la comunicación es la forma más directa e importante de llegar “al otro” y de fomentar la convivencia; de ahí la importancia del idioma como ese vinculo de conocimiento mutuo. Expresarse en español en Marruecos es la forma no solo de mantener viva nuestra lengua en el país vecino, sino de fomentar la intercomunicación social en todas sus variantes.
Tanto personas como instituciones son necesarias para que el idioma español supere la frontera geográfica del Estrecho de Gibraltar y adquiera protagonismo en la orilla marroquí.
Como institución predecesora del Instituto Cervantes estuvo el Instituto Hispánico Árabe de Cultura de Fez en el año 1975, su director fue Fernando de Ágreda Burillo arabista y profesor de la Universidad Complutense de Madrid.
Desde los institutos Cervantes se impulsa el español con clases de lengua española y actividades culturales vinculadas a la cultura española. Marruecos cuenta con Institutos Cervantes, ubicados en las principales ciudades del Reino Alauita. Como Tánger donde existe una Delegación en la ciudad de Larache, Tetuán, Casablanca, Marrakech, Rabat y Fez. Se estudia crear un Aula del Instituto Cervantes en El Aaiún, que se ubicaría en el colegio español La Paz, fundado en el año 1955.
Otros medios para potenciar el idioma es a través de las publicaciones de los trabajos de escritores marroquíes en lengua española. Así como encuentros, conferencias o congresos que permitan unas relaciones fluidas con estos escritores que se expresan en español; contrayendo una convivencia de intercambio y enriquecimiento que abra puertas y permita proyectar sus libros en España, dándoles a conocer a un público que todavía no conoce que en Marruecos se escribe en español.  
En este campo del idioma debemos de hablar de la traducción del árabe al español donde hay que señalar el trabajo de los traductores. Ellos son conocedores acreditados de la lengua árabe y conocen a fondo la lengua española. Son el espíritu de la comunicación en base a un intercambio del lenguaje que enriquece y documenta sobre los escritores en los dos países.
 Hassan Boutakka es profesor de Lingüística Española y Traducción de la Universidad Hassan II de Casablanca y coordinador del Equipo de Traducción e Interculturalidad de esta universidad. Es el coordinador de los Talleres de POCENAR, poetas Cervantes en árabe, liderado por el Instituto Cervantes de Marrakech. Este proyecto trata de traducir al árabe a todos los escritores que hayan obtenido el Premio Cervantes. Al profesor Boutakka le ha sido concedido el Premio Internacional Gerardo de Carmona por la promoción de la traducción en el Mediterráneo.
Otros traductores son: Khalid Raissouni y Mezouard El Idrissi que ha traducido a Vicente Aleixandre, Gustavo Adolfo Bécquer y algunas obras de teatro de Miguel de Unamuno, El Idrissi es profesor de la Escuela Superior Rey Fahd de Traducción den Tánger, también es poeta.
El traductor y poeta Khalid Raissouni ha traducido a Rafael Alberti, Luis García Montero, Clara Janés o a Federico García Lorca.
Pero hago énfasis en que el mayor protagonismo está en los autores. Ellos son la continuidad de una línea literaria que alimenta la cultura. Cabe citar a los poetas y narradores como foco vivo de pensamiento. Sus obras son todo un legado literario e histórico que no podemos dejar en “saco vacío” son testimonio de una historia compartida que hay que conocer, también nos abre horizontes para conocer más allá de lo propio.    
El hispanismo Marroquí es una realidad que se sustenta en la cuerda floja de los intereses adyacentes a la propia cultura en sí, donde es imprevisible hacer un balance certero de su futuro. Pero quizás debamos tener esa dosis de optimismo necesario y positivismo para imaginar que el deseo se funde con la realidad cuando éste es fuerte, y tener el convencimiento de que aquello en lo que se  piensa y cree, está lleno de futuro, siendo un valor necesario para la convivencia. Por lo tanto, alejados de factores políticos-diplomáticos debemos de ver el hispanismo como parte integrante de un valor cultural que está capacitado para sobrevivir a cualquier crisis, sea de la índole que fuere. El hombre es capaz de traspasar fronteras y llevar la cultura para un mayor reconocimiento de su propia identidad. Como dijera León Felipe:
"El Hombre es lo que importa. El Hombre ahí, desnudo bajo la noche y frente al misterio, con su tragedia a cuestas, con su verdadera tragedia, con su única tragedia… La que surge, la que se alza cuando preguntamos, cuando gritamos en el viento. ¿Quién soy yo?”
Así es el hispanista: emprendedor frente a todos los avatares, combativo en su quehacer, con la frescura de un idioma que domina y una cultura que bien conoce, se enfrenta al mundo ante un Estrecho, que a veces se vuelve extraño y otras veces le tiende la mano.  
Mi relación con el hispanismo siempre ha sido fructífera, quizá por el interés que la cultura del otro lado del Estrecho despertó en mí desde la infancia, mi familia por línea paterna y materna vivieron en Marruecos. A esto se suma que las civilizaciones mediterráneas suscitaron mi estudio e incluso motivaron mi poesía. Una poesía de corte lírico- intimista que busca en la naturaleza y el sentimiento los resortes para una comunicación que transmita valores humanos y éstos sean capaces de prevalecer frente a la injusticia, para construir un mundo solidario, en el que el hombre sea el protagonista, acercando su voz a otros pueblos para recitar el sonido del mundo y que a través de imágenes y metáforas haya un mensaje telúrico polivalente donde el hombre se encuentre con el hombre.
Muchos de mis libros hablan de la naturaleza  o de plazas y ciudades del otro lado del Estrecho que se asemejan a nuestra realidad. También existe en ellos  un nexo humano “contemplativo” de hacer que la razón prevalezca frente a la intolerancia hasta conseguir una llamada al sosiego y a la paz interior que hable todas las lenguas y pulse todos los sentidos.
Me gustaría citar algunos de los libros que pienso están cercanos a lo expuesto y donde el tiempo también es protagonista junto a la mirada tendida hacia la otra orilla del Estrecho de Gibraltar, siendo este Estrecho una constante de acercamiento. Los libros son: “Cáliz amaranto” (finalista del Premio de la Crítica de Andalucía en el año 2005), “Las edades del alma”, “Weblog del tiempo”, “La soledad que nos habita”, “Acercando Orillas”, “Zéjeles de alborada” (traducido al árabe por el profesor de la Universidad de Tetuán, Chakib Chairi), “Ángeles del desierto”, “Espacios oblicuos”, “Lucernas para Jericó” o “Senderos de Sirio”, entre otros.
 “Voces del Estrecho” es una colección de poseía  que tengo el placer de codirigir junto al profesor de la Universidad de Nador, Aziz Amahjour, donde se aúnan voces de poetas de las dos orillas del Estrecho de Gibraltar, tanto en español como en árabe.
Mis últimos libros: “La soledad de nos habita”. Editorial Diwan Mayrit. Madrid 2022. “Las tierras de Silo”. Colección Dabisse de poesía. Editorial Anáfora. Málaga 2023. Donde la raíz única de una sola convivencia se hace visible.
Para despedirme me gustaría leerles un poema donde el Estrecho es el nexo en el que confluyen las dos orillas.
Poema: 
El Estrecho una senda sin nombre

El Estrecho de Gibraltar es vínculo
habitado por palabras impredecibles,
un surco rodeado por sendas de agua,
sembrando la inquietud de las horas
frente al reloj que nos hace sucumbir
en su desafío permanente por marcar
un tiempo, incoloro, inodoro e insípido
que no sabe del sentimiento que inspira.
Derrama sin saberlo tantas miradas
bajo los árboles como dentelladas de agua
sobre las playas.
Un unicornio encendido cabalga por las dunas
y repara en las ausencias que ha ido dejando
el paso del Estrecho.
 
                                                 Del libro La soledad que nos habita. 2022
                                   ****************************************
Laudatio a cargo de la Ilma. Sra. Doña Encarna Lara.
                                                **

REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA 
 
LAUDATIO  A  DOÑA  PALOMA   FERNÁNDEZ   GOMÁ
 Señor presidente de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, académicos, académicas, señoras y señores.
Esta tarde tengo el honor de presentar a la poeta Paloma Fernández Gomá que ingresa como académica correspondiente en esta academia.
 
Aunque nacida en Madrid, reside en Algeciras desde el año1969. Aquí ha desarrollado su labor docente como maestra y diplomada en Geografía e Historia.
Paloma goza de un amplio y nutrido currículum del que voy a destacar lo mas importante. Su obra está recogida en distintas antologías de ámbito de nacional e internacional. Ha sido traducida al mallorquín, árabe, inglés, francés, italiano, rumano, portugués y griego. Funda y dirige la revista “Tres orillas”, más tarde llamada “Dos orillas”. Revista que ha recibido el premio Mecenas de la literatura andaluza Manuel Altolaguirre. Tiene publicados veinte libros de poesía y uno de narrativa. Así como numerosos artículos de prensa y revistas, estudios y ensayos. Escribe crítica literaria en diversos suplementos literarios.
Muchas cosas serían destacables en la obra de Paloma, pero hay una en especial enraizada y sentida, que es su constante preocupación por la cultura de un pueblo cercano como Marruecos. Ella sintió que Gibraltar, Marruecos y España estaban abocados a un intercambio e inició este contacto cultural a través de la literatura y, dentro de la literatura, la poesía, como heredera de la esencia humana.
La poesía se encargó y se encarga de hacer posible un camino adormecido por siglos de olvido. En ese camino se estableció la comunicación entre los que conviven en torno a la bahía de Algeciras y el estrecho de Gibraltar.
Esta idea innovadora de Paloma quedó plasmada en el libro Arribar a la bahía, encuentro de poetas en el 2000, estableciendo los nexos poéticos entre culturas diferentes. El acercamiento entre esas culturas se produjo a través de la poesía. Y así lo expresaba Paloma en la presentación del libro: Aquella musa dormida durante siglos despertó del sueño y acompañó a todos los poetas que han participado en la antología. La poesía se encargó de abrir senderos entre las distintas culturas.
Nuestra poeta ha adquirido un profundo conocimiento de esos dos mundos, los habita y los ama. Por ello, no es extraño que haya elegido su discurso de entrada en la academia con el tema “el hispanismo marroquí”.
Paloma tiende un puente por el que se adentra en un ir y venir constante.
En esos viajes y migraciones intercambia reflexiones y pensamientos y, lo más importante, acerca posturas en ese punto bañado por las aguas mitológicas donde se unen el Atlántico y el Mediterráneo, y se acercan Europa y África. Es ahí donde establece una fuerte conexión, un sagrado vínculo y abraza con sabiduría ancestral oriente y occidente.
En este compromiso no se traba con las diferencias, sino que fluye con la riqueza de ambas culturas y civilizaciones. Desplegando una inmensa empatía por entender al otro y hacer posible que florezcan valores humanos y culturales. Estos dos mundos están llamados a entenderse y ese entendimiento trabaja constantemente. Su preocupación transita las aguas del Estrecho, donde el español es utilizado por muchos marroquíes junto con el árabe como lengua propia. Ahí, donde los autores marroquíes plasman su obra en español, surge el hispanismo. Gracias a ellos se ha mantenido viva la lengua de Cervantes en Marruecos.
En esa calle transita Paloma, estudiosa y conocedora, de los dos pueblos que viven hermanados en ambas orillas. La poeta guarda impresa en la retina de su memoria lo vivido en el grato recuerdo familiar. El acercamiento a la cultura de Marruecos está en ella a edad temprana.
Por las páginas de sus textos literarios y en el fervor de su poesía cabalga siempre la huella de las dos orillas. Sin perder nunca el rumbo, la meta, el horizonte, que es, sin duda, el entendimiento. Como muestra de ello, sirva el poema de su último libro. 
Estrecho de Gibraltar III
Hilvanar la trama de la herida
y cruzar el Estrecho de Gibraltar
es un rito para la esperanza.
Allí reposan los cíngulos
y permanecen a la deriva los metales
que ungieron las despedidas.
En el mar se instalan los sueños, desplazándose
junto a la voluntad de las mareas.
África tiene su propia cadencia y la traslada
a modo de alfanje sobre el páramo del agua
donde la energía subsiste en climaterio.
No hay palabras ante tanta incertidumbre.
La distancia se pierde consumida por el fuego
llegando a las orillas para permanecer
fraguando nuevas horas de silencio;
cuando la calma anega los sentidos.
La mano tendida para el encuentro.
Las miradas atentas en las calles de sal
fundiéndose para no perder una identidad común.
Cal y agua se acompañan en los callejones.
Zaguanes y plazas quedan en la medina
recordando la zozobra del mar en el Estrecho.
 
En esa línea de concordia nace la revista que dirige y coordina. En sus páginas escriben hispanistas marroquíes, autores españoles y los del Campo de Gibraltar.
En el conocimiento de este mundo que cuida y preserva, crece la inquietud de una realidad que se mantiene con un futuro incierto. Ante esa inquietud se llena de optimismo y convencimiento, y augura un largo camino al hispanismo marroquí.
Mantiene una llama encendida que alumbra a la otra orilla, tan semejante a la nuestra. En esas aguas bucea con firmeza para rescatar la razón frente a la intolerancia.
Vaya como ejemplo el siguiente poema:
 
Tendamos la palabra
Qué senda de profundo abismo
encierra la raíz de la muerte,
esgrimiendo una promesa olvidada
de mitos imposibles,
ajorcas de tristeza
y una madrugada rota
de singladuras a la deriva.

Tendamos la palabra
para estrechar horizontes
hasta hacer brotar el manantial de la razón,
que las manos trencen la red del verso
donde habite una luminaria de paz,
un Estrecho de esperanza
donde haya de germinar la vida.
 
Ahí queda su voz desafiando al destino en el punto donde Ulises torció el rumbo de su nave.
Esta tarde tenemos la inmensa alegría de acoger a Paloma Fernández Gomá en la Real Academia de Nobles Artes de Antequera. Mi enhorabuena, admirada poeta y querida amiga. Bienvenida a esta noble casa.
                                                                 Encarna Lara (mayo 2023)

 

****************************************************************