Páginas del blog

viernes, 30 de enero de 2015

Luis Alberto del Castillo

El escritor, poeta e investigador Luis Alberto del Castillo, Cronista Oficial de la ciudad de Algeciras recibirá el próximo día 5 de febrero a las 19:000 horas el homenaje que le rinde la Asociación Colegial de Escritores de España, sección de Andalucía www.aceandalucia.org en colaboración con la Delegación de Cultura del Excmo. Ayuntameinto de Algeciras.
Dicho homenaje tendrá lugar en el Centro Documental José Luis Cano de la ciudad de Algeciras

miércoles, 28 de enero de 2015


PRESENTACIÓN EN MADRID DE LA ANTOLOGÍA POÉTICA "HUMANISMO SOLIDARIO: POESÍA Y COMPROMISO EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA" publicada por la prestigiosa editorial VISOR (Colección Visor Literario). El prólogo constituye un amplísimo estudio de la profesora de la Universidad de Granada (España), Remedios Sánchez, llevando a cabo la selección de poetas y poemas la profesora de la Universidad de Bérgamo (Italia), Marina Bianchi.

Medio centenar de poetas de 12 países han participado en esta antología para recalar en los valores humanos y en su trascendencia, a fin de que la sociedad actual recapacite y adquiera un mayor compromiso social con el tiempo que le ha tocado vivir.

En la novela Por quién doblan las campanas, Ernest Hemingway sostiene: "Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo de continente, una parte de la tierra.; si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia".
El hombre no está solo en el mundo, convive con los demás, forma parte de una sociedad y debe implicarse en cooperar para ayudar al "otro". El poeta no puede vivir de espaldas a la realidad, tiene que contribuir con la palabra, que es su instruemnto de trabajo a mejorar el mundo, a denunciar la injusticia, a acaercarse a la realidad y hacer posible el cambio hacia un mundo más junto y más igual.

La presentación en Madrid tuvo lugar en la Casa de América (Palacio de Linares) y contó con la presencia de Francisco Morales Lomas, presidente de la Asociación Humanismo Solidario, José Sarria, secretario de la Asociación , así como de la antòloga la profesora de la Universiad de Granada, Remedios Sánchez y la coordinadora del acto Alcia Aza. Estuvieron presentes algunos de los poetas antologados: Raquel Lanseros, José Cabrera Martos,Manuel Gahete, Fernando Valverde, Fátima Galia y Paloma Fernández Gomá.

Alcia Aza ha realizado un video de la presentación, que resume con imágenes y palabras todo el acto literario, así como el mensaje que el movimiento Humanismo Solidario quirere hacer llegar a la sociedad.

http://youtu.be/rSmYKSbwVKY

                                   -------------------------------------------------------------------
                                        ALGUNAS FOTOS DE LA PRESENTACIÓN EN MADRID
                   
 Remedios Sánchez, Francisco Morales Lomas, José Sarria y Alicia Aza
Lectura de Manuel Gahete






Lectura de Paloma Fernández Gomá























Lectura de poemas de José Sarria

















Medios de comunicación como El País, La Razón y ABC se han hecho eco de la la presentación en la Casa de América (Palacio de Linares) en Madrid de la antolgía de Humanismo Solidario.

49 poetas, 12 países. Los integrantes de la antología son los poetas:

España: Juan Carlos Abril, Sergio Arlandis, Alicia Aza, Luis Bagué Quílez, José Cabrera Martos, Isla Correyero, Paloma Fernández Gomá, Manuel Gahete, Luis García Montero, Guadalupe Grande, Pedro Luis Ibáñez Lérida, Raquel Lanseros, Juan Carlos Mestre, Eduardo Moga, José María Molina, Ángeles Mora, Francisco Morales, Manuel Moya, Fernando Operé, Julia Otxoa, Benjamín Prado, Josep M. Rodríguez, Daniel Rodríguez Moya, Javier Salvago, José A. Santano, José Sarria, Juan José Téllez, Alberto Torés, Fernando Valverde, Javier Vela.

Latinoamérica: Carlos J. Aldazábal (Argentina), Efraín Bartolomé (México), Mario Bojórquez (México), Piedad Bonnet (Colombia), Alí Calderón (México), Gabriel Chávez (Bolivia), Eduardo Chirinos (Perú), Andrea Cote Botero, (Colombia), Federico Díaz Granados (Colombia), Jorge Galán (El Salvador), Eduardo Langagne (México), Roxana Méndez (El Salvador), Xavier Oquendo (Ecuador), Miguel Ángel Zapata (Perú).

Magreb y Oriente Próximo: Mohammed Doggui (Túnez), Abderrahman El Fathi (Marruecos), Nathalie Handal (Palestina), Khédija Gadhoum (Túnez-EE UU), Fátima Galia (Sáhara Occidental).
Para más información entrar en www.humanismosolidario.com

martes, 6 de enero de 2015



Rafael Soto Vergés, aproximación a su vida y obra
Por Paloma Fernández Gomá.


Rafael Soto Vergés nació en Cádiz el 24 de agosto de 1936. En esta ciudad cursó sus estudios, y ya en 1950 ingresó en la Escuela de Comercio de Cádiz, mientras publicaba poemas en las páginas literarias de un periódico local. Por aquel entonces ganó el Primer Premio de Periodismo Literario convocado por el periódico La Voz del Sur.
En 1958 obtuvo el Grado de Profesor Mercantil y se trasladó a Madrid para cursar Filosofía y Letras Anteriormente ya había pronunciado conferencias en tertulias literarias. En ese mismo año, su primer libro de poemas, La Agorera, obtuvo el Premio de Poesía Adonais. En 1962 estrenó su farsa poética El recovero de Uclés, e ingresó en la Asociación Española de Críticos de Arte, iniciando así su colaboración con varias revistas (Artes, Bellas Artes, La Estafeta Literaria).
En 1994 fue cofundador de la Asociación de Escritores y Críticos Literarios de Andalucía.
En 1967 publicó un segundo libro de poesía, Epopeya sin Héroe, y en 1970 participó en cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. En 1970 publicó su tercer libro de poesía, El Reñidero, y en 1971 el libro de ensayos La Realidad y La Expresión. Recibió la medalla de la Fundación Gulbenkian por su trabajo como crítico de arte y en 1974 fue nombrado académico de la real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga.
Posteriormente sería nombrado miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte con sede en París. En 1975 publicó un nuevo libro de poesía, El Gallo Ciego, que presentó en un programa cultural de TVE
En 1976 dirigió la revista Campus de la Universidad Autónoma de Madrid. En el mismo año participó en el Homenaje a Federico García Lorca, junto a Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Salvador Espriu, José Agustín Goytisolo y Francisaco Giner de los Ríos entre otros, y al año siguiente en el Homenaje a Antonio Machado, junto a Félix Grande y otros poetas y escritores.
Ocurrió entonces un hecho que le obligó a interrumpir su actividad creadora: el fallecimiento de su primera esposa, en 1979. El paréntesis duró hasta 1986, después publicaría sus poemas escénicos: El Leñador de Sombras y Guitarra en García Lorca, este último presentado en la Diputación de Cádiz, con motivo de la clausura de los Cursos Universitarios de Verano de 1986 (coincidiendo con el 50º Aniversario de la muerte de Lorca), en el mes de diciembre del mismo año lo presentó en el Ateneo de Madrid.
Después vinieron Viento Oscuro Lejano (con presentación en TVE y Canal Sur) 1987 y Antología Mágica. En 1989 participó en los homenajes a Rafael, Alberti y a la Generación de los 60. Además fue nombrado Presidente Honorario del Centro de Estudios Poéticos Hispánicos, Sección Española del Hispanic Poetic Studies Center de la Universidad del Norte de California en Greensboro Estados Unidos de América.
En los años posteriores publicó cinco nuevos libros de poesía, todos ellos merecedores de distinción: El Discurso de Yerba ( Premio Andalucía de la Crítica 1994), Rimado Bajo el Piélago ( Premio Internacional Ciudad de Cáceres 1993), Manual de Prodigios (Premio Ciudad de Valencia 1997), Pasto en Llamas (Premio Leonor 1999), y Las Deletéreas áreas ( Premio Aljabibe 2003).
Desde 2003 trabajó en una nueva publicación hasta su fallecimiento acontecido el 14 de julio de 2004, a causa de una grave enfermedad .
Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués, griego y checo. Es considerado como un miembro relevante del Grupo Poético de los 60, mientras que para otros autores es un poeta bisagra o de transición entre las generaciones del 50 y el 60.
En cualquier caso, Rafael Soto Vergés es un poeta renovador que se adelanta a las corrientes líricas que estaban por venir.
Carlos Bousoño dice sobre Rafael Soto Vergés que es un poeta profundo, rico, misterioso, imaginativo, y con un don expresivo sobresaliente. ( Conferencia en el International Institute de Madrid 1961)
Víctor García de la Concha afirma que Rafael Soto Vergés destaca por su compromiso renovador en su libro El gallo ciego. (Letras Españolas 1976-1986, Edit. Castalia; Madrid, 1987).
Para Ricardo Gullón, Rafael Soto Vergés es un poeta cuya breve obra es una de las primeras en anticipar (mediante la potenciación simbólica) fórmulas renovadoras del realismo vigente a finales de los años cincuenta. ( Diccionario de literatura española e hispanoamericana, ficha de A.S.Z., Alianza Editorial; Madrid, 1993).
En el periódico El País, Babelia/Libros, 17/12/1994, escribió Miguel García-Posada que Rafael Soto Vergés representa la incorporación a nuestra lírica de una tradición no frecuentada: la poesía inglesa de la celebración de la naturaleza.
Según sus propias palabras Soto Vergés afirma: "...mi poesía no trabaja, normalmente, con los escasos datos de la realidad superficial, sino, contrariamente, con los que subyacen en aquella infrahistoria que constituye la materia mítica: los miedos y misterios populares, las recurrencias cosmogónicas, los dolores, oscuridades y carencias arquetípicos: todos los elementos que, informando la sensibilidad existencial, componen el inconsciente colectivo, la substancia más íntima del pueblo. No quiere decirse con esto que los proyectos de mi poética tiendan hacia lo mitológico, ni mucho menos hacia una especie de sensible oscurantismo. De ningún modo. La existencia es, para mí, terriblemente oscura, conflictiva y confusa. Con mi poesía solamente intenté desvelar su sentido, iluminarla". Rimado bajo el piélago, Rafael Soto Vergés. Cádiz, revistaAtlántica, nº 3, 1991, pág. 69-70. (Tomado de Bibliografía, nº5)
Con motivo de la conmemoración de los 10 años transcurridos desde su pérdida, el Centro Cultural Generación del 27, dependiente del Área de Cultura de la Diputación de Málaga, organizó un acto de homenaje a su recuerdo, en el que participaron reconocidas figuras de la crítica literaria y especialistas en la obra del autor.
La presentación corrió a cargo de José Antonio Mesa Toré, y la selección de especialistas y escritores encargados de evocar su obra estuvo compuesta por el hispanista italiano Gabrielle Morelli; el también hispanista y norteamericano Louis Bourne; el videógrafo y poeta Maxi Rey; el músico y poeta Alejandro Luque, y los poetas Jesús Hilario Tundidor y José Antonio Villegas, todos ellos amigos y colaboradores de Soto Vergés. El acto contó, además, con la presencia de la viuda del poeta, Clara Salido.
Es Soto Vergés un poeta innovador de la poesía de los cincuenta en España que cuenta con un pensamiento filosófico en la línea de María Zambrano. Su obra también reúne formas y esencia de la poesía sufí y de la mística.
Antonio Hernández lo calificó como “el mayor simbolista español” (elmundolibro.com 15/julio/2004).
Norma Mazzei, profesora – investigadora de la universidad de Buenos Aires, escribió el libro LA POÉTICA DE SOTO VERGÉS O LA REDENCIÓN DEL DESEO, publicado por Devenir, Madrid año 2000.
El libro constituye un ensayo detallado sobre la obra de Soto Vergés donde se desglosan uno a uno todos los conceptos y formas de una obra señera en el literatura española contemporánea y donde cabe rescatar y considerar muchas cuestiones relativas a la obra sotovergiana.
Según Norma Mazzei ,el poemario La Agorera enlaza la poesía con el poder mágico de la creación. La catarsis de lo sublime se sucede sin llegar a establecer una recopilación plausible de todas las ausencias. La sensibilidad del poeta se abre hacia un marco inasible de un compromiso vivo y afectivo con el hombre y su expresión poética ( el yo poético y la naturaleza, el yo poético y sus semejantes; como sostiene la autora del estudio sobre Soto Vergés) se desprenden de sus versos y se hacen extensivos en obras posteriores. La visión de lo natural es una ventana abierta en su poesía. El hombre en la poesía de sotovergiana , siente los pulsos de una realidad pseudo mágica que le impregna de un sentimiento intenso.
Rafael Soto Vergés llega a establecer un puente de iniciación, una especie de rito cósmico-arcaico, donde la inspiración del poeta está en desacuerdo con los destellos donde el conocimiento del otro como individuo diferente queda patente.
“En su poesía existe un afán implícito por conectarse con la “otra orilla” del ser y establecer un diálogo con la mitad escindida del hombre, redescubrimiento así un mayor ahondamiento en el propio yo “ (Norma Mazzei).
Las figuras literarias de las que hace uso nuestro poeta son la repetición, que da a sus poemas una trama musical que guarda estrecha relación con las leyes rítmicas del verso. Utiliza el metro clásico del endecasílabo, también el octosílabo , pocos alejandrinos y la cadencia del tradicional versículo.
Hace uso de recursos retóricos como la antítesis. La metáfora se perfila como englobando la materia poética. También hace uso de la alegoría que partiendo de un idea abstracta llega a la representación real, como en el caso de La agorera.
El símbolo que parte del inconsciente es una representación no convencional de lo metafísico, sobrenatural o surrealista, patente en su poesía. Las alusiones mitológicas son frecuentes en toda la producción sotovergiana. Su compromiso con lo humano está muy patente como lo demuestran los poemas de su libro Rimado bajo el piélago o una orientación fatalista como en Viento oscuro lejano, El gallo ciego o Epopeya sin héroe.
La finitud de la vida, el recuerdo de la infancia o la redención del deseo gravitan en la historia trascendente del hombre y culminan en la poesía de Soto Vergés. Su poesía se entronca en el hombre – naturaleza con el elemento tierra como base y busca el ánimo sensible, el afecto y la presencia de la otredad.
Su obra poética hace acopio del discurso barroco en clave de figuras retóricas, mitológicas o simbólicas.
La cosmovisión sotovergiana se va desarrollando en torno a la reflexión antropológica, el agonismo, la angustia y un profundo sentimiento telúrico, siempre encauzados hacia el encuentro o la redención.
                                                                        --------

Texto leído por Paloma Fernández Gomá en las jornadas “La Andalucía de ahora canta en sus versos a los autores de antaño” organizadas por el Real Círculo de la Amistad y la Asociación Colegial de Escritores de España (sección de Andalucía) que fueron coordinadas por Manuel Gahete, Elvira Arévalo y Federico Roca Torres.
                                                                      ----------

Momento del acto celebrado en el Real Círculo de la Amistad.
De izquierda a derecha: Manuel Gahete, Rosa Díaz, Ferderico Roca de Torres, Paloma Fdz. Gomá y Elvira Arévalo.
Las lecturas fueron amenizadas con la interpretación de las Hermanas Merinas.





---------------------------------------
Bibliografía:
Área de Cultura de la Diputación de Málaga -Centro Cultural Generación del 27- Cuaderno nº 52
La Poética de Soto Vergés o la redención del deseo. Norma Mazzei. Devenir/ El Otro. Madrid 2000
Manuel de Prodigios. Rafael Soto Vergés. Devenir 1999
Hemeroteca de El País (Baabelia 1994)
Hemeroteca de El Mundo (mundolibros.com 2004)